0% found this document useful (0 votes)
21 views48 pages

Cultural Objects and Reparative Justice: A Legal and Historical Analysis (Cultural Heritage Law and Policy) Gerstenblith PDF Download

The document discusses the book 'Cultural Objects and Reparative Justice' by Patty Gerstenblith, which analyzes the legal and historical context of cultural heritage law, particularly focusing on the restitution of cultural objects taken during colonialism and armed conflict. It proposes an interdisciplinary approach to address the complexities of cultural heritage, advocating for reparations and a new legal framework to resolve restitution claims. The book aims to contribute to ongoing debates about the rightful location of cultural objects and the moral responsibilities associated with their appropriation.

Uploaded by

tkwktut028
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
21 views48 pages

Cultural Objects and Reparative Justice: A Legal and Historical Analysis (Cultural Heritage Law and Policy) Gerstenblith PDF Download

The document discusses the book 'Cultural Objects and Reparative Justice' by Patty Gerstenblith, which analyzes the legal and historical context of cultural heritage law, particularly focusing on the restitution of cultural objects taken during colonialism and armed conflict. It proposes an interdisciplinary approach to address the complexities of cultural heritage, advocating for reparations and a new legal framework to resolve restitution claims. The book aims to contribute to ongoing debates about the rightful location of cultural objects and the moral responsibilities associated with their appropriation.

Uploaded by

tkwktut028
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 48

Cultural Objects and Reparative Justice: A Legal and

Historical Analysis (Cultural Heritage Law and


Policy) Gerstenblith download

https://ebookmass.com/product/cultural-objects-and-reparative-justice-a-
legal-and-historical-analysis-cultural-heritage-law-and-policy-
gerstenblith/

Visit ebookmass.com today to download the complete set of


ebooks or textbooks
We have selected some products that you may be interested in
Click the link to download now or visit ebookmass.com
for more options!.

Indigenous Peoples and Climate Justice: A Critical


Analysis of International Human Rights Law and Governance
Giada Giacomini
https://ebookmass.com/product/indigenous-peoples-and-climate-justice-
a-critical-analysis-of-international-human-rights-law-and-governance-
giada-giacomini/

Health Care Politics, Policy, and Services, Third Edition:


A Social Justice Analysis – Ebook PDF Version

https://ebookmass.com/product/health-care-politics-policy-and-
services-third-edition-a-social-justice-analysis-ebook-pdf-version/

Romanian Folklore and its Archaic Heritage. A cultural and


Linguistic Comparative Study Ana R. Chelariu

https://ebookmass.com/product/romanian-folklore-and-its-archaic-
heritage-a-cultural-and-linguistic-comparative-study-ana-r-chelariu/

The Church and Employment Law: A Comparative Analysis of


The Legal Status of Clergy and Religious Workers John
Duddington
https://ebookmass.com/product/the-church-and-employment-law-a-
comparative-analysis-of-the-legal-status-of-clergy-and-religious-
workers-john-duddington/
Heritage Entrepreneurship: Cultural and Creative Pursuits
in Business Management Vanessa Ratten

https://ebookmass.com/product/heritage-entrepreneurship-cultural-and-
creative-pursuits-in-business-management-vanessa-ratten/

Law, Courts, and Justice in America

https://ebookmass.com/product/law-courts-and-justice-in-america/

Reading Books and Prints as Cultural Objects 1st Edition


Evanghelia Stead (Eds.)

https://ebookmass.com/product/reading-books-and-prints-as-cultural-
objects-1st-edition-evanghelia-stead-eds/

Essentials of Business Law and the Legal Environment

https://ebookmass.com/product/essentials-of-business-law-and-the-
legal-environment/

American Law and Legal Systems – Ebook PDF Version

https://ebookmass.com/product/american-law-and-legal-systems-ebook-
pdf-version/
CULTURAL HERITAGE LAW AND POLICY

Series Editors
PROFESSOR FRANCESCO FRANCIONI
Professor Emeritus of International Law, European University
Institute, Florence, and Professor of International Cultural Heritage
Law, LUISS University, Rome
PROFESSOR ANA FILIPA VRDOLJAK
Professor of Law and UNESCO Chair in International Law and
Cultural Heritage, University of Technology, Sydney

Cultural Objects and Reparative Justice


CULTURAL HERITAGE LAW AND POLICY

The aim of this series is to publish significant and original research


on and scholarly analysis of all aspects of cultural heritage law
through the lens of international law, private international law, and
comparative law. The series is wide in scope, traversing disciplines,
regions, and viewpoints. Topics given particular prominence are
those which, while of interest to academic lawyers, have significant
bearing on policymaking and current public discourse on the
interaction between art, heritage, and the law.

