(Ebook) The Making and Breaking of Affectional Bonds
by John Bowlby ISBN 9780415354813, 0415354811
download pdf
https://ebooknice.com/product/the-making-and-breaking-of-affectional-
bonds-7144430
Visit ebooknice.com today to download the complete set of
ebook or textbook
We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit ebooknice.com
to discover even more!
(Ebook) Making and breaking the grid by Samara, Timothy ISBN
9781299939493, 129993949X
https://ebooknice.com/product/making-and-breaking-the-grid-11955716
(Ebook) Donald Winnicott and John Bowlby: Personal and
Professional Perspectives by Bruce Hauptmann ISBN 9781855753082,
1855753081
https://ebooknice.com/product/donald-winnicott-and-john-bowlby-personal-
and-professional-perspectives-7040040
(Ebook) Can Themba: The Making and Breaking of the Intellectual
Tsotsi. A Biography by Siphiwo Mahala ISBN 9781776147335,
1776147332
https://ebooknice.com/product/can-themba-the-making-and-breaking-of-the-
intellectual-tsotsi-a-biography-48752448
(Ebook) Bonds of Affection: Civic Charity and the Making of
America--Winthrop, Jefferson, and Lincoln by Matthew Scott
Holland ISBN 9781435627277, 9781589011830, 158901183X,
143562727X
https://ebooknice.com/product/bonds-of-affection-civic-charity-and-the-
making-of-america-winthrop-jefferson-and-lincoln-1623892
(Ebook) A Hot Wife or a Hotwife?: The Breaking and making of
April by by Shalamara Jax ISBN B01JF3824S
https://ebooknice.com/product/a-hot-wife-or-a-hotwife-the-breaking-and-
making-of-april-50577266
(Ebook) The Capitalist Transformation of State Socialism: The
Making and Breaking of State Socialist Society, and What
Followed by David Lane ISBN 9780415855105, 0415855101
https://ebooknice.com/product/the-capitalist-transformation-of-state-
socialism-the-making-and-breaking-of-state-socialist-society-and-what-
followed-5770708
(Ebook) John Bowlby - From Psychoanalysis to Ethology:
Unravelling the Roots of Attachment Theory by Frank C. P. van
der Horst ISBN 9780470683644, 0470683643
https://ebooknice.com/product/john-bowlby-from-psychoanalysis-to-ethology-
unravelling-the-roots-of-attachment-theory-2453478
(Ebook) Making and Breaking the Yugoslav Working Class: The
Story of Two Self-Managed Factories by Goran Musi■ ISBN
9789633863404, 9633863406
https://ebooknice.com/product/making-and-breaking-the-yugoslav-working-
class-the-story-of-two-self-managed-factories-24687088
(Ebook) The Garden and the Wilderness by David Dean Bowlby ISBN
9780739170274, 0739170279
https://ebooknice.com/product/the-garden-and-the-wilderness-51281176
The Making and Breaking of
Aff ect ional Bonds
‘These essays, spanning 20 years of Bowlby’s speaking
about the forming and breaking of relationships of
affection, are clear and systematic . . . They make an
excellent introduction to his thought.’
British Journal of Psychiatry
‘John Bowlby was a towering figure in general psych-
iatry, child psychiatry and psychoanalysis. More than
anyone else he demonstrated the importance of real-
life childhood events for the development of later
psychopathology.’
The Independent
John
Bowlby
The Making and Breaking
of Aff ectional Bonds
with a new Introduction by Richard Bowlby
London and New York
Originally published 1979 by Tavistock Publications Limited
First published 1989 by Routledge
First published in Routledge Classics 2005
By Routledge
2 Park square, Milton Park, Abingdon, Oxon, OX14 4RN
Simultaneously published in the USA and Canada
by Routledge
711 Third Avenue, New York, NY 10017
Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business
© 1979, 2005 R.P.L. Bowlby and others
Introduction © 2005 R.P.L. Bowlby
Typeset in Joanna by RefineCatch Limited, Bungay, Suffolk
All rights reserved. No part of this book may be reprinted or reproduced or
utilized in any form or by any electronic, mechanical, or other means, now
known or hereafter invented, including photocopying and recording, or in
any information storage or retrieval system, without permission in writing
from the publishers.
British Library Cataloguing in Publication Data
A catalogue record for this book is available from the British Library
Library of Congress Cataloging in Publication Data
A catalog record for this book has been requested
ISBN 10: 0–415–35481–1
ISBN 13: 978–0–415–35481–3
C ONTENTS
Introduction by Richard Bowlby vii
Preface 3
1 Psychoanalysis and child care (1956–8) 7
2 An ethological approach to research in
child development (1957) 34
3 Childhood mourning and its implications
for psychiatry (1961) 56
4 Effects on behaviour of disruption of an
affectional bond (1967–8) 83
5 Separation and loss within the family (1968–70) 99
6 Self-reliance and some conditions that
promote it (1970–3) 124
7 The making and breaking of affectional
bonds (1976–7) 150
References 189
Index 203
INTRODUCTION
When my father published this collection of lectures in 1979 I
had no idea it would become a classic. At the time I was a
medical photographer and was about half way through his
three volume ‘magnum opus’ Attachment, Separation and Loss, read-
ing them more out of duty as a son than in a genuine thirst for
knowledge. My wife and I lived next door to my parents and to
get out of my child care duties I would often go round to discuss
the day’s events with my father and the conversation usually
focused on the ideas he was writing about (and on our children)
and this continued on and off for the rest of his life. The first
time the full significance of his work struck me was during a
family walk in the Chiltern Hills in about 1958 just after his
paper on ‘The nature of the child’s tie to his mother’ was first
published. He said to me, ‘You know how distressed small
children get if they’re lost and can’t find their mother and how
they keep on searching? Well, I suspect it’s the same feeling that
adults have when a loved one dies, they keep on searching too.
I think it’s the same instinct that starts in infancy and evolves
viii the making and breaking of affectional bonds
throughout life as people grow up, and becomes part of adult
love’. I remember thinking, well, if you’re right, you’re on to
something really big!
My father was eager that as many people as possible should
benefit from his explanations of what he had learned about mak-
ing affectional bonds and the associated mental health outcomes
of breaking them. However, in later life he became frustrated and
rather disappointed by how reluctant people were to embrace
his ideas for clinical applications. He would give some factual
reasons for this, but I think he did not take account of how
personally his ideas would be taken by clinicians, nor how upset-
ting the inferences could be. There have been many criticisms of
attachment theory over the years and I believe most of these
stem from the way it can press our most sensitive buttons, some-
times bringing back painful memories we would rather forget.
Our sense of self is closely dependant on the few intimate
attachment relationships we have or have had in our lives, espe-
cially our relationship with the person who raised us. These
potent relationships, whether secure or insecure, loving or neg-
lectful, have a profound significance for us and we need to
protect our idealised perception of them vigorously; they may
not be much, but they’re all we’ve got!
Humans seem to have evolved an innate capacity to detect
anything that could destabilise these vital attachment relation-
ships, and unconscious defences seem to be activated by infor-
mation about attachment theory. It’s as if insight into these
relationships could somehow threaten them and the clearer the
information is, the more rapid and vigorous the defences that are
employed; so it’s hardly surprising that in the 45 years since
the ‘Child’s tie’ paper was published, attachment theory has
remained unwelcomed by so many people.
By 1979 when my father had collected these seven lectures he
was beginning to be more confident about the validity of his
ideas and attachment theory in particular. The Strange Situation
introduction ix
Procedure developed by Mary Ainsworth was well established
by then and producing statistically significant support for his
ideas. Shortly before his death in 1990 the Adult Attachment
Interview developed by Mary Main was beginning to establish
itself and there were several longitudinal studies that looked very
promising – which gave him great satisfaction – and these have
subsequently produced unequivocal data which support his
explanations and extend attachment theory into new fields.
Although my father barely mentions the role of fathers in this
collection of lectures, it may not surprise readers to learn that
I have a certain curiosity about his view on being a father. In his
early book ‘Child Care and the Growth of Love’ published in
1953 by Penguin Books he writes about the role of fathers on
page 15, ‘In the young child’s eyes father plays second fiddle and
his value increases only as the child becomes more able to stand
alone. . . . In what follows, therefore, while continual reference
will be made to the mother-child relationship, little will be said
of the father-child relationship; his value as the economic and
emotional support of the mother will be assumed’1. This was his
experience of his own father, an eminent surgeon born in 1856;
a man with deeply Victorian ethics who rarely saw his six chil-
dren and did not see them at all during the First World War (my
father was born in 1907). However by the age of 80 my father
had revised his view on the role of fathers to include accompany-
ing children in their exploration of the world, but I’m not
sure that he realised just how significant fathers would turn out
to be as attachment figures for encouraging exploration and
excitement.
In 2002 Karin Grossmann et al. (Social Development Vol.11,
No.3, 2002) published findings from a longitudinal study in
Germany called ‘The Uniqueness of the Child-Father Attachment
Relationship: Fathers’ Sensitive and Challenging Play as a Pivotal
Variable in a 16 year Longitudinal Study’. Among a wide range
of other measurements, the sensitivity of fathers as exciting
x the making and breaking of affectional bonds
and challenging playmates was observed when the children
were 2 years old and 6 years old. When the authors reviewed
their data they found a powerful effect when mothers and fathers
combined their resources. What predicted the highest social
functioning young men and women in the cohort at the age of
16 and 22 years old was when mothers had provided their
children with an enduring secure base, had continued to value
them and had accepted their desire for exploration, and when
fathers showed sensitivity to their children during exciting and
challenging interactive play (not too boring nor too frightening,
but appropriately exciting).
