0% found this document useful (0 votes)
5 views10 pages

Significados Salud Mental Comunidad CDMX

This study explores the construction of meanings related to mental health in an adult population from a marginalized urban community in Mexico. It highlights the significant issues of perceived insecurity, lack of public services, and gender roles in the context of mental health, revealing that emotional distress is often overlooked in care programs. The findings indicate a gap between health professionals and the community, emphasizing the need for a more comprehensive understanding of mental health issues linked to socio-economic conditions and gender discrimination.

Uploaded by

erikcuauhtemoc24
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
5 views10 pages

Significados Salud Mental Comunidad CDMX

This study explores the construction of meanings related to mental health in an adult population from a marginalized urban community in Mexico. It highlights the significant issues of perceived insecurity, lack of public services, and gender roles in the context of mental health, revealing that emotional distress is often overlooked in care programs. The findings indicate a gap between health professionals and the community, emphasizing the need for a more comprehensive understanding of mental health issues linked to socio-economic conditions and gender discrimination.

Uploaded by

erikcuauhtemoc24
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 10

medigraphic Artemisa

en línea

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DE LA SALUD


MENTAL EN POBLACIÓN ADULTA DE UNA COMUNIDAD
URBANA MARGINAL

Jazmín Mora Rios*, Fátima Flores Palacios**, Martha de Alba González***, Maribel Marroquín Sandoval

SUMMARY The perceived insecurity of the district, the lack of public services
and the corruption of leaders and authorities were the most
The situation in which Latin America lives and the implications common sources of concern. Textual analysis - Alceste software
that economical crises have on mental health are a reality for program was used to study the distribution of the vocabulary of
many families struggling for survival. Particularly in Mexico, this particular corpus of words. It was used to explore the field
problems related to health and social security are notoriously of social representation as associated to mental health discourse.
lacking among the poorest sectors mental health being one of This is a mathematical text classifier based on the development
the most unattended areas. Different studies have consistently of statistic techniques applied to linguistic or discursive data
reported low use of mental health services among urban analysis according to Benzécri. This methodology is focused on
population. Regardless of the diverse reasons which explain this the statistic distribution of words succession that compose the
situation, the meanings that people attribute to their emotional statements of the text, disregarding the discourses syntax but
distress are not seriously considered by attention care programs, considering the "co-occurrence" or simultaneous presence of
thus broadening the existent gap between health professionals various lexical items (nouns, adjectives, verbs) in the same sentence
and the population who receives these services. As part of a and excluding "tool words" from the analysis (conjunctions,
wider study on social representations of mental health in adult prepositions, articles, negatives, etc.). For practical means, the
population of a marginal urban community, the goal of this work program divides the text into pseudo-statements known as
is to know how the meanings regarding mental health are built, "elementary context units" (ECU), formed by successions from
by identifying the structure of the discourse on this matter 8 to 20 lexical items (nouns, adjectives, verbs). Descending hierarchical
provided by interviewees. Our objective is to offer an exploratory classification is the main statistical procedure carried out through
and comprehensive approach to the way people feel and confer this program, it is similar to cluster analysis and it is derived from
meaning to emotional distress in daily live. The population under correspondence factor analysis. The program groups the ECU
study belongs to a community of 3,016 inhabitants located in into classes, associated to a particular vocabulary. To interpret
the south of Mexico City: it is a poor setting which lacks all the classes it is necessary to take into account the specific
public ser vices: drinking water, drainage, street lighting, vocabulary within the class which characterizes a particular
transportation, etc. Sixteen in depth interviews were held with contextual field. Analysis yielded four types of semantic levels
the adult population of the community. Participants were aged related to the universe of daily life or the context of sufferings
between 27 to 58 years, with an average age of 36 years; 70% and emotional distress present among the studied population: a)
were women and 30% men. The topics of study were: a) general family and vital cycle, b) domestic and extradomestic work, c) political and
description about the community, b) ailments perceived in the community organization, and d) emotional aspects and communication within
community and attributions to them, c) responses to these the family. While the discourse about emotions as well as about
ailments, d) social support networks and care seeking, e) meanings domestic and extradomestic work is basically a female discourse,
of mental health-related concepts. Qualitative analysis of the sphere about politics and community organization belong to
information was completed through two different strategies: a) the male domain. The discourse about emotional aspects was the
thematic analysis and b) textual analysis. Thematic analysis was most important for the participants. It is interesting because among
based on the identification of categories and subcategories from this population it has traditionally been considered that mental
the issues being studied. This work only includes data about health related problems are a secondary factor compared to other
perception of distress and the sources of concern. Alcohol use health problems. Emotional aspects seem to be closely related
in male adults, as well as teenage drug use, and family violence not only to family problems and dynamics but also to the different
were the most important problems perceived by the community. stages of the family history, as well as to social and material life
Other problems were language and learning difficulties in children. conditions. These findings provide information about the gender

*Investigadora Titular del Departamento de Investigaciones Psicosociales. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. Instituto Nacional
de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Calz México-Xochimilco, 101, San Lorenzo Huipulco, 14370 México, DF.
**División de Estudios de Posgrado. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
***División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.
Recibido primera versión: 18 de mayo de 2003. Recibido segunda versión: 10 de julio de 2003. Aceptado: 30 de julio de 2003.

Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003 51


importance regarding the use of spaces, in the area of work. blemas de lenguaje y los trastornos del aprendizaje en los niños.
Women talked a lot about their work at home, child rising, and Hubo otras fuentes de malestar relacionadas con la inseguridad
about private space reserved for family relations and reproduction. percibida en la colonia, la falta de servicios y la corrupción de
Men's most representative discourse was about politics, and líderes y autoridades.El análisis textual se realizó a través de un
community, and political power. However, even when female and programa especializado Alceste, versión 4.5 (22) que permite la
male gender roles are clearly defined at a social representation exploración del discurso libre de los sujetos. Se identificaron cua-
level in the community, men are expected to be economic tro clases que reflejan el universo de la vida diaria o el contexto
providers for their families and women should dedicate exclusively dentro del cual se presentan los padecimientos y malestares emo-
to nursing and caring for their family. In practice, women have a cionales en la población estudiada: a) familia y ciclo vital, b) tra-
very active participation not only inside their families, performing bajo doméstico y extradoméstico, c) organización política y co-
activities traditionally appointed to men (e.g., bricklayer assistant) munitaria y d) aspectos emocionales y comunicación intrafamiliar.
to increase family income, but also participating in the community Mientras que el discurso sobre las emociones y el trabajo domés-
work to supply then with basic services (such as lighting, water, tico y extradoméstico es eminentemente femenino, el de la esfera
etc.) In this sense, women constitute a high risk group. Besides de la política y el de la organización comunitaria pertenecen al
being the main economic suppliers for their families, they carry dominio masculino.El discurso sobre estados emocionales fue el
out other activities under stress conditions, "hidden" from their más importante para la población de estudio, discurso que pare-
partners who often maltreat and abuse them. Our findings are ce estar en estrecha relación no sólo con los problemas y dinámi-
discussed in regard to the implications of using both textual and cas intrafamiliares, sino también con las diferentes etapas de la
thematic analyses to offer a more comprehensive approach of historia de la familia, así como con las condiciones sociales y
the socio-cultural context in which the distress is experienced by materiales de vida. Se discuten los hallazgos sobre las
the social actors involved in these processes. This allows to widen implicaciones que tiene el empleo de estrategias complementa-
the definition of how mental health problems are considered, rias de análisis con la finalidad de brindar una visión más integral
from the community members’ perspective. Only in this way the del contexto sociocultural bajo el cual se viven los padecimien-
indissoluble link between mental health problems and social tos, lo que permite ampliar la definición de lo que constituye un
economic inequities, gender discrimination, political violence, problema de salud mental desde la perspectiva de los miembros
malnutrition and precarious health conditions will be evidenced. de la comunidad, pues sólo de esta forma se evidencia de qué
manera dicho problema está indisolublemente ligado con las
Key words: Meanings, mental health, community, poverty, gender. inequidades sociales y económicas, la discriminación de género,
la violencia política, la desnutrición y las precarias condiciones
de salud (20).
RESUMEN
Palabras clave: Significados, salud mental, comunidad, pobreza,
Como parte de un estudio más amplio sobre representaciones género.
sociales de la salud mental en población adulta de una comuni-
dad urbana marginal, el objetivo de este trabajo consiste en co-
nocer cómo se construyen los significados acerca de la salud INTRODUCCIÓN
mental, identificando la estructura del discurso de los entrevista-
dos alrededor de este tema. La finalidad es lograr una aproxima- En las últimas décadas y en diversos escenarios inter-
ción más exploratoria y comprensiva de la manera en que le dan
nacionales se ha reconocido como prioritaria la aten-
sentido y significado a los padecimientos emocionales en su vida
diaria.La población de estudio pertenece a una comunidad del ción a la salud mental en poblaciones vulnerables, en-
sur de la ciudad de México que se ubica en un asentamiento tre las que destacan las personas que viven en condi-
irregular que carece de todos los servicios (p.e. agua potable, ciones de pobreza y las mujeres (8, 19). La situación
drenaje, etc.). Se llevaron a cabo 16 entrevistas en profundidad que se vive en América Latina y las consecuencias que
con la población adulta de la comunidad, de la cual 70% fue de tienen las crisis económicas sobre la salud mental son
mujeres y 30% de varones. El rango de edades osciló entre los 27 una realidad para muchas familias que enfrentan
y 58 años, y la edad promedio fue de 36 años.Los tópicos de
cotidianamente la lucha por la sobrevivencia.
estudio fueron los siguientes: a) descripción general de la comu-
nidad, b) padecimientos percibidos y atribuciones en relación con
En nuestro país, una de las carencias más profun-
los mismos, c) respuesta frente a estos malestares, d) redes socia- das que padecen los sectores de escasos recursos eco-
les de apoyo y búsqueda de atención y e) significados de los con- nómicos es la relacionada con la salud y la seguridad
ceptos relacionados con la salud mental. El análisis cualitativo de social (3). Se ha documentado que la salud mental ha
la información obtenida a partir de las entrevistas se efectuó sido una de las áreas (de la salud) más desatendidas en
mediante dos estrategias: a) análisis temático y b) análisis textual. nuestro país, ya que existe un rezago importante tanto
El análisis temático se basó en la identificación de categorías y en el área de la investigación como en la de atención y
subcategorías a partir de las áreas de estudio. Para efectos de este
trabajo, sólo se incluyeron la percepción de los padecimientos y
prevención. Una posible razón para esto, es que se
las fuentes de preocupación. En los aspectos relacionados con la considera que existen otros padecimientos como las
salud mental, el consumo de alcohol en adultos varones, el uso enfermedades infecciosas cuya atención es prioritaria.
de drogas en adolescentes y la violencia intrafamiliar fueron los Se ha documentado que las personas en condiciones
padecimientos más importantes percibidos en la comunidad; otras de pobreza tienden más a buscar atención médica para
problemáticas manifestadas en este último grupo fueron los pro- “aliviar” sus padecimientos y síntomas que para pre-
52 Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003
venir la enfermedad (15), y son las mujeres quienes Características de la comunidad
más a menudo recurren a los profesionales de la salud
mental (4, 16). No obstante, las investigaciones han El estudio se llevó a cabo en una comunidad ubicada
señalado que existe un bajo uso de los servicios en en una zona de la periferia al sur de la Ciudad de Méxi-
salud mental entre la población urbana. Son diversas co, en los límites de la delegación Magdalena Contreras
las razones que explican esta situación, por ejemplo, el y Tlalpan. La comunidad surgió hace aproximadamen-
desconocimiento de la población sobre los padecimien- te 20 años, cuando los dueños de amplias zonas ejidales
tos emocionales o bien el hecho de que los profesio- vendieron sus terrenos -considerados como suelos de
nales que laboran en los centros de atención no satis- conservación- a gente que habitaba en cinturones de
facen las expectativas de la población. Además se ha miseria y que provenía de diversas entidades. Esto de-
observado que existe un notable retraso en la búsque- rivó en una invasión “hormiga” de tierras de cultivo,
da de atención (5, 18), pues frente a los padecimientos laderas, cañadas, situación que se ha venido agudizando
emocionales las personas recurren a alternativas dife- en los últimos años. Para el año 2000 el número de
rentes a las institucionales, como la ayuda de familia- habitantes de esta comunidad era de un total de 3 613
res y amigos, la automedicación y los remedios case- pobladores (10). Los habitantes provienen principal-
ros y, en tercer lugar, al consejo de ministros y sacer- mente del Distrito Federal y de diferentes Estados como
dotes (17). La medicina tradicional y la medicina alter- Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Estado de México, Pue-
nativa representan otras opciones a las que se recurre bla y Guanajuato. Algunos de ellos llegaron para cui-
en busca de soluciones que den respuesta más efectiva dar el terreno de algún ejidatario y a cambio éste les
a las necesidades de atención, en virtud de que la psi- ofreció un pedazo de tierra para que construyeran sus
cología y la psiquiatría son percibidas por la población viviendas. De manera que la mayoría de las familias
urbana con cierta desconfianza (12). son propietarias de sus viviendas, algunos más com-
Los aspectos de significado que las personas atribu- praron el terreno, de contado o a pagos, dependiendo
yen a sus padecimientos emocionales se dejan al mar- del acuerdo que hubieran establecido con el ejidatario.
gen en los programas de atención, lo cual contribuye a Por ser este asentamiento considerado como irregu-
ensanchar la brecha existente entre los profesionales lar, carece de todos los servicios como agua potable,
de la salud y la población que acude a los servicios de drenaje, alumbrado público, transporte y se encuentra
atención. Como diría Lolas (13): “(...) La medicina aca- muy alejado de escuelas, así como de centros de traba-
démica puede suponer que ha respondido a las demandas de jo, deportivos, culturales y recreativos. En lo referente
atención de una población por dotarla de mejores medios técni- a servicios de salud cuenta con un centro, dependiente
cos y, sin embargo, persistir en los usuarios de los servicios la de la Secretaría de Salud que brinda servicios de aten-
sensación de que sus necesidades no han sido atendidas”(p. 56). ción y que labora en días hábiles principalmente por
Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo las mañanas.
consiste en conocer cómo se construyen los significa- El trabajo precario, de carácter eventual y sin presta-
dos acerca de la salud mental, identificando la estruc- ciones es el que predomina entre los habitantes, y son
tura del discurso de los entrevistados alrededor de es- el trabajo doméstico, el comercio ambulante y el traba-
tos temas, con la finalidad de indagar sobre la impor- jo como ayudantes de albañil, las principales activida-
tancia que tienen los aspectos emocionales y afectivos des desempeñadas en el caso de las mujeres. Estas tam-
en su vida cotidiana. bién hacen uso de la vivienda como recurso para in-
crementar los ingresos familiares, ya sea vendiendo
diversos artículos (dulces, cosméticos, alcohol, alimen-
MÉTODO tos y fritangas) o desempeñando el trabajo a destajo al
interior de los hogares en horarios flexibles lo que les
Este trabajo se deriva de una investigación más am- permite combinar estas actividades con la crianza de
plia* en la que fue adoptada una perspectiva los hijos y el trabajo doméstico. En el caso de los hom-
multimetodológica (7) y los procedimientos aparecen bres, el trabajado de la construcción es el más repre-
descritos detalladamente en el manuscrito original sien- sentativo y se combina con diversas actividades labo-
do mencionados sólo aquellos que guardan relación rales como las de electricista, ambulante, carpintero,
directa con el tema específico abordado. plomero, etc.