ADVISORY BOARD

James Nafziger
Kurt Siehr
Ben Boer
Roger O’Keefe
Marc-André Renold
Federico Lenzerini
Keun-Gwan Lee
Folarin Shyllon
Cultural Objects and Reparative
Justice
A Legal and Historical Analysis

PATTY GERSTENBLITH
Great Clarendon Street, Oxford, OX2 6DP,
United Kingdom
Oxford University Press is a department of the University of Oxford.
It furthers the University’s objective of excellence in research, scholarship, and
education by publishing worldwide. Oxford is a registered trade mark of Oxford
University Press in the UK and in certain other countries
© Patty Gerstenblith 2023
The moral rights of the author have been asserted
First Edition published in 2023
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a
retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, without the prior
permission in writing of Oxford University Press, or as expressly permitted by law,
by licence or under terms agreed with the appropriate reprographics rights
organization. Enquiries concerning reproduction outside the scope of the above
should be sent to the Rights Department, Oxford University Press, at the address
above
You must not circulate this work in any other form
and you must impose this same condition on any acquirer
Public sector information reproduced under Open Government Licence v3.0
(http://www.nationalarchives.gov.uk/doc/open-government-licence/open-
government-licence.htm)
Published in the United States of America by Oxford University Press
198 Madison Avenue, New York, NY 10016, United States of America
British Library Cataloguing in Publication Data
Data available
Library of Congress Control Number: 2023943120
ISBN 978–0–19–287210–4
eISBN 978–0–19–287212–8
DOI: 10.1093/oso/9780192872104.001.0001
Links to third party websites are provided by Oxford in good faith and for
information only. Oxford disclaims any responsibility for the materials contained in
any third party website referenced in this work.
Preface

I started thinking about this project close to fifteen years ago.


During this time, it evolved through numerous stages, but I kept
returning to particular issues. One was the formative time period
between the mid-eighteenth century and early part of the nineteenth
century when the strands of the cultural heritage debate developed.
This formative period set the groundwork for the questions of why
cultural objects were appropriated during colonialism, imperialism
and armed conflict and under what circumstances they should be
returned.
Cultural heritage and cultural heritage law have received
increasing attention in the past several decades. Much of this
attention has expanded in two directions: first, to give greater
consideration to intangible heritage, and, second, with respect to
tangible heritage, to focus on the destruction of historic structures,
looting of archaeological sites, and thefts from institutions, often in
the context of armed conflict. This volume focuses not on
destruction and the means of preservation but what I call the
cultural heritage debate—the question of where movable tangible
cultural objects that were taken without consent both recently and in
the further past should be located. Such objects have often been
appropriated through armed conflict, theft, colonialism, and different
forms of imperialism. These different methods of appropriation in
different time periods implicate different legal responses and the
search for other answers when the law, as currently configured,
gives an inadequate response. In particular, focus has turned to
what may be termed ‘historic appropriations’—those that occurred
beyond the reach of contemporary law and therefore require other
solutions.
This volume attempts to bridge legal approaches and non-legal
approaches in an interdisciplinary manner. Any attempt to provide a
comprehensive answer to the question of where cultural objects
should be located depends on the use of three interdisciplinary
methodologies. The first requires us to look at cultural heritage from
three perspectives: the universal or global, the State (or national),
and the local community. The second methodology is
interdisciplinary within the fields of law and ethics, combining
international and domestic law, international humanitarian law, and
international human rights law. The third methodology includes the
several disciplines of history, art history, archaeology, and
anthropology. This volume also attempts to interrelate within
tangible cultural heritage three areas that are often analysed
independently: Holocaust-looted art, Indigenous cultural heritage
and human remains, and archaeological artefacts. Distinct legal
responses have evolved around these, but each can learn from the
solutions and challenges that restitution in the context of the other
two has posed.
In an innovative approach, the work analyses several examples of
appropriation cutting across time and geography to consider the
Parthenon Sculptures, the Yuanmingyuan Palace, the Benin objects,
Indigenous human remains and cultural items, archaeological
artefacts, and artworks looted during the Holocaust. These types of
cultural objects and different circumstances of their appropriation
inform the work’s proposal of a paradigm for reparations.
Acknowledging that the foundations of our modern laws and ethical
guidelines with respect to cultural heritage are built on a history of
imperialism and colonialism, this work advocates for a new structure
based on reparation, restitution, repatriation, compensation, and
market regulation in order to no longer perpetuate past harms while
disincentivizing new harms. Finally, it sets out a paradigm based on
process and defined principles for the restitution of human remains
and cultural objects that were removed from their communities and
States as a result of colonialism, armed conflict, or imperialism. It is
in proposing this paradigm and set of principles for reparations that
this volume hopes to make its contribution to the debate concerning
the location of cultural objects.
July 2023
Series Editors’ Preface