To explain the findings of ‘high social functioning’ for these
individuals it required the authors to place equal emphasis on
the child’s need to play and explore with father as well as on his
need to have an enduring secure base with mother. Even though
these research findings have not been replicated elsewhere, one
might use them to speculate that exploration, joy and excitement
could be children’s main motivations (as seen in their desire
to return to exploration in the Strange Situation Procedure)
and that the provision of a secure base is the springboard that
facilitates their exploration.
If these recent findings are confirmed, they will need to be
assimilated into ‘attachment theory’, but that could have been
problematic had his theory been called ‘Bowlby Theory’. My
father was very careful to avoid having his name linked to it
and he asked the family one supper time what he should call
it. His preference was for ‘attachment theory’ (he no longer
liked ‘child’s tie to his mother’) and we all groaned and said
why don’t you call it ‘love theory’, but he told us that love was
far more complex than this very specific biological protection
mechanism that he was working on. He later explained to me
that an emerging theory usually gets labelled with a person’s
name, but that if that happens the theory tends to become stag-
nant once they die. He was adamant that the theory would have
introduction xi
to ‘sink or swim on its ability to explain the observed data’, and
he would say ‘if new and reliable data does not fit the existing
theory, change the theory to take account of the new data’.
I’m sure ‘The Making and Breaking of Affectional Bonds’ had
a profound significance for my father. When he was young he
was cared for by an affectionate and playful young nanny called
Minnie, but she left the family when he was about four*. He
told me that he was very attached to Minnie and felt the pain
of separation when their affectional bond was broken, but –
although his work reminded him of this pain – he was able to
work with it throughout his life. Losing a very important
attachment figure and working out the importance of an endur-
ing relationship was, I think, a large part of his motivation for a
lifetime study of the affectional bond that forms between a child
and his primary attachment figure.
My father was qualified as a doctor, a psychiatrist, a psycho-
analyst and a psychologist. He received many prestigious honours
including a CBE, honorary doctorates and fellowships including
Fellow of the British Academy plus many distinguished medals
and awards. But his passion was science, and the main reason he
has left such an enduring legacy in the field of infant and child
mental health is because his work was so deeply rooted in sci-
ence, and despite the many developments and challenges to his
work, this book is a lasting testimony to his success as a scientist.
R B 2004
NOTE
1 From Child Care and the Growth of Love by John Bowlby, Penguin
Books, 1990, p.15. Copyright © John Bowlby, 1953, 1965. Reproduced
by permission of Penguin Books Ltd.
* His exact age is uncertain, it has emerged recently that he may have been
nearer to six.
To my colleagues in research
Mary Salter Ainsworth
Anthony Ambrose
Mary Boston
Dorothy Heard
Christoph Heinicke
Colin Murray Parkes
James Robertson
Dina Rosenbluth
Rudolph Schaffer
Ilse Westheimer
P REFACE
From time to time during the past twenty years I have been
invited to address colleagues, or a wider audience, on some
formal occasion. These invitations have provided an opportunity
to review research findings and to outline current thinking.
In this volume a few of these lectures, and also some contribu-
tions to symposia, have been selected for republication, in the
hope that they may provide an introduction to ideas that are
set out systematically and with evidence in the three volumes on
Attachment and Loss, recently completed. Since each lecture or con-
tribution (referred to here uniformly as lectures) was addressed
to a particular audience on a particular occasion, I have thought
it better to republish them in their original form rather than
attempt any major revision. Each is therefore printed in a form
close to that in which it was originally published, with an intro-
ductory paragraph describing the occasion and the audience.
Opportunity has been taken to correct grammar and to standard-
ize terminology and references; and a few explanatory foot-
notes have been added, in square brackets, where they seemed
4 preface
necessary. Whenever a statement calls for modification or
amplification in the light of further evidence or study I have
added a comment and given further references (often to chap-
ters in one of the volumes of Attachment and Loss) in an annotation
at the end of the lecture. A section has been omitted from
Lecture 3 for reasons explained in the text.
My interest in the effects on a developing child of different
forms of family experience began in 1929 when I worked for six
months in what would now be called a school for maladjusted
children. A decade later, after completing my psychiatric and
psychoanalytic training, and working for three years in the
London Child Guidance Clinic, I presented some observations
in a paper entitled ‘The Influence of Early Environment on the
Development of Neurosis and Neurotic Character’ (1940); and
I was also collecting material for a monograph ‘Forty-Four
Juvenile Thieves’ (1944, 1946). The reasons why, after the war, I
selected as my special field of study the removal of a young child
from home to a residential nursery or hospital rather than the
broader field of parent-child interaction were several. First, it
was an event that I believed could have serious ill-effects on a
child’s personality development. Second, there could be no
debate whether it had occurred or not, in this regard contrasting
strongly with the difficulty of obtaining valid information about
how a parent treats a child. Third, it appeared to be a field in
which preventive measures might be possible.
Whereas in this research I have endeavoured constantly to
apply scientific method, I have always been keenly aware that, as
in other fields of medicine, when a psychiatrist undertakes
treatment or attempts prevention he must often go beyond what
is acceptable scientifically. The distinction between criteria
necessary in research and those acceptable in therapy and pre-
vention is not always understood and much confusion results. In
a recent lecture, ‘Psychoanalysis as Art and Science’ (1979), I
have tried to make my position clear.
preface 5
My indebtedness to the many colleagues who have worked
with me over the years, and to whom this volume is dedicated,
will be evident in the lectures themselves. To all of them I
am deeply grateful. I am deeply grateful also to my secretary,
Dorothy Southern, who has worked from the first on every one
of these lectures, each in its many drafts and versions, and has
done so with unfailing care and unflagging enthusiasm.
1
PSYCHOANALYSIS AND
CHILD CARE*
During April and May 1956, as part of the celebrations of the centenary of
Freud’s birth, members of the British Psychoanalytical Society gave six public
lectures in London on ‘Psychoanalysis and Contemporary Thought’. I was invited
to give the one on ‘Psychoanalysis and Child Care’. The lectures were published
two years later.
Perhaps no other field of contemporary thought shows the
influence of Freud’s work more clearly than that of child care.
Although there had always been those who had known that the
child was father to the man and that mother-love gave some-
thing indispensable to the growing infant, before Freud these
* Originally published in Sutherland, J. D. (ed.) (1958) Psychoanalysis and
Contemporary Thought. London: Hogarth Press. Reprinted by permission of the
Hogarth Press.
Other documents randomly have
different content
IX
Fué preciso llevar á D. José Donoso como parlamentario. Fiadas
en la autoridad del amigo de la casa las dos hermanas le encerraron
con Rafael, y aguardaron ansiosas el resultado de la conferencia, no
menos grave para ellas que si se tratara de celebrar paces entre
guerreras naciones enemigas. Estupendo fué el discurso de D. José,
y no quedó argumento de agudo filo que no emplease con destreza
de tirador diplomático... ¡Ah, no estaban los tiempos para mirar
mucho á la desigualdad de los orígenes! Casos mil de tolerancia en
punto á orígenes podía citar... Él, Pepe Donoso, era hijo de humildes
labradores de tierra de Campos, y había casado con Justita, de la
familia ilustre de los Pipaones de Treviño, y sobrina carnal del conde
de Villaociosa. Y en la propia estirpe de los Águilas, ejemplos
elocuentísimos podrían citarse. Su tía (de Rafael), su tía doña
Bárbara de la Torre-Auñón, había casado con Sánchez Regúlez, cuyo
padre dicen que fué fabricante de albardas en Sevilla. Y en último
caso, ¡Señor!, él debía someterse ciegamente á cuanto dispusiera su
hermana Cruz, aquella mujer sin par, que luchaba heroicamente por
salvarles á los tres de la miseria... Tocó el hábil negociador varios
registros, atacándole ya por la ternura, ya por el miedo, y tan pronto
empleaba el blando mimo como la amenaza rigurosa. Mas al fin,
afónico de tanto perorar, y exhausto el entendimiento del horroroso
consumo de ideas, hubo de retirarse del palenque sin conseguir
nada. Á su especiosa dialéctica contestaba el ciego con las
afirmaciones ó negativas rotundas que le sugería su indomable
terquedad, y cada cual se quedó con sus opiniones, el uno sin ganar
un palmo de terreno, ni perderlo el otro, firme y dueño absoluto del
campo en que bravamente se batía. Terminó Rafael su vigorosa
jornada defensiva asentando, con fuertes palmetazos sobre el brazo
del sillón y sobre su propio muslo, que jamás, jamás, jamás
transigiría con aquel sabandijo infame que querían introducir
estúpidamente en su honrada familia, y no se recató de emplear
tintas muy negras en la breve pintura que del sujeto discutido hizo,
sacando á relucir la ignominia de sus riquezas, amasadas con la
sangre del pobre...
—¡Pero, hijo, si vamos á buscarle el pelo al huevo...! Tú estás en
Babia... Te cojo del suelo, y te vuelvo á poner en las pajitas del nido
de que acabas de caerte... Sí, porque meterse á indagar de dónde
viene la riqueza..., es tontería mayúscula. Ven acá... ¿No andan por
ahí muchos, que son senadores vitalicios y hasta marqueses, con
cada escudo que mete miedo? ¿Y quién se acuerda de que unos se
redondearon vendiendo negros, otros absorbiendo con el chupón de
la usura las fortunas desleídas? Tú no vives en la realidad. Si
recobraras la vista, verías que el mundo ha marchado y que te
quedaste atrás, con las ideas de tu tiempo amojamadas en la
mollera. Te figuras la sociedad conforme al criterio de tu infancia ó
de tu adolescencia, informadas en el puro quijotismo, y no es eso,
Señor, no es eso. Abre tus ojos; digo, los ojos no puedes abrirlos;
abre de par en par tu espíritu á la tolerancia, á las transacciones que
nos impone la realidad, y sin las cuales no podríamos existir. Se vive
de las ideas generales, no de las propias exclusivamente, y los que
pretenden vivir de las propias exclusivamente, suelen dar con ellas y
con sus cuerpos en un manicomio. He dicho.