Participantes

*Mora-Rios J: Representaciones sociales de la salud mental en población Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con die-
adulta de una comunidad marginal de la Ciudad de México. Tesis doctoral
(en proceso). Facultad de Psicología, UNAM
ciséis adultos de la comunidad que aceptaron partici-

Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003 53


par voluntariamente en la investigación. El número de lios de los entrevistados así como en el centro comu-
entrevistas fue determinado con base en un criterio de nitario. Este último es una construcción en obra negra
saturación teórica de los temas de estudio. El rango de que anteriormente era una lechería y que se construyó
edades osciló entre los 27 y 58 años, y la edad prome- en el terreno que donó un ejidatario para llevar a cabo
dio fue de 36 años. De los participantes sólo seis en- actividades comunitarias en la colonia. Dicho centro,
trevistados eran hombres. Un 63% contaba con estu- que la mayor parte del tiempo se encuentra cerrado,
dios incompletos de primaria, en promedio de tercer constituyó un espacio de gran utilidad para llevar a
año de primaria. Sólo 19% tenía estudios superiores cabo las entrevistas.
en el nivel medio superior. Todas las entrevistas, con excepción de tres, fueron
grabadas, transcritas y revisadas por el entrevistador.
Estrategias de recolección de información
Análisis de la información
Se efectuaron entrevistas individuales en profundidad
con el objeto de explorar las temáticas de estudio con En un primer momento las entrevistas fueron analiza-
base en el diseño de una guía de entrevista previamen- das individualmente identificando las categorías y
te elaborada y que contenía los siguientes tópicos, a) subcategorías de análisis con base en los tópicos de
descripción general de la comunidad, b) padecimien- estudio (análisis temático). Para efectos de este trabajo
tos percibidos y atribuciones en relación con los mis- sólo se incluyeron la percepción de los padecimientos
mos, c) respuesta frente a los padecimientos, d) redes en la comunidad y las fuentes de preocupación.
sociales de apoyo y búsqueda de atención, e) significa- Posteriormente las entrevistas fueron sometidas al
dos de los conceptos relacionados con la salud mental, análisis por medio de Alceste (versión 4.5)*.
f) actividades recreativas y uso del tiempo libre. A través de este programa es posible la exploración
Se solicitó la colaboración voluntaria de cada entre- del discurso libre de los sujetos entrevistados y se hace
vistado para participar en un estudio que tenía como una clasificación del discurso con base en la co-pre-
finalidad conocer las opiniones sobre aspectos de sa- sencia recurrente del vocabulario contenido en el mis-
lud dentro de la comunidad y se le ofreció una breve mo.
explicación de los objetivos del estudio. La estrategia Aunque este programa fue creado originalmente en
que se siguió para la obtención de información fue a francés, ha sido adaptado para analizar textos en espa-
través del planteamiento de preguntas abiertas, de ñol (6) y en otros idiomas (italiano, portugués, inglés),
manera que éstas permitieran que las intervenciones por lo que sólo se requirió preparar las entrevistas con-
fueran enriquecidas con narraciones y descripciones forme al formato requerido por el programa.
más profundas por parte de los entrevistados. Dado
que los significados de la salud mental eran un tópico
central de estudio, se puso particular énfasis en los RESULTADOS
conceptos que fueron expresados espontáneamente por
los informantes durante el proceso de las entrevistas. Con base en el análisis temático se identificaron las
El procedimiento que se siguió fue el siguiente: una fuentes de malestar, de las que ocupó el primer lugar
vez que el entrevistado mencionaba algún término, se
le pedía que aclarara un poco más a que se refería cuan- *Alceste significa “análisis lexical de co-ocurrencias en enunciados sim-
do hablaba del mismo y que explicara el contexto par- ples de un texto” (22). Se trata de un método de análisis de textos que se
ticular dentro del cual empleaba esta expresión. inscribe en la tradición del desarrollo de técnicas estadísticas aplicadas al
análisis de datos lingüísticos o discursivos, iniciada por Benzécri (1). Esta
Asimismo, se llevó a cabo un registro continuo de metodología se focaliza en la distribución estadística de sucesiones de
las observaciones en la comunidad a través de diarios palabras que componen los enunciados de un texto, sin tomar en cuenta la
sintaxis del discurso, sino únicamente la “co-ocurrencia” o presencia si-
de campo. multánea de varios itemes lexicales (sustantivos, adjetivos, verbos) en un
mismo enunciado, eliminando del análisis las “palabras herramienta” (con-
Procedimiento junciones, preposiciones, artículos, negaciones, etc). Para efectos prácti-
cos el programa divide el texto en pseudo-enunciados denominados “unida-
des de contexto elementales” (UCE), formados por sucesiones de 8 a 20
El contacto con la población se dio a través de la coor- items lexicales (sustantivos, adjetivos, verbos). El principal procedimiento
estadístico que elabora este programa es la clasificación jerárquica descendiente
dinación de servicios médicos de la delegación políti- (similar al cluster analysis), técnica derivada del análisis factorial de corres-
ca en la que se ubica la comunidad; posteriormente pondencias (21), de la cual se pueden llevar a cabo otros análisis comple-
fueron los primeros entrevistados quienes proporcio- mentarios. El objetivo de este trabajo no es hacer una presentación de
Alceste, por lo que sólo se señalan sus especificaciones generales. Para
naron el contacto con los demás (“bola de nieve”). mayores detalles sobre este método se pueden consultar algunos artículos