The complex legal and moral questions surrounding the return of


‘historically removed’ cultural objects have increasingly enlivened the
imagination of lawyers, scholars, and the general public in the last
decade. The fraught circumstances surrounding the removal, display,
and possible restitution of cultural objects during foreign occupation,
especially colonial occupation has come to the fore again, some half
century or more since the formal commencement of decolonization
by the United Nations. The current iteration of these debates
reveals, once again, that these processes are incomplete, and its
legacies ongoing.
Patty Gerstenblith’s book is the first volume in this series which
focuses on the fate of movable heritage as defined in national and
international law. Professor Gerstenblith zeroes in on the perennial
issues around removal, protection, and return in an all-
encompassing way, drawing on veins of scholarship from multiple
disciplines and legal and policy practice across several continents.
The first half of this important monograph lays out the key
conceptual and historical concerns which have come to define this
field. For it is impossible to truly appreciate the constructs (legal and
linguistic) which define the legal and scholarly debates and
blockages (real and perceived) which hinder confrontation and
resolution of restitution claims without a detailed, nuanced, and
critical understanding of the historical context. The second half is
equally meticulous in its forensic and systematic examination of the
national and international legal and non-legal frameworks which
define responses to restitution claims. Mirroring the ambition of the
first part, Professor Gerstenblith draws on important recent
developments from a broad swath of sources to emphasize the
perennial nature of legal and ethical concerns across time and space.
For the circumstances which gave rise to ‘historic’ removals continue
to inform cultural losses in the same communities today. And lessons
learned in respect of successful restitution of human remains or
Holocaust-related claims may inform responses to other restitution
requests. Satisfyingly, the author brings all these threads together to
distil the major modalities for the resolution of restitution claims.
From beginning to end—from its framing of the conceptual and
historic issues, to its all-encompassing treatment of the legal and
ethical concerns, to its enunciation of a way forward for resolving
claims—this volume provides a vital and rich contribution to one of
the most important issues in cultural heritage law today.
Francesco Francioni and Ana Filipa Vrdoljak
Visit https://ebookmass.com today to explore
a vast collection of ebooks across various
genres, available in popular formats like
PDF, EPUB, and MOBI, fully compatible with
all devices. Enjoy a seamless reading
experience and effortlessly download high-
quality materials in just a few simple steps.
Plus, don’t miss out on exciting offers that
let you access a wealth of knowledge at the
best prices!
Acknowledgements

This project evolved over many years, attempting to keep pace with
the many changing facets of the issues involved in determining
where cultural objects should be located. The project benefited from
conversations, both serious and casual, with many colleagues and
mentors in this field. While I risk omitting someone from this list, I
want to thank especially Professor Francesco Francioni and Professor
Ana Vrdoljak, the editors of the Oxford University Press Cultural
Heritage Law and Policy series, for their wisdom, guidance,
encouragement, and friendship. Among my peers, colleagues, and
friends to whom I am much indebted, I include Neil Brodie, Brian
Daniels, Holly Flora, Morag Kersel, Laetitia La Follette, Richard
Leventhal, Jane Levine, Claire Lyons, Victoria Reed, and Nancy
Wilkie. I owe much to my mentors including Willard Boyd, Norman
Palmer, Lyndel Prott, and Patrick O’Keefe. I am grateful to the
Dartmouth Montgomery Fellowship Program, which gave me the
opportunity to spend two weeks at Dartmouth in the autumn of
2021. There I was able to present some of this research and to
discuss issues of colonialism and imperialism with several members
of the Dartmouth faculty. I also presented segments of this work at
the University of Pennsylvania Cultural Heritage Center and at
Cardozo Law School. I appreciate the feedback I received that
helped to improve this endeavour. I also want to thank the
anonymous reviewers whose critiques contributed to improvement of
the volume.
Much as I have learned from my teachers and colleagues, I have
also learned from my students. Many have helped me with this
project over the years, including Lauren Bursey, Kahlia Halpern, and
Meghan Jackson. I want to thank the Dean of the College of Law
Jennifer Rosato Perea for her encouragement of this endeavour over
the past several years. The DePaul University Research Council
supported my work on the volume through a research leave and
funding for illustration permissions.
Above all, I want to thank my family and especially my husband,
Sam Gordon, for their love, patience, guidance, and support.
Contents