Desconcertado y sin ganas de proseguir batiéndose con enemigo
tan bien guarnecido entre cuatro piedras, otras tantas ideas duras é
inconmovibles, abandonó Donoso el campo, con las manos en la
cabeza, como vulgarmente se dice. Era para él derrota ignominiosa
el no haber triunfado de aquel mezquino ser, á quien en otras
circunstancias y por otros motivos habría reducido con una palabra.
Pero disimuló ante las dos hermanas el descalabro de su amor
propio, tranquilizándolas con vagas expresiones... Adelante con los
faroles, que si el joven no cedía por el momento, el tiempo y la
lógica de los hechos le harían ceder... Y en último caso, Señor, ¿qué
podría el testarudo aristócrata contra la firme voluntad de sus dos
hermanas, que veían claro el campo entero de la vida y los caminos
abiertos y por abrir? Nada, nada, valor y adelante; no era cosa de
subordinar el bien de todos, el bien colectivo, á la genialidad mimosa
del que no era en la casa más que un niño adorable. Finalmente,
como á niño había que tratarle en aquellas graves circunstancias.
Cruz no tenía sosiego. Mientras presurosas arreglaban el comedor,
poniendo en su sitio los diversos objetos rescatados y traídos por
Bernardina de las casas de préstamos, acordaron suprimir, ó por lo
menos aplazar, el convite á don Francisco, pues bien podía suceder
que surgiera en mitad del festín algún desagradable incidente. Y
aquel mismo día, si no mienten las crónicas, recibió Fidela del
bárbaro una carta que ambas hermanas leyeron y comentaron,
encontrando en ella mejor gramática y estilo de lo que en buena
lógica debía esperarse.
—No—dijo Cruz,—si de tonto no tiene nada.
—Puede que se la haya redactado algún amigo de más práctica
que él en cosas de escritura.
—No; suya es: lo juraría. Esos dilemas, y esos objetivos, y esos
aspectos de las cosas, lo mismo que las bases, bajo las cuales quiere
fundar tu felicidad, obra son de su caletre. Pero no está mal la
epístola. Pues anoche, hasta ingenioso estuvo el pobre. ¡Y cómo se
va soltando, y qué rasgos de buen sentido y observación justa! Te
aseguro que hay hombres infinitamente peores, y partidos que sólo
ganan á éste en las mentirosas apariencias.
La casa iba perdiendo de hora en hora su ambiente de miseria.
Aparecieron colchas y cortinajes, que arrugados volvían de su larga
prisión; ropas de uso, que ya resultaban anticuadas, por aquello de
que cambian más pronto las modas que la fortuna; dejáronse ver los
cubiertos de plata, por largo tiempo en lastimosa emigración, y
vajillas y cristalería que incólumes volvían del largo cautiverio.
De todo se enteraba Rafael, conociendo la vuelta de la loza por el
sonido, y la de la ropa por el tufo de alcanfor que al ser desdoblada
despedía. Triste y caviloso presenciaba, si así puede decirse, la
restauración de la casa, aquella vuelta á las prosperidades de
antaño, ó á un bienestar que habría sido para él motivo de júbilo si
las causas del repentino cambio fueran otras. Pero lo que le llenaba
el alma de amargura, era no advertir en su hermana Fidela aquel
abatimiento y consternación que él creía lógicos ante el horrendo
sacrificio. ¡Incomprensible fenómeno! Fidela no parecía disgustada,
ni siquiera inquieta, como si no se hubiese hecho cargo aún de la
gravedad del suceso, antes temido que anunciado. Sin duda los seis
años de miseria habíanla retrotraído á la infancia, dejándola incapaz
de comprender ninguna cosa seria y de responsabilidad. Y de este
modo se explicaba Rafael su conducta, porque la sentía más que
nunca tocada de ligereza infantil. En sus breves ratos de ocio la
señorita jugaba con las muñecas, haciendo tomar á su hermano
participación en tan frívolo ejercicio, y las vestía y desnudaba,
figurando llevarlas á visita, al baño, de paseo y á dormir; comía con
ellas mil fruslerías extravagantes, en verdad más propias de mujeres
de trapo que de personas vivas. Y cuando no jugaba, su conducta
era de una extremada volubilidad: no hacía más que agitarse y
correr de un lado para otro, echándose á reir por fútiles motivos, ó
excitándose á la risa sin motivo alguno. Esto indignaba al ciego, que,
adorándola siempre, habríala querido más reflexiva ante las
responsabilidades de la existencia, ante aquel atroz compromiso de
casarse con un hombre á quien no amaba, ni amar podía.
La señorita del Águila, en efecto, veía en su proyectado enlace
tan sólo una obligación más sobre las muchas que ya sobre ella
pesaban, algo como el barrer los suelos, mondar las patatas y
planchar las camisolas de su hermano. Y atenuaba lo triste de esta
visión obscura del matrimonio, figurándose también el vivir sin
ahogos, el poner un límite á las horrendas privaciones y á la
vergüenza en que la familia se consumía.
X
Así lo comprendió Rafael con seguro instinto, y de ello le habló
ingenuamente una tarde que se encontraron solos.
—Hermana querida, me estás matando con esa sonrisa inocente,
de persona sin seso, que llevas al degolladero. Tú no sabes lo que
haces, ni adonde vas, ni la prueba terrible que te espera.
—Cruz, que sabe más que nosotros, me ha mandado que no me
aflija. Creo que debemos obedecer ciegamente á nuestra hermana
mayor, que es para nosotros padre y madre á un tiempo. Cuanto ella
dispone, bien dispuesto está.
—¡Cuanto ella dispone! ¿Infalibilidad tenemos? ¿De modo que tú
accedes...? Ya no hay esperanza. Te pierdo. Ya no tengo hermana...
Pues pensar que yo he de vivir junto á ti, casada con ese hombre, es
la mayor locura imaginable. Lo que más quiero en el mundo eres tú.
En ti veo á nuestra madre, de quien ya no te acuerdas...
—Sí que me acuerdo.
—¡Ah!, Cruz y tú, que conserváis la vista, habéis perdido la
memoria. En mí sí que vive fresco el recuerdo de nuestra casa...
—En mí también... ¡Ah, nuestra casa!... Paréceme que la estoy
viendo. Alfombras riquísimas, criados muchos. El tocador de mamá
podría yo describírtelo sin que se me olvidase ninguna de las
chucherías elegantes que en él veíamos... Diariamente comían en
casa veinte personas: los jueves muchas más... ¡Ah!, lo recuerdo
todo muy bien, aunque poco alcancé de aquella vida, que en su
esplendidez era un poquito triste... No hacía dos meses que me
habían traído de Francia cuando estalló el volcán, la quiebra
espantosa. Se juntan en mi memoria las visiones risueñas y la
impresión de las ruinas... No creas que la desgracia me cogió de
sorpresa. Sin saber por qué, yo la presentía. Aquella vida de
disipación nunca fué de mi gusto. Bien recuerdo que á Cruz la
llamaban los periódicos el astro esplendoroso de los salones del
Águila; y á mí no sé qué mote extravagante me pusieron..., algo así
como satélite ó qué sé yo... Sandeces que me han dejado un cierto
amargor en el alma... La muerte de mamá la recuerdo como si
hubiera pasado ayer. Fué del dolor que le produjo el desastre de
nuestra casa. Á papá le quitó de la mano D. José Donoso el revólver
con que quería matarse... Murió de tristeza cuatro meses después...
¿Pero qué, lloras? ¿Te lastiman estos recuerdos?
—Sí... Papá no tenía la firmeza estoica que necesitaba para
afrontar la adversidad. Era hombre, además, capaz de doblegarse á
ciertas cosas, con tal de no verse privado de las comodidades en
que había nacido. Mamá no; mamá no era así. Si mamá hubiera
alcanzado nuestros tiempos de miseria, los habría sobrellevado con
valor y entereza cristiana, sin transigir con nada humillante ni
deshonroso, porque á sus muchas virtudes unía el sentimiento de la
dignidad del nombre y de la raza. Entre tantas desdichas, siento yo
algo en mí que me consuela y me da esperanza; y es que el espíritu
de mi madre se me ha transmitido, lo siento en mí. De ella es este
culto idolátrico del honor y de los buenos principios. Fíjate bien,
Fidela: en la familia de nuestra madre no hay ningún hecho que no
sea altísimamente decoroso. Es una familia que honra á la patria
española y á la humanidad. Desde nuestro bisabuelo, muerto en el
combate naval del Cabo San Vicente, hasta el primo Feliciano de la
Torre-Auñón, que pereció con gloria en los Castillejos, no verás más
que páginas de virtud y de cumplimiento estricto del deber. En los
Torre-Auñón jamás hubo nadie que se dedicara á estos obscuros
negocios de comprar y vender cosas..., mercaderías, valores, no sé
qué. Todos fueron señores hidalgos, que vivían del fruto de las
tierras patrimoniales, ó soldados pundonorosos, que morían por la
Patria y el Rey, ó sacerdotes respetabilísimos. Hasta los pobres de
esa raza fueron siempre modelo de hidalguía... Déjame, déjame que
me aparte de este mundo y me vuelva al mío, al otro, al pasado...
Como no veo, me es muy fácil escoger el mundo más de mi gusto.
—Me entristeces, hermano. Digas lo que quieras, no puedes
escoger un mundo, sino vivir donde te puso Dios.
—Dios me pone en éste, en el mío, en el de mi santa madre.
—No se puede volver atrás.
—Yo vuelvo adonde me acomoda... (Levantándose airado.) No
quiero nada con vosotras, que me deshonráis.
—Cállate, por Dios. Ya te da otra vez la locura.