Las entrevistas individuales tuvieron una duración pro- de Reinert (1986, 1997) para la versión original y De Alba M. “El Método
Alceste. Una contribución al análisis textual” (en prensa) para la versión
medio de tres horas y se llevaron a cabo en los domici- en español.

54 Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003


la inseguridad percibida en la colonia ya que produce X2); en ese sentido las palabras incluidas al principio de
preocupación e incertidumbre en los habitantes, y pro- cada clase serían las que definen más a la clase. Estos
viene tanto de los propios vecinos (robos a las vivien- primeros resultados muestran una estructura y
das) como de los constantes atracos por parte de la organización del discurso de los entrevistados. Las lis-
policía. tas de palabras asociadas a cada clase permiten hacer
Asimismo cuando se preguntó a los entrevistados una primera interpretación sobre el contenido de las
acerca de cuáles eran los padecimientos más impor- clases y hacer inferencias sobre la manera en que están
tantes que habían observado en la comunidad, las en- asociadas las clases entre sí, lo cual está ya indicado
fermedades respiratorias fueron mencionadas en pri- por la forma del dendograma mismo.
mer lugar. El consumo de alcohol en adultos varones, Los porcentajes que se indican corresponden a las
el consumo de drogas en adolescentes y la violencia “unidades de contexto elementales” (UCE) analizadas, que
intrafamiliar fueron otros aspectos de salud mencio- componen cada clase, la cual se integra por un grupo
nados en la comunidad. Ligados con esta última pro- de palabras relacionadas entre sí. Al igual que ocurre
blemática; los sujetos percibidos como más vulnera- en el análisis factorial tradicional, el investigador pre-
bles fueron los niños y las mujeres, en este último caso viamente familiarizado con el contenido de su infor-
la pareja era la principal fuente de agresiones p.e.“aquí mación, asigna un nombre a cada clase. Las interpreta-
la mayoría tiene esposos que toman y fuman mariguana”. Los ciones sobre el contenido de las clases se realizan a
problemas de lenguaje y los trastornos del aprendizaje partir principalmente del dendograma, aunque con la
fueron los más mencionados entre los niños, sus cau- ayuda de análisis complementarios que proporciona el
sas fueron atribuidas, según los informantes, a la falta programa, como los análisis factoriales de correspon-
de atención y el abandono a los hijos. Por ejemplo dencia múltiples, fragmentos de texto representativas
algunos entrevistados mencionaron que los niños se de cada clase, frecuencias de palabras, etc.
encuentran “deprimidos” porque se quedan solos, por- Nótese que en un primer nivel de ramificación del
que sus madres se van a trabajar y no tienen donde dendograma, la clase 3 se separa del resto y es la más
dejarlos o bien porque los padres emigran hacia Esta- pequeña (contiene sólo 8% de UCE analizadas), lo que
dos Unidos en busca de mejores oportunidades de tra- indica que tiene un vocabulario más reducido en com-
bajo y los dejan encargados con familiares. A conti- paración con las otras. El vocabulario que compone
nuación se muestran los resultados del análisis de con- esta clase, principalmente las palabras más representa-
tenido del discurso de los entrevistados. tivas que encabezan la lista, remite a las formas de
organización de la comunidad y a su actividad política. En un
Análisis textual segundo nivel, la clase 2 cuyo vocabulario se refiere al
“trabajo doméstico y extradoméstico”, se separa de las clases
Con el fin de asegurar la confiabilidad de la clasifica- 1 (“ciclo vital y familia”) y 4 (“estados emocionales y comunica-
ción del discurso, el programa realiza una doble clasi- ción intrafamiliar”), las cuales se encuentran relaciona-
ficación jerárquica descendiente con unidades de con- das entre sí en el tercer nivel del dendograma. Es inte-
texto de tamaños distintos, en este caso de 12 palabras resante hacer notar que esta última clase fue la que
para la primera y de 14 para la segunda. La clasifica- obtuvo una mayor proporción de unidades de contex-
ción fue idéntica en los dos casos, por lo que se puede to elementales con 41%, lo que indica que el discurso
considerar como una clasificación jerárquica descen- de los informantes alrededor de esta área fue muy
diente confiable. El programa arroja una clasificación amplio.
jerárquica descendiente de 4 clases, la cual reagrupa a
78% de las unidades de texto elementales (UCE) que Familia y ciclo vital
fueron retenidas para el análisis. En la figura 1 se mues-
tra el dendograma* de la clasificación jerárquica des- Las palabras de la clase uno que fue designada como
cendiente, con la lista de palabras más significativas “familia y ciclo vital”, hacen referencia a algunas de
de cada clase. las figuras más importantes de la familia nuclear y ex-
Cada clase es su propio universo y el criterio para tensa (“papá”, “mamá”, “hermanos”, “suegros”); se obser-
elegir las palabras más importantes está dado de acuer- van algunas referencias que marcan una temporalidad
do con la fuerza de asociación (medido por el valor de (“años”, “meses”, “fecha”) relacionada con diferentes eta-
pas de vida de la familia: “embarazo”, “nacimiento”, “cre-
cer”, “cumplir”, “niñez”, “juventud”, “morir”. La historia
*El dendograma producido por el método de la clasificación jerárquica
descendiente es, como se observa, similar al análisis de conglomerados. Se familiar parece mezclada con la inserción en la comu-
lee de arriba hacia abajo, de tal manera que las clases unidas en el último nidad, por lo que se encuentran aquí palabras como
nivel de “ramificación” tienen una mayor asociación que aquéllas que se
separan de los primeros niveles.
“pueblo” que está relacionada con el lugar de “origen”

Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003 55


Cla s e 1 (2 8 % d e u c e ) Clas e 4 ( 4 1% d e u c e ) Cl
Fa m ilia y c ic lo v ita l Esta d o s e m o c io na le s y Tra
X2 X2 c o m un ic a c ió n intra fa m ilia r X2 y
13 8 a ño (s ) 11 8 s ient + 12 9
88 p a pa (s ) 10 4 cos a + 11 4
82 m a ma 70 ha b l+ 11 0
66 h erm a nos 65 cora je+ 92
59 me s e s 56 ve r 89
58 h erm a n+ 45 em pie za 87
55 niña (s ) 42 vida + 86
45 m urió 41 ent ie nd + 84
43 n a ci+ 39 pla t ic+ 83
32 m es 37 llor+ 81
32 cum pl+ 37 d e cisio n+ 70
31 tom a b + 37 ve rda d+ 67
26 tr at a m ie nt o 37 d ic ho 64
24 gra nd + 36 d e cir 63
24 p ue b lo+ 34 pe rson + 62
23 c re c+ 34 pe ns + 50
20 t erre n o+ 33 ca be za 47
19 s uegro+ 25 dolor+ 46
19 jove n+ 24 odio 42
19 fa m ili+ 23 d ici+ 40
18 vivi+ 22 h ijo+ 39
18 vive+ 22 d uel+ 37
18 vicio + 22 h ija + 37
18 em ba ra zo+ 20 oye+ 37
17 e spo so+ 20 alc oho licos _a non im o s 35
16 iñ ( ) 19 bl + 33

Fig. 1. Dendograma y palabras* incluidas en cada clase, según fuerza de asociación.


*Alceste toma para el análisis únicamente las raíces de las palabras, eliminando sus terminaciones con el fin de aumentar su frecuencia. Es por ello que en las listas del
dendograma las palabras aparecen cortadas por el signo “+”.

(no hay que olvidar que la mayoría de los entrevista- Por otra parte aparecen algunos acontecimientos sig-
dos proviene de diversos estados de la república) y, nificativos en la vida del informante, particularmente
“terreno” que remite a la ocupación de los terrenos relacionados con la salud (“afectar”, “enfermedad”,“sangró”,
ejidales en los que se encuentra la colonia. A continua- “seguro”, “tratamiento”, “operar”, “perder”, “tomaba”, “vicio”).
ción se muestra un relato representativo de esta clase Cabe mencionar que el discurso de la clase 1 es co-
de discurso. mún en los hombres y las mujeres entrevistados, con-
“Ocho años llegué cuidando qué será un cuarto no? trariamente a las otras clases, en las que predominó en
(...) yo soy del Estado de México del Oro, de allá soy, uno u otro sexo.
pero ya desde niña me vine para acá porque mi mamá
me golpeaba no?” (Yolanda, 34 años, hogar).* Estados emocionales y comunicación intrafamiliar

*Lugar de entrevista: centro comunitario (14, 23/09 y 5/10/ 2001). Como se observa en el dendograma, la clase “familia