List of Illustrations
Table of Cases
Table of Instruments
List of Abbreviations

1. Introduction
1.1 Introduction
1.2 Defining Culture and Cultural Objects
1.3 Defining Cultural Property and Cultural Heritage
1.4 Interests and Authority
1.4.1 International Community
1.4.2 States
1.4.3 Local and Descendant Communities
1.4.4 Contextualism
1.5 Structure

2. Origins of the Debate Concerning Location of Cultural Objects


2.1 Introduction
2.2 Armed Conflict and Cultural Objects: Antiquity to the
Beginning of the Modern Era
2.2.1 Antiquity to the French Revolution
2.2.2 The French Revolution
2.2.3 The Napoleonic Wars and Their Aftermath
2.3 The Encyclopedic or Universal Museum
2.4 Development of the Study of the Past as a Science
2.4.1 Early Exploration of the Past
2.4.2 Towards the Science of Archaeology
2.4.3 Archaeology and Imperialism
2.5 Conclusion

3. Historical Appropriations/Historical Claims


3.1 Introduction
3.2 The Parthenon Sculptures
3.2.1 The Sculptures in Antiquity
3.2.2 The Sculptures in the Eighteenth and Nineteenth
Centuries
3.2.3 The Parthenon Sculptures as Contemporary Symbol
3.2.4 The Rescue Narrative and Contextualism
3.3 The Yuanmingyuan Palace Complex
3.4 The Benin Cultural Objects
3.5 Conclusion

4. Appropriation of Archaeological Heritage: Market Demand and


Legal Responses
4.1 Introduction
4.2 The Role of the International Market in Antiquities
4.2.1 Loss of Cultural and Intellectual Capital
4.2.2 Loss to Knowledge
4.2.3 Physical Integrity
4.2.4 Forgeries
4.2.5 Funding of Armed Conflict and Other Criminal
Activity
4.3 Legal Responses
4.3.1 Development of Laws Protecting Archaeological
Heritage
4.3.2 State Ownership of Antiquities
4.3.3 Cultural Property Agreements and International
Conventions
4.3.4 Customs Laws
4.4 Conclusion

5. The Right to Objects of Cultural Heritage


5.1 Introduction
5.2 The Law of Armed Conflict: The Hague Conventions
5.2.1 The 1899 and 1907 Hague Conventions and the
Two World Wars
5.2.2 The Framework of the 1954 Hague Convention
5.3 A Human Rights Approach to the Disposition of Cultural
Objects
5.3.1 The Role of Cultural Genocide
5.3.2 Human Rights and Cultural Objects
5.3.3 Human Remains and Burial Goods
5.4 International and Regional Conventions and the Regulation
of Trade in Cultural Objects
5.4.1 The 1970 UNESCO and 1995 UNIDROIT
Conventions
5.4.2 European Union Import and Export Restrictions
5.4.3 UN Security Council Resolutions
5.5 Conclusion

6. Beyond the Law: Ethical Considerations


6.1 Introduction
6.2 General Codes of Conduct
6.3 Codes of Conduct with Respect to Cultural Works Looted
during the Holocaust
6.4 The 1970 UNESCO Convention as an Ethical Standard
6.4.1 Professional and Scholarly Associations
6.4.2 Museum Policies
6.4.3 Codes of Conduct among Market Participants
6.5 Human Remains and Indigenous Sacred and Cultural
Objects
6.6 Conclusion

7. Historical Appropriations: Of Time and Reparative Justice


7.1 Introduction
7.2 The Problem of Time
7.2.1 Bars Based on Passage of Time
7.2.2 Bars Based on Non-Retroactivity
7.2.3 The Double Standard of Nineteenth-Century
International Law
7.3 The Cultural Heritage Debate in Contemporary Context
7.3.1 The Rescue Narrative Revisited
7.3.2 The Universal or Encyclopedic Museum
7.3.3 National Identity
7.4 The Right to Reparations
7.4.1 Justice through Reparations
7.4.2 Principles of Reparative Justice Applied: Reparations
Design
7.4.3 Means of Reparation
7.5 Conclusion
Index
List of Illustrations