—Te he perdido. Ya no existes. Veo lo bastante para verte en los
brazos del jabalí—gritó Rafael con turbación frenética, moviendo
descompasadamente los brazos.—Le aborrezco; á ti no puedo
aborrecerte, pero tampoco puedo perdonarte lo que haces, lo que
has hecho, lo que harás...
—Querido, hijito mío—dijo Fidela abrazándole para que no se
golpeara contra la pared.—No seas loco..., escucha... Quiéreme
como te quiero yo.
—Pues arrepiéntete...
—No puedo. He dado mi palabra.
—¡Maldita sea tu palabra y el instante en que la diste!... Vete: ya
no quiero más que á Dios, el único que no engaña, el único que no
avergüenza... ¡Ay, deseo morirme!...
Luchando con él pudo Fidela llevarle al sillón, donde quedó inerte,
anegado en lágrimas. Anochecía. Ambos callaban, y profunda
obscuridad envolvió al fin la triste escena silenciosa.
Desde aquel día determinaron las hermanas que Rafael no
asistiese á la tertulia, porque si él estaba violentísimo en presencia
de Donoso y Torquemada, no era menor la violencia de ellas,
temerosas de un disgusto; como que ya en las últimas noches había
dirigido el ciego á su futuro cuñado dardos agudísimos, no bien
revestidos de las flores de la cortesía. La separación de campos fué,
pues, inevitable. Por indicación del mismo Rafael poníanle de noche
en un cuartito próximo á la puerta, el cual era la pieza más ventilada
y fresca de la casa. Naturalmente, se determinó que el ciego no
estuviese sin compañía durante las horas de velada, y antes que
tenerle solo y aburrido, las dos damas habrían disuelto la tertulia,
cerrando la puerta á las dos únicas personas que á ella concurrían.
Propuso Rafael que subiera á darle palique un amigo por quien tenía
verdadera debilidad, el chico mayor de Melchor el prendero,
habitante en la planta baja de la casa. Era Melchorito de lo más
despabilado que podría encontrarse á su edad, no superior á diez y
ocho años, tan corto de estatura como largo de entendimiento;
vivaracho, cariñoso, y con toda la paciencia y gracia del mundo para
entretener al ciego durante largas horas sin aburrirle ni aburrirse.
Estudiaba pintura en la Academia de San Fernando, y no se
contentaba con llegar á ser menos que un Rosales ó un Fortuny. Al
dedillo conocía el Museo del Prado; como que había copiado
multitud de Vírgenes de Murillo, que, bien ó mal vendidas, le daban
para botas y un terno de verano; y como estudio de las sumas
perfecciones del arte, se había metido con Velázquez, copiando la
cabeza del Esopo y el pescuezo de la Hilandera. La descripción del
Museo y el recuento de todas las maravillas que atesora servíanle
para tener embelesado á Rafael, que recordando lo que años atrás
había visto, lo veía nuevamente con ajenos ojos. Y de todo aquel
Olimpo de la pintura el ciego prefería los retratos, donde se
admiraba tanto la naturaleza como el arte, porque en ellos revivían
las personas efectivas, no imaginadas, de antaño. Por ver y
examinar retratos revolvía todas las salas del Museo con su
inteligente lazarillo, el cual le prestaba sus ojos como pueden
prestarse unos lentes, y uno y otro se embelesaban ante aquellas
nobles figuras, personalidades vivas eternizadas en el arte por
Velázquez, Rafael, Antonio Moro, Goya ó Van Dyck. Algunas noches,
por variar de entretenimiento, Melchorito, que era punto fijo en el
paraíso del Teatro Real, y poseía una feliz memoria música, daba
conciertos vocales é instrumentales, cantándole á Rafael trozos de
ópera, arias, dúos y piezas de conjunto, no sin agregar á su
salmodia todo el colorido orquestal que obtener podía con las
modulaciones de boca más extrañas. El ciego ponía de su parte
algún bajete ó ritornello fácil, por no ser su retentiva filarmónica tan
grande como refinado su gusto, y gozaba lo indecible, llegando á
creer que se hallaba en su butaca del Teatro, como antes llegaba á
figurarse que paseaba por las galerías del Museo.
Lo que agradecían las dos damas la complacencia del chiquillo de
abajo, y lo que admiraban su habilidad, no hay para qué decirlo,
pues Rafael era dichoso con tal compañía, y no la cambiara por la de
todos los sabios del mundo. Cruz solía asomar sonriente á la puerta
del cuarto para ver la cara radiante de su hermano, mientras el otro,
colorado como un pavo, dirigía la orquesta, dando la entrada á los
trombones ó atacando el sobreagudo de los violines. Volvía la dama
á la tertulia, diciendo: «Están ahora en el cuarto acto de Los
Hugonotes.» Y poco después: «Ya, ya concluye... Se marcha la
Reina, porque oigo la marcha real.»
Enterado D. Francisco por Donoso de la irreductible oposición de
Rafael, no le daba importancia; tan ensoberbecido estaba el pobre
hombre con su próximo enlace y con la conciencia de su exaltación á
un estado social superior. «¿Conque ese mequetrefe—decía—no
quiere aceptarme por hermano político? Cúmpleme declarar que me
importa un rábano su oposición, y que tengo cuajo para pasármele á
él con todo su orgullo por las narices. Agradezca á Dios que es ciego
y no ve, que si tuviera ojos, ya le enseñaría yo á mirar derecho y ver
quién es quién. Sus pergaminos de puñales me sirven á mí para
limpiarme el moco...; que si yo quiero, ¡cuidado!, pergaminos tendré
mejores que los suyos, y con más requilorios de nobleza de ñales,
que me hagan descender de la Biblia pastelera y de la estrella de los
Reyes Magos.»
Pasaron días; arreciaba el calor; y como Torquemada quería llegar
lo más pronto posible al nuevo orden de cosas, fijóse la fecha de la
boda para el 4 de Agosto. La familia se trasladaría á la calle de Silva,
para lo cual se completó el mueblaje con un comedor de nogal,
elegantísimo, escogido por Donoso; y todo habría marchado sobre
carriles, si no inquietara á las señoras y al propio D. Francisco la
actitud de Rafael, petrificado en su intransigencia. No había que
pensar en llevarle á la casa matrimonial, á menos que el tiempo
suavizase tanto rigor. Si Donoso y Fidela confiaban en la acción del
tiempo y en la imposición de los hechos consumados, Cruz no tenía
tal confianza. Discutían sin cesar los tres el difícil problema, no
hallándole solución adecuada, hasta que por fin D. José propuso una
especie de modus vivendi, que no pareció mal á sus amigas; esto es,
que si Rafael se obstinaba en no vivir bajo el mismo techo que el
usurero, él le llevaría á su casa, donde le tendría como á hijo,
pudiendo sus hermanas verle siempre que quisieran. Triste pareció la
solución, pero admitida fué por ser la menos mala.
Una noche de Julio, Rafael y su amigo platicaban de pintura
moderna. Díjole Melchorito que tenía una crítica muy salada y
chispeante de los cuadros de la última Exposición; mostró el ciego
deseos de que su amigo se la leyera; corrió el otro en busca del
folleto; quedóse solo el joven del Águila.
No notaron las hermanas la salida del chiquillo de abajo, pues
como aquella noche no había música, el silencio no les llamó la
atención. Con todo, al cabo de un rato, el silencio fué demasiado
profundo para no ser advertido. Corrió Cruz al cuartito. Rafael no
estaba. Gritó. Acudieron los demás; buscáronle por toda la casa, y el
ciego sin parecer. La idea de que se hubiese arrojado por la ventana
al patio ó por algún balcón á la calle, les alarmó un momento. Pero
no; no podía ser. Todos los huecos cerrados. Donoso fué el primero
que descubrió que la puerta de la escalera estaba abierta. Pensaron
que Rafael y su amigo habían bajado á la tienda. Pero en aquel
instante subía Melchorito, el cual se maravilló de lo que ocurría.
Bajaron las dos hermanas más muertas que vivas, y tras ellas los
dos amigos de la casa. En la plazuela, un guardia les dijo que el
señorito ciego había atravesado solo por el jardinillo, dirigiéndose á
la calle de las Infantas ó á la del Clavel. Preguntaron á cuantas
personas vieron; pero nadie daba razón.
Consternadas, resolvieron ir en su busca. ¿Pero adónde?... No
había que perder tiempo. Fidela con Donoso iría por un lado. Cruz
con Torquemada por otro... ¿Habría tomado el fugitivo la dirección
de Cuatro Caminos? Esta era la opinión más admisible. Pero bien
podría haberse dirigido á otra parte. Melchorito y su padre
recorrieron presurosos las calles próximas. Nada; no parecía.
—¡Á casa de Bernardina!—dijo Cruz, que conservaba la serenidad
en medio de tanta desolación y aturdimiento. Y al punto, como
general en jefe indiscutible, empezó á dictar órdenes: «Usted, D.
Francisco, no nos sirve para nada en este caso. Retírese: le
informaremos de lo que ocurra. Tú, Fidela, súbete á casa. Yo me
arreglaré sola. D. José y yo por un lado, Melchor padre é hijo por
otro, le buscaremos, y por fuerza le hemos de encontrar... ¡Qué
locura de chico! Pero conmigo no juega... Si él es terco, yo más. ¡Él
á perderse y yo á encontrarle, veremos quién gana..., veremos!»
XI
En cuanto se vió solo Rafael determinó poner en ejecución el plan
que hacía dos semanas embargaba su mente, y para el cual se había
preparado con premeditaciones de criminal callado y reflexivo.