56 Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003


y ciclo vital”, se encuentra estrechamente relacionada las mujeres, regularmente es fuera de la colonia, o para
con la cuatro, cuyo vocabulario se refiere a la expre- llevar a los hijos a la escuela), así como otras palabras
sión de estados emocionales (“siento”, “coraje”, “llorar”, que denotan el trabajo que desempeñan estas mujeres
“odio”, “dolor”, “aguantar”, “loca”), ligados con proble- y que se refieren al mantenimiento de la fuerza de tra-
mas como el alcoholismo (“alcohólicos anónimos”, “borra- bajo del núcleo familiar donde desempeñan sus activi-
cho”) principalmente, lo cual coincide con los hallazgos dades (p.e.“gastos”, “ahorrar”, “alcanza”, “caro”, “pagar”,
observados en el análisis temático, como se describió “comida”, “huevo”, “verdura”, “pollo”, “pan”, “sopa”, “torti-
en párrafos anteriores y el consumo de alcohol fue lla”, “fruta”, “comprar”, “ropa”, “zapatos”, “dinero”, etc.).
muy frecuente en las parejas de las mujeres. De igual manera se incluyeron algunas palabras que
Por otro lado, es interesante observar que en esta hacen referencia al trabajo que desempeñan con los
misma clase (4) hay palabras que denotan formas de hijos (p.e. “tareas”, “jugar”, “escuela”, “servir”, “bañar”,
comunicación (“hablar”, “entender”, “platicar”, “oir”, “de- “bañé”, “dar” “desayuno”, “almorzar”, “comer”, “café”, etc.)
cir”) que se dan presumiblemente con los otros miem- y en términos generales al curso de la vida diaria (“le-
bros de la familia nuclear: “hijos”, “marido”. A conti- vantarse”, “dormir”, “lunes”, “martes”, “miércoles”, “jueves”,
nuación se muestran algunos fragmentos del discurso “viernes”, “sábado”, “domingo”, “temprano”, “día”, “sol”,
de los entrevistados, más representativos de la clase 4: “tarde”, “comer”, “comemos”).
“(...)he tomado la decisión de desengancharme de todo eso y de Tal como se observa en el siguiente relato, el trabajo
él, ahora tengo mucho odio, mucho resentimiento, mucho coraje doméstico remunerado y el no remunerado suelen en-
hacia él, es algo que siento aquí que te lo juro es algo feo, es algo contrarse interrelacionados:
horrible que tengo un aquí adentro como un nudo negro, amargo, “(...) pero ahorita ya me alimento más o menos con lo que
es algo feo y ya últimamente es lo que siento por él para todo, gano, ando viendo de que, desayunamos, cuando me quedo
ya no puedo verlo ni en pintura (...)” (Mónica 33, mesera).* más rato en el trabajo hago limpieza de la cocina, lavar los
Nuevamente, estos resultados se complementan con trastes, lavar ropa, planchar, al bebé lo acuesto,así como ahorita,
lo observado en el análisis temático de las entrevistas, se queda bien dormido y ya me deja hacer el quehacer; la niña
por ejemplo, con aquellos que muestran que los infor- juega con los hijos de la señora y los tengo ahí, y…hasta luego
mantes emplean diversos conceptos para dar sentido los baño yo así…y ya comen allí, a él le doy su plato de sopa,
y significación a sus estados de salud, tales como “su- a ella le doy su desayuno y yo también desayuno y este…y le
frimiento”, “depresión”, “locura”, “sentirse mal” y para digo, entonces ya voy a lavar un poco de ropa o le voy a planchar,
referirse a estados emocionales más placenteros utili- así, pero me dan poco pero saco, saco las tortillas ¿no?” (Elena
zan términos como “estar sano”, “sentirse bien”, 29, trabajadora doméstica).**
“tranquilidad”, “confianza”, ”respeto”, “descanso”, Aunque de manera menos frecuente, también apare-
“alivio”, “cariño” y “comprensión”. ce el trabajo a nivel comunitario (faenas) que realizan
Los estados emocionales, principal centro de interés las mujeres para proveerse de los servicios (p.e. agua
de este estudio, no se presentan como expresiones de [traer agua], cisterna, lote, pedazo y “manguera”).
malestares vividos individualmente, sino que parecen “pues ...igual o sea igual yo me pongo a hacer o sea lo que hace
estar en estrecha relación no sólo con los problemas y un hombre porque luego ahí lo que hay es mucho de que no las
dinámicas intrafamiliares, sino también con las dife- mujeres no hacen nada, las mujeres se vienen a parar, las
rentes etapas de la historia de la familia, así como con mujeres vienen a platicar y todo, entonces yo les demuestro pues
las condiciones sociales y materiales de vida. que no es como ellos dicen, luego dicen es que las mujeres se van
por todo lo bonito, por todo el camino dice entonces eso no es
Trabajo doméstico y extradoméstico faena, dice faena es que vayamos por donde va la manguera
entre matorrales y todo ir viendo que no esté rota, que no haya
Los estados emocionales y la historia familiar se en- fuga, eh? (Manuela 35, vendedora ambulante).
cuentran también relacionados, aunque de manera Así, se observa que la doble jornada de trabajo que
menos directa, con el trabajo doméstico y extradoméstico, realizan estas mujeres se convierte en “triple jornada
categoría que engloba al vocabulario de la clase 2 refe- de trabajo”, al tener que proveer ellas mismas, en con-
rente a la esfera del trabajo doméstico remunerado y junto con la comunidad, los servicios públicos que la
no remunerado. Figuran en esta clase los quehaceres delegación no ofrece. En estas condiciones, las activi-
del hogar (“lavar”, “planchar”, “quehacer”, “barrer”, “cui- dades realizadas en el tiempo libre (p.e. “dormir”, “des-
dar”, “limpieza”), las actividades relacionadas con la cansar”, “música”, “tele”), ocupan una proporción mu-
provisión de alimentos (“calenté”, “caminar”, “traer”, cho menor en relación con las palabras que designan
“bajar”) (esta última se refiere al recorrido que hacen las labores domésticas y extradomésticas.
*Lugar de entrevista: centro comunitario (30/06 y 04/07/2001).
*Lugar de entrevista: centro comunitario y domicilio (24,29/04/2001). **Lugar de entrevista: centro comunitario (10/09/2001).

Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003 57


Organización comunitaria y política proceso salud-enfermedad. Esto permitió ofrecer una
aproximación más exploratoria y comprensiva de los
Mientras que el discurso sobre las emociones y el tra- fenómenos en estudio, logrando así un acercamiento a
bajo doméstico y extradoméstico es eminentemente las propias definiciones que los entrevistados expre-
femenino, el de la esfera de la política y de la organiza- san sobre sus padecimientos y a la manera en que les
ción comunitaria pertenece al dominio masculino. La dan sentido y significado en su vida diaria.
variable “sexo femenino” está fuertemente asociada a Los resultados obtenidos a partir del análisis textual
las clases 2 y 4, mientras que la variable “sexo mascu- pusieron de manifiesto la identificación de cuatro cla-
lino” está únicamente asociada a la clase 3, la cual for- ses que reflejan el universo de la vida diaria o el con-
ma una rama aparte del dendograma, indicando que texto bajo el cual se presentan los padecimientos y
este discurso se diferencia claramente de las otras tres malestares emocionales en la población estudiada: a)
clases. familia y ciclo vital, b) trabajo doméstico y extradomés-
Como se puede observar en el dendograma, el voca- tico, c) organización política y comunitaria y d) estados
bulario que conforma la clase 3 remite a las activida- emocionales y comunicación intrafamiliar.
des de organización política y comunitaria, tales como Diversas consideraciones merecen ser analizadas a
“lucha”, “asamblea”, “manejo”, “jalar”, “marcha”, “partici- la luz de estos hallazgos, una de ellas es en relación
pación”, “compañero”, “asistencia”, “Comité de Alianza”, con la importancia que tienen los aspectos emociona-
“participación” etc., en la que incluso fueron menciona- les en el discurso de los informantes que estuvo li-
dos los nombres de los principales líderes de la comu- gado principalmente con la familia y el ciclo vital,
nidad y los partidos políticos dominantes en la zona. aspectos entre los cuales los hechos importantes rela-
Se incluyeron algunas palabras relacionadas con la pre- cionados con la salud jugaron un papel relevante en
sencia de los programas oficiales de atención en la estas experiencias. Esto resulta interesante pues tradi-
comunidad, por ejemplo, la lechería, la malla ciclónica, de- cionalmente se ha considerado que la salud mental es
legación, servicios, desalojo, infantil, poligonal, autoridades, vi- un factor secundario en esta población, frente a otras
vienda. A continuación se muestra un relato que ilustra problemáticas de salud que se consideran más rele-
las razones por las cuales los asuntos políticos y co- vantes.
munitarios constituyen una fuente de malestar para los La población bajo estudio constituye un grupo vul-
entrevistados como se mencionó en el análisis temáti- nerable por las precarias condiciones en las que des-
co, a consecuencia de la falta de unión generada por el empeña sus actividades laborales en tiempos de incer-
oportunismo de los líderes de la comunidad y de las tidumbre económica, principalmente dentro del sector
autoridades, así como por el problema de la reubicación informal, sin prestaciones de ninguna especie y con
y la carencia de servicios públicos básicos como son el carácter eventual en la mayoría de los casos. Esta si-
agua, la luz y el drenaje; todo ello ligado al desinterés tuación que se ha venido incrementado en la última
de las autoridades para resolver estos asuntos. década y afecta a diferentes sectores de la población
“(...)no tenemos agua y cada que vamos a la delegación a dar en México (11). Como pudo apreciarse durante el aná-
una protesta, ellos nos toman de a loco o sea que no...pues lisis textual, el trabajo doméstico y extradoméstico
precisamente ayer que vino el jefe delegacional le íbamos a constituye un aspecto central del discurso de las muje-
hacer una propuesta de que regresáramos a nuestros predios, res, ligado a sus actividades cotidianas y de vital
nadie está conforme casi, puro problema aquí, pleitos este las importancia no sólo para la provisión de alimentos y
mujeres ya se han peleado todo por lo mismo que nos vinieron el cuidado de los miembros de la familia, sino a nivel
aquí a amontonar haga de cuenta en una caja a todos nos comunitario para la obtención de servicios, que a
vinieron a meter” (Juan)*. menudo no es reconocido como tal al interior de la
comunidad. Aun cuando los roles de género masculi-
no y femenino están muy marcados en la comunidad,
DISCUSIÓN en términos de las mujeres como esposas y madres
dedicadas a la crianza y cuidado de los hijos, y de los
El objetivo de este trabajo es mostrar un panorama varones como proveedores, esto es relativo debido
general de los significados atribuidos a los padecimien- a que las crisis económicas tienen impacto en las prác-
tos emocionales dentro de una población que vive en ticas sociales. Esto implica hacer nuevos arreglos y que
condiciones de pobreza en la ciudad de México, to- las mujeres recurran a diversas estrategias de
mando como principal punto de referencia las expe- sobrevivencia para enfrentar la crisis, participando en
riencias de la población adulta en lo que respecta al actividades tradicionalmente consideradas como mas-
culinas. Por ejemplo algunas de ellas se desempeñan
*Lugar de entrevista: domicilio y centro comunitario (18/06/2001; 15/
10/2001).
como ayudantes de albañil, y perciben ingresos que