2.1 Arch of Titus, Rome, 81 CE. Panel (copy), depicting the


Triumphal March and Spoils of the Second Temple. Wikimedia
Commons/Beit HaShalom (CC by 3.0)
2.2 Laocoön. Hellenistic style, date uncertain, possibly a Roman
copy. Photo copyright © Governorate of the Vatican City State
—Directorate of the Vatican Museums
2.3 Salvator Rosa, Rocky Landscape with Figures (c 1650) oil on
canvas, 51.3 × 66.4 cm. Gift of the United States in
Recognition of the historic 1813 decision by the Honourable Sir
Alexander Croke, Justice of the Court of Vice-Admiralty, Halifax,
respecting prizes of war. Presented by the United States
Consul-General of Halifax, 1952
2.4 Salvator Rosa, Landscape with Two Soldiers and Ruins (c.
1650), oil on canvas, 50.4 x 66.4 cm. Gift of the United States
in Recognition of the historic 1813 decision by the Honourable
Sir Alexander Croke, Justice of the Court of Vice-Admiralty,
Halifax, respecting prizes of war. Presented by the United
States Consul-General of Halifax, 1952
2.5 Rosetta Stone. Egypt. 196 BCE. Photos.com/Getty Images Plus
2.6 The Colossi of Memnon. Baron Dominique Vivant Denon, study
for Voyage dans la Basse et la Haute Égypte, pendant les
campagnes du Général Bonaparte, Paris 1802. British Museum
1836,0109.56 © The Trustees of the British Museum
3.1 Edward Dodwell drawing of West front of the Parthenon
(1821). Heidelberg University Library
3.2 Archibald Archer, The Temporary Elgin Room in 1819. Oil
painting on canvas (1819) © The Trustees of the British
Museum
3.3 Statue of the Greek river god Ilissos from the Parthenon on
display at the Hermitage Museum in 2014. Dimitri
Lovetsky/AP/Shutterstock
3.4 Hall of Audience, Yuanmingyuan palace (1845). Edward
Paxman (engraver) and Thomas Allom (artist). Image courtesy
of the New York Public Library
3.5 Gold Cups of Eternal Stability (probably 1739–1740 and 1740–
1741), made for the Quianlong Emperor (1711–1799) and
acquired by Wallace at auction in Paris in 1872. © The Wallace
Collection. London, UK/Bridgeman Images
3.6 Queen Mother Pendant Mask. Benin City, Edo State, Nigeria.
Early sixteenth century. Image courtesy of Metropolitan
Museum of Art. The Michael C Rockefeller Memorial Collection,
Gift of Nelson A Rockefeller, 1972
3.7 Brass Triad Plaque depicting the Oba flanked by two attendants
and two Europeans shown on either side of his head. Benin
City, Edo State, Nigeria. sixteenth–seventeenth century. © The
Trustees of the British Museum
4.1 Gilgamesh ‘Dream’ Tablet, c 1600 BCE, returned to Iraq in 2021.
Reuters/Alamy Stock Photo
4.2. Sarpedon Krater. Euphronios (painter) and Euxitheos (potter).
Attic red-figure calyx-krater, c 515 BCE. Returned to Italy, now
in the Museo Nazionale Cerite (Cerveteri).Heritage Image
Partnership Ltd/Alamy Stock Photo
4.3 Nefertiti Bust. Thutmose (sculptor). Amarna Period, New
Kingdom, 18th Dynasty. Egypt, c 1340 BCE. Neues Museum,
Staatliche Museen zu Berlin. Realy Easy Star/Alamy Stock
Photo
5.1 Temple of Preah Vihear. Khmer Empire, c eleventh–twelfth
century. Cambodia. John W Banagan/Getty Images
5.2 Religious sites, Timbuktu, Mali. © UNESCO (CC BY-SA 3.0 IGO)
6.1 Lid of the coffin of Nedjemankh, priest of Heyrshef, Egypt,
150–50 BCE. Returned to Egypt 2019, now in the National
Museum of Egyptian Civilization. Image courtesy of the
Metropolitan Museum of Art. Purchase, 2017 Benefit Fund; Lila
Acheson Wallace Gift; Louis V Bell, Harris Brisbane Dick,
Fletcher, and Rogers Funds and Joseph Pulitzer Bequest; Leona
Sobel Education and The Camille M Lownds Funds; and 2016
Benefit Fund, 2017
6.2 Rock Crystal Ewer, Egypt, Fatimid, late tenth–eleventh century.
Ewer, Egypt, Fatimid dynasty, late tenth–early eleventh
century; Base: Jean-Valentin Morel (French, 1794–1860),
nineteenth century. Rock crystal (quartz), enamelled gold. The
Keir Collection of Islamic Art on loan to the Dallas Museum of
Art, K.1.2014.1.A-B. Photo © The Dallas Museum of Art
7.1 View of the Acropolis Museum, Athens. Hercules Milas/Alamy
Stock Photo
7.2 Statue of Sekhemka, Egypt, Old Kingdom period (2650–2150
BCE). Guy Bell/Shutterstock
Table of Cases