Desde que ideó la evasión todas las noches llevaba furtivamente al
cuarto su bastón y su sombrero, y se metía en el bolsillo un pedazo
de pan, que afanaba con mil precauciones en la comida. Aguardando
una ocasión favorable pasaron noches y noches, hasta que al fin la
salida de Melchorito en busca del folleto de crítica le vino que ni de
encargo, porque para mayor felicidad, el pintor y músico, siempre
que por breve tiempo bajaba, solía dejar abierta la puerta, á fin de
no molestar á las señoras cuando volvía.
No bien calculó que había transcurrido el tiempo necesario para
no encontrar á Melchor en la escalera, deslizóse con pie de gato, y
tanteando las paredes se escurrió fuera sin que sus hermanas le
sintiesen. Bajó todo lo aprisa que podía, y tuvo la suerte de que
nadie en el portal le viera salir. Conociendo perfectamente las calles,
sin ayuda de lazarillo andaba por ellas, con la sola precaución de dar
palos en el suelo para prevenir á los transeuntes del paso de un
hombre sin vista. Atravesó el jardín, y ganando la calle de las
Infantas, que le pareció la vía más apropiada para la fuga, pegado á
la fila de casas de los impares, avanzó resueltamente. Para
prevenirse contra la persecución, que inevitable sería en cuanto
notaran su ausencia, creyó prudente meterse por las calles
transversales, tomando un camino de zig-zag. «Por aquí no es
creíble que vengan á buscarme—decía;—irán por las calles de San
Marcos y Hortaleza, creyendo que voy hacia Cuatro Caminos. Y
mientras ellas se vuelven locas buscándome por allá, yo me escurro
bonitamente por estos barrios, y luego me bajaré á Recoletos y la
Castellana.»
¡Oh, qué sensación tan placentera la de la libertad!... Dulce era
ciertamente la tiranía de sus hermanas siempre que la ejercieran
solas. Con la salvaje y grotesca alimaña que introducido habían en la
casa, ésta resultaba calabozo, y á la más suave de las esclavitudes
era preferible la más desamparada y triste de las libertades.
Avanzaba resueltamente, castigando la acera con su palo, no sin
recibir alguno que otro golpe, por la impaciencia que le espoleaba y
la falta de costumbre, pues era la primera vez que andaba solo por
calles y plazuelas. El paso de una acera á otra colmaba la dificultad
de su tránsito. Atento al ruido de coches, en cuanto dejaba de
sentirlo lanzábase al arroyo, sin solicitar el auxilio de los transeuntes.
Á esto no habría recurrido sino en un caso extremo, porque
consideraba humillante apoyarse en personas extrañas, mientras
tuviera manos con que palpar y bastón con que abrirse paso al
través de las tinieblas.
Al llegar á Recoletos saboreó la frescura del ambiente que de los
árboles surgía, y su gozo aumentó con la grata idea de
independencia en aquellas anchuras, pudiendo tomar la dirección
más de su gusto, sin que nadie le marcase el camino ni le mandara
detenerse. Tras corta vacilación dirigióse á la Castellana por el andén
de la derecha, para lo cual tuvo que orientarse cuidadosamente,
buscando con cautela de náutico la derrota más segura para
atravesar la plaza de Colón. Su oído sutil le anunciaba los coches
lejanos, y sabía aprovecharse del momento propicio para pasar sin
tropiezo. Avanzó por el andén, respirando con delicia el aire tibio,
impregnado de emanaciones vegetales, con ligero olor de tierra
humedecida por el riego. Y más que nada le embelesaba la dulcísima
libertad, aquel andar de por sí sin agarrarse al brazo de otra
persona, la certidumbre de no parar hasta que su voluntad lo
determinase, y de estarse así toda la noche, bañando su alma y su
cuerpo en la intemperie, sin sentir sobre su cabeza otro techo que el
santo cielo, en el cual con los ojos del alma veía sin fin de estrellas
que le contemplaban con cariño y le alentaban en su placentera
vagancia. Antes que vivir con Torquemada, resignaríase el pobre
ciego á todos los inconvenientes de la vida vagabunda, sin más
amigo que la soledad, un banco por lecho y el firmamento por
techumbre. Antes que aceptar á la bestia zafia y villana, aceptaría el
sustentarse de limosna. ¡La limosna! Ni la idea ni la palabra le
asustaban ya. La pobreza á ningún ser envilecía; solicitar la caridad
pública, no teniendo otro recurso, era tan noble como ejercerla. El
mendigo de buena fe, el infeliz que pedía para no morirse de
hambre, era el hijo predilecto de Jesucristo, pobre en este mundo,
rico de inmortales riquezas en el otro... Pensando en esto, concluyó
por sentar el principio, como diría la bestia, de que, para su honrada
profesión de ciego mendicante, le vendría bien un perro. ¡Ay, cómo
le gustaban los perros! Daría en aquel momento un dedo de la mano
por tener un fiel amigo á quien acariciar, y que le acompañase
calladito y vigilante. Consideró luego que para solicitar eficazmente
la limosna, le convendría tocar algo; es decir, poseer alguna
habilidad musical. Recordó con pena que el único instrumento que
manejaba era el acordeón; pero sin pasar de las cuatro notas de la
donna è mobile, y aun este pasajillo no sabía concluirlo... En fin, que
para desgarrar los oídos del transeunte, valía más no tocar nada.
Sentóse en un banco, dejando pasar el tiempo en dulce
meditación, durante la cual sus hermanas se le representaron en
término muy remoto, alejándose más cada vez y borrándose en el
espacio. Ó se habían muerto Cruz y Fidela, ó se habían ido á vivir á
otro mundo que no se podía ver desde este. Y en tanto, no había
formado plan ninguno para pasar la noche. Tan sólo pensó
vagamente que cuando le rindiera el sueño iría á pedir hospitalidad
al polvorista. Pero no, no...; mejor era dormir al raso, sin solicitar
favores de nadie, ni perder por la gratitud aquella santa
independencia que le hacía dueño del mundo, de la tierra y del cielo.
De pronto le asaltó una idea, que le hizo estremecer. Husmeaba
el aire como un sabueso que busca el rastro de personas ó lugares.
«Sí, sí; no me queda duda—se dijo.—Sin proponérmelo, sin pensar
en ello, he venido á sentarme frente á mi casa, frente al hotel que
fué de mis padres... Paréceme que no me equivoco. El trecho
recorrido desde la plaza de Colón es la distancia exacta. Conservo el
sentido de la distancia, y además, no sé qué instinto, ó más bien
doble vista, me dice que estoy aquí, frente al palacio donde vivimos
en los tiempos de felicidad, breves si los comparo con nuestra
insoportable miseria.» Trémulo de emoción quiso cerciorarse por el
tacto, y avanzó, traspasando con cautela el seto, hasta llegar á una
verja, que hubo de reconocer cuidadosamente. Se le anudó la voz
en la garganta al adquirir la certidumbre que buscaba. «Estos son,
estos—se dijo,—los hierros de la verja... La estoy viendo, pintada de
verde obscuro, con las lanzas doradas... La conozco como conocería
mis propias manos. ¡Oh tiempos! ¡Oh lenguaje mudo de las cosas
queridas!... No sé qué siento, la resurrección dentro de mí de un
pasado hermoso y triste, ahora más triste por ser pasado... Dios
mío, ¿me has traído á este lugar para confortarme ó para hundirme
más en el abismo negro de mi miseria?»
Limpiándose las lágrimas volvió al banco, y humillada la frente
sobre las manos, suscitó en su mente con vigor de ciego la visión del
pasado. «Ahora viven aquí—se dijo exhalando un gran suspiro—los
marqueses de Mejorada del Campo. Se me figura que poco ha
cambiado el hotel y el jardín. ¡Qué hermosos eran antes!» Sintió que
se abría la verja para dar paso á un coche.
«De seguro van ahora al Teatro Real. Mi mamá iba siempre á esta
hora, tardecito, y llegaba al acto tercero. Jamás oía los dos primeros
actos de las óperas. Estábamos abonados á la platea número 7.
Paréceme que veo la platea, y á mi mamá y á Cruz, y á las primas
de Rebolledo, y que estoy yo en la butaca número 2 de la fila
octava. Sí, yo soy, yo, yo, aquel que allí veo, con mi buena figura de
hace ocho años...; y ahora vengo al palco de mi madre, y la riño por
no haber ido antes... No sé por qué me suben á la boca, al
recordarlo, dejos de aburrimiento. ¿Era yo feliz entonces? Voy
creyendo que no.»
Pausa. «Desde donde estoy vería yo, si no fuera ciego, la ventana
del cuarto de mi madre... Paréceme que entro en él. ¡Qué se haría
de aquellos tapices de Gobelinos, de aquella rica cerámica viejo
Viena y viejo Sajonia! Todo se lo tragó el huracán. Arruinados, pero
con honra. Mi madre no transigía con ninguna clase de ignominia.