58 Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003


suelen ser aún más bajos que en el caso de los hom- inequidades sociales y económicas, la discriminación
bres, o bien trabajan en condiciones de estrés, “a es- de género, la violencia política, la desnutrición y las
condidas” de la pareja, en busca de incrementar el in- precarias condiciones de salud (20). En ese sentido,
greso familiar, debido a que en el contexto de la co- como señalan Desjarlais y cols. (8) “la vinculación entre el
munidad estudiada, lo apropiado es que las mujeres se contexto social y la salud pública es un hecho social y debe
dediquen exclusivamente al cuidado de la familia y de reconocerse”.
los hijos. En ese sentido las mujeres son un grupo
particularmente en riesgo frente a las agresiones de
que a menudo son objeto por parte de sus parejas. REFERENCIAS
Como se observa, se han experimentado pocas trans-
1. BENZECRI J: Pratique de l’analyse des Données: Linguistique et
formaciones en la división del trabajo por género, pues Lexicologie. Dunod, París, 1981.
aun cuando las mujeres de los sectores populares tie- 2. BOLTVINIK J, HERNANDEZ-LAOS E: Pobreza y Distribu-
nen una participación muy activa no sólo al interior de ción del Ingreso en México. Siglo XXI, México, 1999.
sus familias sino en la comunidad, los patrones de 3. CARAVEO J, COLMENARES E, SALDIVAR G: Morbilidad
psiquiátrica en la ciudad de México: prevalencia y
autoridad suelen recaer en sus parejas como se ha do- comorbilidad a lo largo de la vida. Salud Mental, 22:62-
cumentado en anteriores trabajos (9). 67,1999.
Por último, una tercera área alrededor del discurso 4. CARAVEO J, MARTINEZ A, RIVERA E: Un modelo para
fue la organización política y comunitaria, en la que los estudios epidemiológicos sobre la salud mental y la
morbilidad psiquiátrica. Salud Mental, 21(1):48-57,1998.
fue representativo el discurso de los hombres. Los 5. DE ALBA M: Les représentations socio-spatiales de la ville
hallazgos brindan información sobre la utilización de de Mexico. Expérience urbaine, images collectives et
los espacios por género, en la dimensión del trabajo; médiatiques d’une métropole géante. Tesis doctoral. Ecole
las mujeres hablaron ampliamente del trabajo domés- des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia, 2002.
6. DE ROSA A: Per un approccio multi-metodo allo studio
tico y de la crianza de los hijos, de un espacio privado delle rappresentazioni sociali. Rassegna Psicologia, 7(3):101-
reservado a las relaciones familiares y a la reproduc- 193, 1990.
ción, mientras que el discurso más representativo de 7. DESJARLAIS R, EISENBERG L, GOOD B, KLEINMAN
los hombres fue alrededor del espacio público, rela- A: Salud Mental en el Mundo. Problemas y Prioridades en Poblacio-
nes de Bajos Ingresos. Oxford University Press, Washington,
cionado con la comunidad y con el poder político. Al 1997.
respecto, López (14) refiere que aun cuando la dicoto- 8. GARCIA B, DE OLIVEIRA O: Trabajo Femenino y Vida
mía público-privada ha sido cuestionada por las femi- Familiar en México. El Colegio de México, México, 1994.
nistas, ésta sigue imperando en la mente de los políti- 9. GOBIERNO DE LA CIUDAD DEL DF-SECRETARIA DE
SALUD: La Marginación Socioeconómica de los Hogares del DF.
cos, de los científicos y del ciudadano común por lo Programa de Educación para la Salud de la Familia, México,
menos a nivel de representaciones sociales. Sin embar- 2000.
go, tal como se mostró en los resultados, en la práctica 10. HOLBATH J: Los determinantes de la vulnerabilidad laboral
las mujeres tienen una participación muy activa en es- entre hombres y mujeres después de la crisis de 1995: Un
análisis desde la perspectiva de género. En: Cooper J (ed.)
pacios públicos. ¿Esto es Cosa de Hombres?, Trabajo, Género y Cambio Social.
En suma, la experiencia obtenida a partir de esta Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad
investigación, refleja la importancia de no olvidar el Nacional Autónoma de México. México, 2001.
contexto sociocultural al abordar el tema de la salud. 11. LARA MA, SALGADO DE SNYDER N: Mujer, pobreza y
salud mental en las mujeres en la pobreza. Grupo Interdisci-
El trabajo en comunidad es una muestra de la manera plinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP). El
en que los padecimientos y malestares emocionales que Colegio de México, 243-291, 1993.
afectan a la población trascienden el nivel individual y 12. LOLAS-STEPKE F: Salud mental y calidad de vida en la
se dan bajo un contexto más amplio en el que la falta sociedad postmoderna. Revista Psiquiatría, 14:139-142, 1999.
13. LOPEZ S: Uso y significados de la casa como lugar de traba-
de oportunidades de empleo, de vivienda, de provi- jo. En: Cooper J (ed.) ¿Esto es Cosa de Hombres?, Trabajo, Género
sión de los servicios más elementales, así como las y Cambio Social. Programa Universitario de Estudios de Género-
desigualdades en el acceso a los servicios de salud, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001.
tienen un impacto emocional importante en la pobla- 14. LLOVET J: Los condicionantes de la demanda. En: Servicios
de Salud y Sectores Populares. Los Años del Proceso. Centro de
ción adulta urbana. Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, 1984.
Si bien en el campo de la investigación se han docu- 15. MEDINA-MORA ME, BERENZON S, LOPEZ J, SOLIS
mentando ampliamente los orígenes sociales del ma- L, CABALLERO MA, GONZALEZ J: El uso de los servi-
lestar psicológico, es necesario ampliar la definición cios de salud por los pacientes con trastornos mentales:
resultados de una encuesta en una población de escasos
de lo que constituye un problema de salud mental con- recursos. Salud Mental, 20:32-38, 1997.
siderando la perspectiva de los miembros de la co- 16. MEDINA-MORA ME, RASCON ML, TAPIA ER, MARI-
munidad, pues sólo de esta manera se evidencia en ÑO MC, JUAREZ F, VILLATORO J, CARAVEO J, GOMEZ
qué forma está indisolublemente ligada con las M: Trastornos emocionales en una población urbana mexicana:
resultados de un estudio nacional. Anales. VII Reunión de

Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003 59


Investigación. Instituto Mexicano de Psiquiatría. pp.48-55, 19. PATEL V: Poverty, inequality and mental health in developing
México, 1992. countries. En: Leon D, Walt G (eds.). Poverty, Inequality and
17. NATERA G, MORA J, TIBURCIO M: Barreras para la bús- Health, an International Perspective. Oxford University Press,
queda de apoyo social para las familias con un problema de Oxford, 2001.
adicciones. Salud Mental, 22:114-120, 1999. 20. REINERT M: Quelques interrogations à propos de l’objet
18. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, ORGANI- d’une analyse de discours de type statistique et de la réponse
ZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, SECRETA- Alceste. Langage Société, 90:57-70, 1999.
RIA DE SALUD DE MEXICO: Quinta Conferencia Mundial 21. REINERT M: Un logiciel d’analyse lexicale [ALCESTE].
de Promoción de la Salud. Síntesis ejecutivas de informes técnicos, Cahiers d’analyse des Données, 4:187-198, 1986.
5-9 de junio Ciudad de México, 2000.

60 Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003

You might also like