INTERNATIONAL
Application de la Convention pour la Prévention et la Répression du Crime du
Génocide (Croatie v. Serbie) [2015] ICJ Reports 3 . . . . . 162
Application of the Convention on the Preventing and Punishment of the Crime of
Genocide (Bosnia and Herzegovina v. Serbia and Montenegro) (Judgement)
[2007] ICJ Reports 43 . . . . . 162
Application of the International Convention on the Elimination of All Forms of
Racial Discrimination (Armenia v Azerbaijan) (Pending) General List No 180 . . . .
. 10–11, 170
Temple of Preah Vihear (Cambodia v. Thailand) (Merits, Judgment) [1962] ICJ Rep
6 . . . . . 10–11, 168–70, 228
Request for Interpretation of the Judgment of 15 June 1962 in the case
concerning the Temple of Preah Vihear (Cambodia v Thailand) (Judgment)
[2013] ICJ Rep 281 . . . . . 10–11, 228, 251–52
Prosecutor v Al Mahdi, Reparations Phase, 27 April 2017, ICC-01/12-01.15 . . . . .
151
Prosecutor v Al Mahdi [2016] ICC-01/12-01/15-171 . . . . . 10–11, 13, 171–72
Prosecutor v Al Hassan ICC-01/12-01/18 . . . . . 10–11, 151
Prosecutor v Krajišnik (Trial Judgment) ICTY-00-39-T (27 September 2006) 281 . .
. . . 162–63
Prosecutor v Krstić (Trial Judgment) ICTY-98-33-T (2 August 2001) . . . . . 162
Prosecutor v Bosco Ntaganda [2020] ICC-01/04-02/06 . . . . . 10–11, 151
Prosecutor v Prlić et al, Appeal Judgment, Vol I, IT-04-74-A (29 November 2017) .
. . . . 151–52
Trial of the Major War Criminals Before the International Military Tribunal 29, 55–
56 (Nuremberg, 1948) . . . . . 147
United States and others v Göring and others, Indictment International Military
Tribunal (E) Plunder of Public and Private Property . . . . . 147
Visit https://ebookmass.com today to explore
a vast collection of ebooks across various
genres, available in popular formats like
PDF, EPUB, and MOBI, fully compatible with
all devices. Enjoy a seamless reading
experience and effortlessly download high-
quality materials in just a few simple steps.
Plus, don’t miss out on exciting offers that
let you access a wealth of knowledge at the
best prices!
Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
dentro, deseoso de que se acabase presto el cerco. Don Pedro,
entendido el peligro en que estaba, pensó cómo podría huirse del
castillo más a su salvo[401]. Hallábase con él un caballero que le era
muy leal, natural de Trastamara, decíase Men Rodríguez[402] de
Sanabria; por medio deste hizo a Beltrán Claquin una gran promesa
de villas y castillos y de docientas mil doblas castellanas, a tal que,
dejado a Don Enrique, le favoreciese y le pusiese en salvo. Extrañó
esto Beltrán; decía que si tal consintiese, incurriría en perpetua
infamia de fementido y traidor; mas como todavía Men Rodríguez le
instase, pidióle tiempo para pensar en tan grande hecho.
Comunicado el negocio secretamente con los amigos de quien más
se fiaba, le aconsejaron que contase a Don Enrique todo lo que en
este caso pasaba; tomó su consejo. Don Enrique le agradeció mucho
su fidelidad, y con grandes promesas[403] le persuadió a que con