Por eso murió. Ojalá me hubiera muerto yo también, para no asistir
á la degradación de mis pobres hermanas. ¿Por qué no se murieron
ellas entonces? Dios quiso sin duda someterlas á todas las pruebas,
y en la última, en la más terrible, no han sabido sobreponerse á la
flaqueza humana, y han sucumbido. Se rinden ahora, después de
haber luchado tanto; y aquí tenemos al diablo vencedor, con permiso
de la Divina Majestad, que es quien á mí me inspira esta resolución
de no rendirme, prefiriendo al envilecimiento la soledad, la vagancia,
la mendicidad... Mi madre está conmigo. Mi padre también...,
aunque no sé, no sé si en el caso presente, hallándose vivo, se
habría dejado tentar de... Mucha influencia tenía sobre él Donoso, el
amigo leal antes, y ahora el corruptor de la familia. Contaminóse mi
padre del mal de la época, de la fiebre de los negocios, y no
contento con su cuantioso patrimonio, aspiró á ganar colosales
riquezas, como otros muchos... Comprometido en empresas
peligrosas, su fortuna tan pronto crecía como mermaba. Ejemplos
que nunca debió seguir le perdieron. Su hermano y mi tío había
reunido un capitalazo comprando bienes nacionales. La maldición
recayó sobre los que profanaban la propiedad de la Iglesia, y en la
maldición fué arrastrado mi padre... Á mamá, bien lo recuerdo, le
eran horriblemente antipáticos los negocios, aquel fundar y deshacer
sociedades de crédito como castillos de naipes, aquel vértigo de la
Bolsa, y entre mi padre y ella el desacuerdo saltaba á la vista. Los
Torre-Auñón aborrecieron siempre el compra y vende y los agios
obscuros. Al fin los hechos dieron razón á mi madre, tan inteligente
como piadosa; sabía que la ambición de riquezas, aspirando á
poseerlas fabulosas, es la mayor ofensa que se puede hacer al Dios
que nos ha dado lo que necesitamos y un poquito más. Tarde
conoció mi padre su error, y la conciencia de él le costó la vida. La
muerte les igualó á todos, dejándonos á los vivos el convencimiento
de que sólo es verdad la pobreza, el no tener nada... Desde aquí no
veo más que humo, vanidad, y el polvo miserable en que han venido
á parar tantas grandezas, mi madre en el cielo, mi padre en el
purgatorio, mis hermanas en el mundo, desmintiendo con su
conducta lo que fuimos, yo echándome solo y desamparado en
brazos de Dios para que haga de mí lo que más me convenga.»
XII
Pausa. «¡Qué hermoso era el jardín de mi casa!..., y lo será
todavía, aunque oí que le han quitado una tercera parte para
construir casas de vecindad. ¡Qué hermoso era el jardín, y qué horas
tan gratas he pasado en él!... Paréceme que entro en el hotel y subo
por la escalera de mármol. Allí las soberbias armaduras que poseía
mi padre, adquiridas de la casa de San Quintín, parientes de los
Torre-Auñón. En el despacho de mi padre están Donoso, D. Manuel
Pez, el general Carrasco, que delira por los negocios, y envainando
para siempre su espada se dedica á hilvanar ferrocarriles; el
exministro García de Paredes; Torres, el agente de Bolsa, y otros
puntos... Allí no se habla más que de combinaciones financieras que
no entiendo... Me aburro, se ríen de mí; me llaman don Galaor...
Insultan en mí á la diplomacia, que el general llama, remedando á
Bismarck, vida de trufas y condecoraciones... Me largo de allí.
Paréceme que veo el despacho con su chimenea monumental, y en
ella un bronce magnífico, reproducción del Colleone de Venecia. En
los stores, bordados los escudos de Torre-Auñón y del Águila. La
alfombra, de lo más rico de Santa Bárbara, es profanada por los
salivazos del agente de Bolsa, que al entrar y al salir parece que se
trae y se lleva en la cartera toda la riqueza fiduciaria del mundo... Y
todo eso es ahora polvo, miseria; y los gusanos le ajustan á mi
padre la cuenta de sus negocios... Torres el agente se pegó un tiro
en Monte Carlo tres años después, y el general anda por ahí
miserable, paseando su hemiplejia del brazo de un criado. Sólo viven
él y Donoso, petrificado en su suficiencia administrativa, que á mí
me carga tanto, aunque me guardo muy bien de decírselo á mis
hermanas, porque me comerían vivo.»
Pausa... «¡Oh, qué linda era Cruz, qué elegante y qué orgullosa,
con legítimo y bien medido orgullo! La llamábamos Croissette, por la
estúpida costumbre de decirlo todo en francés. Fidela, al venir de
Francia, nos encantaba con su volubilidad. ¡Qué ser tan delicado, y
qué temperamento tan vaporoso! Diríase que no estaba hecha de
nuestra carne miserable, sino de substancias sutiles, como los
ángeles, que nunca han puesto los pies en el suelo. Ella los ponía
por gracia especial de Dios, y podía creerse que al tocarla se nos
desbarataba entre las manos, trocándose en vapor impalpable. Y
ahora... ¡Santo Dios!, ahora..., allá la miro metida en fango hasta el
cuello. He querido sacarla... No se deja. Le gusta la materia. Buen
provecho le haga... Cuando yo me fuí á la Embajada de Alemania,
que entonces era todavía Legación, salí de casa con el
presentimiento de que no había de volver á ver á mi madre. Ésta se
empeñó en que no me llevara á Toby, el perro danés que me regaló
el primo Trastamara. ¡Pobre animal! Nunca me olvidaré de la cara
que puso al verme partir. Murió de enfermedad desconocida, dos
días antes que mi madre... Y ahora que me acuerdo: ¿adónde habrá
ido á parar el bueno de Ramón, aquel criado fiel que tan bien
entendía mis gustos y caprichos? Cruz me dijo que puso un comercio
de vinos en su pueblo, y que fabricando Valdepeñas ha hecho un
capital... Él tenía sus ahorros. Era hombre muy económico, aunque
no sisaba como aquel bribón de Lucas, el mozo de comedor, que hoy
tiene un restaurant de ferrocarril. Con los cigarros que le robaba á
mi padre compró una casa en Valladolid, y con lo que sisaba en el
Champagne sacó para establecer una fábrica de cerveza.»
Pausa. «¿Qué hora será?... ¿Pero qué me importa á mí la hora si
soy libre, y el tiempo no tiene para mí ningún valor? Mi hotel no
duerme aún. Siento rumores en la portería. Los criados arman
tertulia con el portero, esperando la vuelta de la señora... Ya, ya me
parece que siento el coche. Es la hora de salir del Real, la una
menos cuarto, si no ha sido ópera larga. Wagner y su escuela no nos
sueltan hasta la una y tres cuartos... Ya está ahí..., abren la verja...,
entra el coche. ¡Si me parece que estoy en mis tiempos de señorito!
El mismo coche, los mismos caballos, la noche igual, con las mismas
estrellas en el cielo... para quien pueda verlas... Ya cierran. El hotel
se entrega al sueño como sus habitantes... Yo también principio á
sentir...»
Más que sueño, lo que empezaba á sentir era hambre, y echando
mano al zoquete de pan que llevaba en el bolsillo, dió principio á su
frugal cena, que le supo más rica que cuantos manjares delicados
solía llevarle Cruz de casa de Lhardy.
«¡Qué apuradas andarán mis hermanas buscándome!—dijo
comiendo despacito.—Fastidiarse. Os habíais acostumbrado á que yo
fuese un cero, siempre un cero. Convenido: soy cero, pero os dejo
solas para que valgáis menos. Y yo me encastillo en mi dignidad de
cero ofendido, y sin valer nada, absolutamente nada para los demás,
me declaro libre y quiero buscar mi valor en mí mismo. Sí, señoras
del Águila y de la Torre-Auñón: arreglad ahora vuestro bodorrio
como gustéis, sin cuidaros del pobre ciego... ¡Ah, vosotras tenéis
vista; yo no! Mi desdicha se compensa con la inmensa ventaja de no
poder ver á la bestia. Vosotras la veis, la tenéis siempre delante, y
no podéis libraros de su grotesca facha, que viene á ser vuestro
castigo... ¡Qué rico está este pan!... ¡Gracias á Dios que he perdido
al comer aquella sensación mortificante del olor de cebolla!»
Sintió sueño, y se estiraba en el banco buscando la postura
menos incómoda, haciendo almohada del brazo derecho, cuando se
le acercó un pobre, que arrastraba un pie como si fuera bota á
medio poner, y alargaba, en vez de mano para pedir limosna, un
muñón desnudo y rojo. La voz bronca del mendigo hizo estremecer
á Rafael, que se incorporó diciéndole:
—Perdone, hermano. Yo soy pobre también, y si no he pedido
todavía es por la falta de costumbre. Pero mañana, mañana pediré.
—¿Es usted por casualidad ciego?—dijo el otro, desesperanzado
de obtener limosna.
—Para servir á usted.
—Estimando.
—Si hubiera venido usted un poquito antes, habríale dado parte
del pan que acabo de comerme. Pero lo que es dinero no puedo
darle. No llevo sobre mí moneda alguna, ni perro grande ni chico...
Soy más pobre que nadie. He venido, ¡ay!, muy á menos. Y usted,
¿qué es?
—¿Cómo que qué soy?
—Quiero decir si es usted también ciego.
—No, gracias á Dios. No soy más que cojo; pero de los dos cabos,
y manco de la derecha... La perdí dando un barreno.
—Por la voz me parece que es usted viejo.
—Y usted muy parlanchín. ¡Porras!, como todos los ciegos, que
echan el alma y los hígados por la pastelera lengua.
—Dispense usted que no le conteste en ese lenguaje ordinario.
Soy persona decente.
—Sí, ya se ve... ¡Persona decente! Yo también lo fuí. Mi padre
tenía catorce pares.
—¿De qué?
—De mulas.
—¡Ah!..., creí que de bemoles... ¿Conque mulas? Pues eso no es
nada en comparación de lo que tuvo el mío. Ese palacio que está
frente á nosotros, si hablara, no me dejaría mentir.
—¡Porras maúras! ¿Á que va á decir que es suyo el palacio?
—Digo que lo fué; la verdad...
—Mecachis, y que se lo limpiaron los usureros. Como á mí, como
á mi padre, que era mayorazgo, y por tomar dinero á rédito para
meterse en negocios, nos dejó más pobres que las ratas.
—¡Los malditos negocios, el compra y vende!... Y henos aquí á los
hijos pagando las culpas de la ambición de los padres. Ahora
pedimos limosna, y de seguro los que nos empobrecieron pasan á
nuestro lado sin darnos una triste limosna. Pero Dios no nos
desampara, ¿verdad? Donde menos se piensa salta una persona
caritativa. Hay almas caritativas. Dígame usted que las hay, pues yo,
la verdad, no quisiera morirme de hambre por esas calles.