trato doble hiciese venir a Don Pedro a su posada, y le prometiese
haría lo que deseaba. Concertaron la noche; salió Don Pedro de
Montiel armado sobre un caballo con algunos caballeros que le
acompañaban; entró en la estancia de Beltrán Claquin con más
miedo que esperanza de buen suceso. El recelo y temor que tenía
dicen se le aumentó un letrero que leyó poco antes, escrito en la
pared de la torre del homenaje del castillo de Montiel, que contenía
estas palabras: Esta es la torre de la Estrella. Ca ciertos astrólogos le
pronosticaron que moriría en una torre deste nombre. Ya sabemos
cuán grande vanidad sea la destos adevinos, y cómo después de
acontecidas las cosas se suelen fingir semejantes consejas. Lo que
se refiere que le pasó con un judío médico es cosa más de notar.
Fué así, que por la figura de su nacimiento le había dicho que
alcanzaría nuevos reinos y que sería muy dichoso. Después, cuando
estuvo en lo más áspero de sus trabajos, díjole: «cuán mal
acertastes en vuestros pronósticos», respondió el astrólogo:
«aunque más hielo caiga del cielo, de necesidad el que está en el
baño ha de sudar.» Dió por estas palabras a entender que la
voluntad y acciones de los hombres son más poderosas que las
inclinaciones de las estrellas[404].
Entrado pues Don Pedro en la tienda de Don Beltrán, díjole que
ya era tiempo que se fuesen. En esto entró Don Enrique armado;
como vió a Don Pedro, su hermano, estuvo un poco sin hablar como
espantado; la grandeza del hecho le tenía alterado y suspenso, o no
le conocía por los muchos años que no se vieran. No es menos sino
que los que se hallaron presentes estaban entre miedo y esperanza
vacilando. Un caballero francés dijo a Don Enrique, señalando con la
mano a Don Pedro: «mirad que ese es vuestro enemigo.» Don Pedro
con aquella natural ferocidad que tenía, respondió dos veces: «yo
soy, yo soy.» Entonces Don Enrique sacó su daga y dióle una herida
con ella en el rostro. Vinieron luego a los brazos, cayeron ambos en
el suelo; dicen que Don Enrique debajo, y que con ayuda de Beltrán,
que les dió vuelta y le puso encima, le pudo herir de muchas
puñaladas, con que le acabó de matar. Cosa que pone grima, un rey,
hijo y nieto de reyes, revolcado en su sangre derramada por la mano
de un su hermano bastardo. ¡Extraña hazaña!
A la verdad, cuya[405] vida fué tan dañosa para España, su muerte
le fué saludable; y en ella se echa bien de ver que no hay ejércitos,
poder, reinos ni riquezas que basten a tener seguro a un hombre
que vive mal e insolentemente. Fué este un extraño ejemplo para
que en los siglos venideros tuviesen que considerar, se admirasen y
temiesen y supiesen también que las maldades de los príncipes las
castiga Dios, no solamente con el odio y mala voluntad con que
mientras viven son aborrecidos, ni sólo con la muerte, sino con la
memoria de las historias, en que son eternamente afrentados y
aborrecidos por todos aquellos que las leen, y sus almas sin
descanso serán para siempre atormentadas.
LIBRO XIX, CAPÍTULO XV