—¿No tiene familia?
—Mis hermanas, hombre de Dios. Pero no quiero nada con ellas.
—Ya, ¡contra!, le han desamparado, ¡porras verdes! Como á mí, lo
mismo que á mí.
—¿Sus hermanas?
—No...; ¡pior, pior!—dijo el otro con una voz bronca y arrastrada
que parecía extraer con gran trabajo de lo más hondo de su cuerpo.
—¡Son mis hijas las que me pusieron en la calle!
—¡Ja, ja, ja! ¡Sus hijas!—exclamó Rafael, acometido de
violentísimas ganas de reir.—Y dígame, ¿son señoras?
—¿Señoras?—dijo el otro con todo el sarcasmo que cabe en la
voz humana.—Señoras del pingajo y damas del tutilimundi. Son...
—¿Qué?
—Púas coronadas... Agur.
Y se fué arrastrando la pata, echando demonios por su boca entre
gruñidos bestiales, babeándose como un perro con moquillo.
—Pobre señor...—murmuró Rafael, volviendo á tomar la postura
de catre.—Sus hijas, por lo que dijo, son... ¡Qué abismos nos revela
el fondo de la miseria cuando bajamos á él! Si yo me durmiera,
ahogaría en mi cerebro ideas que me mortifican. Probaremos. Más
duro es esto que mi cama; pero no me importa. Conviene
acostumbrarse al sufrimiento... ¡Y vaya usted á saber ahora con qué
me desayunaré mañana! Lo que Dios me tenga reservado, café ó
chocolate ó mendrugo de pan, él lo sabe, en alguna parte estará...
¿No se desayunan los pájaros? Pues algo ha de haber también para
mí...
Quedóse aletargado, y tuvo un sueño breve con imágenes
intensísimas. En corto tiempo soñó que se hallaba en el vestíbulo del
hotel cercano, tendido en un banco de madera. Vió entrar á su
padre con gabán de pieles, accidente de invierno que no le chocaba
á pesar de hallarse en pleno verano. Su padre se maravilló de verle
en tal sitio, y le dijo que saliese á comprar diez céntimos de
avellanas. ¡Cuánto disparate! Aun soñando, discurría que todo
aquello no tenía sentido. Después salió el perro danés aullando, con
una pata rota y el hocico lleno de sangre. En el momento de
abalanzarse en socorro del pobre animal, despertó. En un tris estuvo
que se cayera del banco de piedra.
Le dolían los huesos; el frío empezaba á molestarle, y su
estómago no parecía conforme con pasar toda la noche al raso sin
más sustento que un pedazo de pan. Para sobreponerse al clamor
de la naturaleza desfallecida, salió de estampía por el paseo
adelante, tropezando con los árboles y besando el santo suelo en
dos ó tres tumbos que dió al perder el equilibrio. Pero supo sacar
fuerzas de flaqueza, y sostener el cuerpo con los bríos del ánimo.
«Vamos, Rafael, no seas niño; á la primera contrariedad ya estás
aturdido y sin saber qué camino tomar. Pronto ha de amanecer, y ó
mucho me engaño, ó Dios, que vela por mí, ha de depararme un
alma caritativa. No siento pasos... Debe de ser la madrugada. ¡Qué
soledad! ¿Cómo podría enterarme de que ha salido el sol, ó de que
va á salir? ¡Ah!, siento cantar un gallo anunciando el día. Será ilusión
tal vez, pero me parece que es el gallo de Bernardina el que canta. Y
otra vez, y otra... No, son muchos gallos, todos los gallos de estos
contornos, que dicen á su manera: “Basta ya de noche...” Lo que no
siento aún es el gracioso piar de los pajarillos. No, no amanece
todavía. Más adelante, en otro banco, podré dormir otro poquito, y
cuando los pájaros me avisen dejaré las ociosas plumas, digo, la
ociosa berroqueña... Adelante y valor. De seguro que ninguna de
estas avecillas que ahora duermen inocentes en el ramaje que se
extiende sobre mi cabeza, se preocupa ni poco ni mucho de lo que
ha de comer cuando despierte. El desayuno, en alguna parte está.
Las almas caritativas duermen también ahora, y dormirán la
mañanita; pero de fijo no faltará alguna que madrugue.»
Hacia el fin de la Castellana volvió á darse su ración de banco;
mas no pudo pegar los ojos, ni siquiera sosegar sus cansados
huesos. Dos perros vagabundos se llegaron á él, y le olieron y le
hociquearon. Quiso Rafael retenerles con voz cariñosa; pero los dos
animales, que debían de estar dotados de gran penetración y
agudeza, entendieron que de allí muy poco ó nada sacarían.
Después de infringir ambos sosegadamente en el banco del ciego las
ordenanzas de la policía urbana, se fueron en busca de aventura
más provechosa.
Levantóse Rafael al rayar la aurora, cuya claridad saludaron las
avecillas, y restregándose las manos para proveerse de un poco de
calor que supliera bien que mal la falta de alimento, echó á andar y
desentumeció sus piernas. El valor no le abandonaba; pero iba
comprendiendo que la iniciación en el oficio de mendigo tiene sus
contras, y que el aprendizaje había de ser para él durísimo. ¡Qué
bien le habría venido en aquella hora un poco de café! Pero las
almas caritativas no parecieron con la provisión del precioso líquido.
Pasos de hombres y brutos oyó en dirección al centro de Madrid:
eran trajinantes, mercaderes de hortalizas y huevos, que llevaban
frutas á la plaza. Sintió el ruido de cántaros de leche que chocan con
el movimiento de la caballería que los conduce. ¡De buena gana se
habría él tomado un vasito de leche! ¿Pero á quién, ¡Santo Dios!, se
lo había de pedir? Gentes de pueblo pasaron al lado suyo sin hacerle
caso. De fijo que si él se lanzara á pordiosero, alguien le daría. «Pero
el mérito grande de las almas caritativas—pensó—será que me
socorran sin que yo pase por la vergüenza de pedirlo.» Por desgracia
suya, en aquel tímido ensayo de mendicidad, las almas compasivas
se abstenían de socorrer á un necesitado que no empezaba por
marear al transeunte con enfadosos reclamos de limosna. Largo
trecho anduvo desorientado sin saber adonde iba, y al fin el
cansancio y el hambre determinaron en su espíritu el propósito de
pedir albergue á Bernardina; pero al hacer esta concesión á la dura
necesidad, quería engañarse y dar satisfacciones á su entereza,
diciéndose: «No, si no haré más que tomar un bocadillo y seguir
luego. Á la calle otra vez, al camino.»
No le fué tan fácil encontrar el rumbo. Pero si sentía cortedad
para implorar limosna, no la sentía para pedir informes topográficos.
«¿Voy bien por aquí á Cuatro Caminos?» Esta pregunta, sin número
de veces repetida y contestada, fué la brújula que le señaló la
derrota por campos, carreteras y solares baldíos, hasta que dió con
sus cansados huesos en el corralón de los Valientes.
XIII
Vióle Bernardina antes de que traspasara el hueco del portalón, y
salió á recibirle con demostraciones de vivo contento, mirándole
como un aparecido, como un resucitado. «Dame café—le dijo el
ciego con trémula voz.—Siento... nada más que un poquito de
debilidad.» Llevóle adentro la fiel criada, y con rara discreción se
abstuvo de decirle que la señorita Cruz había estado tres veces
durante la noche buscándole, muerta de ansiedad. Mucha prisa
corría comunicar el hallazgo á las angustiadas señoras; pero no urgía
menos dar al fugitivo el desayuno que con tanta premura pedían la
palidez de su rostro y el temblor de sus manos. Con toda la presteza
del mundo preparó Bernardina el café, y cuando el ciego ávidamente
lo tomaba, dió instrucciones á Cándido para que le retuviese allí,
mientras ella iba á dar parte á las señoras, que sin duda le creían
muerto. Lo peor del caso era que Hipólito Valiente, el héroe de
África, estaba aquel día de servicio. «Ya que no tenemos aquí al
viejo, que sabe embobarle con historias de batallas—dijo Bernardina
á su marido,—entretenle tú como puedas. Cuéntale lo que se te
ocurra; inventa mentiras muy gordas. No seas bruto... En fin, lo que
importa es que no se nos escabulla. Como quiera salir, le sujetas,
aunque para ello tengas que amarrarle por una pata.»
Rafael no mostró después del desayuno deseos de nuevas
correrías. Estaba tan decaído de espíritu y tan alelado de cerebro,
que sin esfuerzo alguno le pudo llevar Cándido al taller de polvorista
donde trabajaba. Hízole sentar en un madero, y siguió el hombre en
su faena de amasar pólvora y meterla en los cilindros de cartón que
forman el cohete. Su charla continua, á ratos chispeante y ruidosa
como las piezas de fuego que fabricaba, no sacó á Rafael de su
sombría taciturnidad. Allí se estuvo con quietud expectante de
esfinge, los codos en las rodillas, los puños convertidos en sostén de
las quijadas, que parecían adheridas á ellos por capricho de
Naturaleza. Y oyendo aquel rum rum de la palabra de Valiente, que
era un elogio tan enfático como erudito del arte pirotécnico, y sin
enterarse de nada, pues la voz del polvorista entraba en su oído
pero no en su entendimiento, se iba engolfando en meditaciones
hondísimas, de las cuales le sacó súbitamente la entrada de su
hermana Cruz y de D. José Donoso. Oyó la voz de la dama en el
corralón. «¿Pero dónde está?» Y cuando la sintió cerca, no hizo
movimiento alguno para recibirla.
Cruz, cuyo superior talento se manifestaba señaladamente en las
ocasiones críticas, comprendió al punto que sería inconveniente
mostrar un rigor excesivo con el prófugo. Le abrazó y besó con
cariño, y D. José Donoso le dió palmetazos de amistad en los
hombros, diciéndole: «Bien, bien, Rafaelito. Ya decía yo que no te
habías de perder..., que ello ha sido un bromazo... Tus pobres
hermanas muertas de ansiedad... Pero yo las tranquilizaba, seguro
de que parecerías.»
—¿Sabes que son tus bromas pesaditas?—dijo Cruz sentándose á
su lado.—¡Vaya que tenernos toda la noche en aquella angustia!
Pero en fin, la alegría de encontrarte compensa nuestro afán, y de
todo corazón te perdono la calaverada... Ya sé que Bernardina te ha
dado el desayuno. Pero tendrás sueño, pobrecillo. ¿Dormirías un rato
en tu camita?
—No necesito cama—declaró Rafael con sequedad.—Ya sé lo que
son lechos duros, y me acomodo perfectamente en ellos.
Habían resuelto Donoso y Cruz no contrariarle, afectando ceder á
cuanto manifestara, sin perjuicio de reducirle luego con maña.
—Bueno, bueno—manifestó Cruz;—para que veas que quiero
todo lo que tú quieras, no contradigo esas nuevas opiniones tuyas
sobre la dureza de las camas. ¿Es tu gusto? Corriente. ¿Para qué
estoy yo en el mundo más que para complacerte en todo?
—Justo—dijo D. José revistiendo su oficiosidad de formas
afectuosas.—Para eso estamos todos. Y ahora, lo primero que
tenemos que preguntar al fugitivo, es si quiere volver á casa en
coche ó á pie.
—¡Yo... á casa!—exclamó Rafael con viveza, como si oído hubiera
la proposición más absurda del mundo.
Silencio en el grupo. Donoso y Cruz se miraron, y en el mirar solo
se dijeron: «No hay que insistir. Sería peor.»
—¿Pero en dónde estarás como en tu casa, hijo mío?—dijo la
hermana mayor.—Considera que no podemos separarnos de ti, yo al
menos. Si se te antoja vagabundear por los caminos, yo también.
—Tú no... Déjame... Yo me entiendo solo.
—Nada, nada—expuso Donoso.—Si Rafael, por razones, ó
caprichos, ó genialidades que no discuto ahora, no, señor, no las
discuto; si Rafael, repito, no quiere volver á su casa, yo le ofrezco la
mía.
—Gracias, muchas gracias, Sr. D. José—replicó desconcertado el
ciego.—Agradezco su hospitalidad; pero no la acepto... Huésped
molestísimo sería...
—Oh, no.
—Y créanme á mí... En ninguna parte estaré tan bien como aquí.
—¡Aquí!
Volvieron á mirarse Donoso y Cruz, y á un tiempo expresaron los
ojos de ambos la misma idea. En efecto, aquel deseo de permanecer
en casa de Bernardina era una solución que por el momento ponía
fin á la dificultad surgida; solución provisional que daba espacio y
tiempo para pensar descansadamente en la definitiva.
—¡Vaya, qué cosas tienes!—dijo Cruz disimulando su contento.—
¡Pero hijo, aquí!... En fin, para que veas cuánto te queremos,
transijo. Yo sé transigir; tú no, y á todos nos haces desgraciados.
—Transigiendo se llega á todas partes—declaró D. José, dando
mucha importancia á su sentencia.
—Bernardina tiene un cuarto que se te puede arreglar. Te
traeremos tu cama. Fidela y yo turnaremos para acompañarte... Ea,
ya ves cómo no soy terca, y me doblego, y... Conviene, en esta vida
erizada de dificultades, no encastillarnos en nuestras propias ideas, y
tener siempre en cuenta las de los demás, pues eso de creer que el
mundo se ha hecho para nosotros solos, es gran locura... Yo, ¡qué
quieres!, he comprendido que no debo contrariarte en ese anhelo
tuyo de vivir separado de nosotras... Descuida, hijo, que todo se
arreglará... No te apures. Vivirás aquí, y vivirás como un príncipe.
—No es preciso que me traigan mi cama—indicó Rafael, entrando
ya en familiar y cariñoso coloquio con su hermana mayor.—¿No
tendrá Bernardina un catre de tijera? Pues me basta.
—Quita, quita... Ahora sales con querer pintarla de ermitaño. ¿Á
qué vienen esas penitencias?
—Si nada cuesta traer la camita—apuntó don José.
—Como quieran—manifestó el ciego, que parecía dichoso.—Aquí
me pasaré los días dando vueltas por el corralón, conversando con el
gallo y las gallinas; y á ratos vendré á que Cándido me enseñe el
arte de polvorista... No vayan á creer ustedes que es cualquier cosa
ese arte. Aprenderé, y aunque no haga nada con las manos, bien
puedo sugerirle ideas mil para combinar efectos de luz, y armar los
ramilletes y los castillos y todas esas hermosas fábricas de chispas
que tanto divierten al respetable público.
—Bueno, bueno, bueno—clamaron á una Donoso y Cruz,
satisfechos de verle en tan venturosa disposición de ánimo.
Brevemente conferenciaron la dama y el fiel amigo de la casa, sin
que Rafael se enterase. Ello debió de ser algo referente á la traída
de la cama y otros objetos de uso doméstico. Despidióse Donoso
abrazando al joven ciego, y éste volvió á caer en su murria,
presumiendo que su hermana, al hallarse sola con él, le hablaría del
asunto que causaba las horribles desazones de todos.
—Vámonos á la casa—dijo Cruz, cogiendo del brazo á su
hermano.—Tengo miedo de estar aquí, señor Valiente... No es
desprecio de su taller; es... que no sé como hay quien tenga
tranquilidad en medio de estas enormes cantidades de pólvora.
Supóngase usted que por artes del enemigo cae una chispa...
—No, señorita, no es posible...
—Cállese usted. Sólo de pensarlo parece que me siento
convertida en pavesas. Vamos, vámonos de aquí. Antes, si te
parece, daremos un paseíto por el corralón. Está un día precioso.
Ven, iremos por la sombra.
Lo que el señorito del Águila recelaba era cierto. La primogénita
tenía que tratar con él algo muy importante, reciente inspiración sin
duda, y último arbitrio ideado por su grande ingenio. ¿Qué sería?
—¿Qué será?—pensó el ciego temblando, pues todo su tesón no
bastaba para hacer frente á la terrible dialéctica de su hermana.
Principió ésta por encarecer las horrendas amarguras que ella y
Fidela habían pasado en los últimos días, por causa de la oposición
de su querido hermano al proyecto de matrimonio con D. Francisco.
—Renunciad á eso—dijo prontamente Rafael,—y se acabaron las
amarguras.
—Tal fué nuestra idea..., renunciar, decirle al buen D. Francisco
que se fuera con la música á otra parte y que nos dejase en paz.
Preferimos la miseria con tranquilidad á la angustiosa vida que ha de
traernos el desacuerdo con nuestro hermano querido. Yo dije á
Fidela: «Ya ves que Rafael no cede. Cedamos nosotras antes que
hacernos responsables de su desesperación. ¡Quién sabe!
Cieguecito, puede que vea más que nosotras. Su resistencia, ¿será
aviso del cielo anunciándonos que Torquemada, con el materialismo
(como él dice) del buen vivir, nos va á traer una infelicidad mayor
que la presente?»
—¿Y qué dijo Fidela?
—Nada: que ella no tiene voluntad; que si yo quería romper, por
ella no quedara.
—¿Y tú qué hiciste?
—Pues nada, por el pronto. Consulté con don José. Esto fué la
semana pasada. Á ti nada te dije, porque como estás tan puntilloso,
no quise excitarte inútilmente. Parecióme mejor no hablar contigo de
este asunto hasta que no se resolviera en una ó en otra forma.
—¿Y Donoso qué opinó?
—¿Donoso...? ¡Ah...!
XIV
—¡Cuando yo te digo que Donoso es un ángel bajado del cielo!
¡Qué hombre, qué santo!—prosiguió la dama, sentándose con Rafael
en un madero que en el mejor sitio del corralón había.—Verás: la
opinión de nuestro fiel amigo fué que debíamos sacrificar el enlace
con Torquemada, por conservar la paz en la familia... Así lo
acordamos. Pero ya habían tramado entre él y D. Francisco algo que
éste llevó prontamente de la idea á la práctica, y cuando D. José
acudió á proponerle la suspensión definitiva de las negociaciones
matrimoniales, ya era tarde.
—¿Pues qué ocurría?
—Torquemada había hecho algo que nos cogía á todos como en
una trampa. Imposible escaparnos ya, imposible salir de su poder.
Estamos cogidos, hermanito; nada podemos ya contra él.
—¿Pero qué ha hecho ese infame?—gritó Rafael fuera de sí,
levantándose y esgrimiendo el bastón.
—Sosiégate—replicó la dama, obligándole á sentarse.—¡Lo que ha
hecho! Pero qué, ¿crees que es malo? Al contrario, hijo mío: por
bueno, por excesivamente bueno, el acto suyo es..., no sé cómo
decírtelo, es como una soga que nos echa al cuello,
incapacitándonos ya para tener voluntad que no sea la voluntad
suya.
—¿Pero qué es? Sépalo yo—dijo el ciego con febril impaciencia.—
Juzgaré por mí mismo ese acto, y si resulta como dices... No, tú
estás alucinada y quieres alucinarme á mí. No me fío de tus
entusiasmos. ¿Qué ha hecho ese majagranzas que pudiera
inducirme á no despreciarle como le desprecio?
—Verás... Ten calma. Tan bien sabes tú como yo que nuestras
fincas del Salto y la Alberquilla, en la sierra de Córdoba, fueron
embargadas judicialmente. No pudo rematarlas el sindicato de
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and
personal growth!
ebooknice.com