Es alzado por Rey de Castilla Don Juan II. Abnegación de su tío Don
Fernando de Antequera.

Hecho el enterramiento y las exequias del Rey Don Enrique con


la magnificencia que era razón y con toda representación de
majestad y tristeza, los grandes se comunicaron para nombrar
sucesor y hacer las ceremonias y homenajes que en tal caso se
acostumbran. No eran conformes los pareceres, ni todos hablaban
de una misma manera. A muchos parecía cosa dura y peligrosa
esperar que un infante de veinte y dos meses tuviese edad
competente para encargarse del gobierno. Acordábanse de la
minoridad de los reyes pasados, y de los males que por esta causa
se padecieron por todo aquel tiempo. Leyóse en público el
testamento del Rey difunto, en que disponía y dejaba mandado que
la Reina, su mujer[406], y el Infante Don Fernando, su hermano, se
encargasen del gobierno del reino y de la tutela del Príncipe. A Diego
López de Zúñiga y Juan de Velasco encomendó la crianza y la
guarda del niño; la enseñanza a Don Pablo, Obispo de Cartagena,
para que en las letras fuese su maestro, como era ya su chanciller
mayor, hasta tanto que el Príncipe fuese de edad de catorce años.
Ordenó otrosí que los tres atendiesen sólo al cuidado que se les
encomendaba, y no se empachasen en el gobierno del reino.
Algunos pretendían que todas estas cosas se debían alterar;
alegaban que el testamento se hizo un día antes de la muerte del
Rey cuando no estaba muy entero, antes tenía alterada la cabeza y
el sentido; que no era razón por ningún respeto dejar el reino
expuesto a las tempestades que forzosamente por estas causas se
levantarían. Desto se hablaba en secreto, desto en público en las
plazas y corrillos. Verdad es que ninguno se adelantaba a declarar la
traza que se debía tener para evitar aquellos inconvenientes; todos
estaban a la mira, ninguno se quería aventurar a ser el primero.
Todos ponían mala voz[407] en el testamento y lo dispuesto en él;
pero cada cual asimismo temía de ponerse a riesgo de perderse si se
declaraba mucho. Ofrecíaseles que el infante Don Fernando los
podría sacar de la congoja en que estaban y de la cuita[408], si se
quisiese encargar del reino; mas recelábase que no vendría en esto
por ser de su natural templado, manso y de gran modestia, virtudes
que cada cual les daba el nombre[409] que le parecía, quién de
miedo, quién de flojedad, quién de corazón estrecho; finalmente, de
los vicios que más a ellas se semejan. La ausencia de la Reina y ser
mujer y extranjera daba ocasión a estas pláticas. Estaba a la sazón
en Segovia con sus hijos cubierta de luto y de tristeza, así por la
muerte de su marido, como por el recelo que tenía en qué pararían
aquellas cosas[410] que se removían en Toledo.
Los grandes, comunicado el negocio entre sí, al fin determinaron
dar un tiento al infante Don Fernando. Tomó la mano Don Ruy López
Dávalos por la autoridad que tenía de condestable y por estar más
declarado que ninguno de los otros. Pasaron en secreto muchas
razones primero; después, en presencia de otros de su opinión, le
hizo para animalle, que se mostraba muy tibio, un razonamiento
muy pensado desta sustancia: «Nos, señor, os convidamos con la
corona de vuestros padres y abuelos, resolución cumplidera[411] para
el reino, honrosa para vos, saludable para todos. Para que la oferta
salga cierta, ninguna otra cosa falta sino vuestro consentimiento;
ninguno será tan osado que haga contradicción a lo que tales
personajes acordaron. No hay en nuestras palabras engaño ni
lisonja. Subir a la cumbre del mando y del señorío por malos
caminos, es cosa fea; mas desamparar al reino que de su voluntad
se os ofrece y se recoge al amparo de vuestra sombra en el peligro,
mirad no parezca flojedad y cobardía. La naturaleza de la potestad
real y su origen, enseñan bastantemente que el cetro se puede
quitar a uno y dar a otro, conforme a las necesidades que ocurren.
Al principio del mundo vivían los hombres derramados por los
campos a maneras de fieras; no se juntaban en ciudades ni en
pueblos; solamente cada cual de las familias reconocía y acataba al
que entre todos se aventajaba en la edad y en la prudencia. El
riesgo que todos corrían de ser oprimidos de los más poderosos y las
contiendas que resultaban con los extraños y aun entre los mismos
parientes, fueron ocasión que se juntasen unos con otros, y para
mayor seguridad se sujetasen y tomasen por cabeza al que
entendían con su valor y prudencia los podría amparar[412] y
defender de cualquier agravio y demasía. Este fué el origen que
tuvieron los pueblos, éste el principio de la majestad real[413], la cual
por entonces no se alcanzaba por negociaciones ni sobornos; la
templanza, la virtud y la inocencia prevalecían. Asimismo no pasaba
por herencia de padres a hijos; por voluntad de todos y de entre
todos se escogía el que debía suceder al que moría. El demasiado
poder de los reyes hizo que heredasen las coronas los hijos, a veces
de pequeña edad, de malas y dañadas costumbres. ¿Qué cosa
puede ser más perjudicial que entregar a ciegas y sin prudencia al
hijo, sea el que fuere, los tesoros, las armas, las provincias, y lo que
se debía a la virtud y méritos de la vida, dallo al que ninguna
muestra ha dado de tener bastantes prendas? No quiero alargarme
más en esto ni valerme de ejemplos antiguos para prueba de lo que
digo. Todavía es averiguado que por la muerte del Rey Don Enrique
el Primero sucedió en esta corona, no Doña Blanca, su hermana
mayor, que estaba casada en Francia, sino Doña Berenguela,
acuerdo muy acertado, como lo mostró la santidad y perpetua
felicidad de Don Fernando, su hijo. El hijo menor del Rey Don Afonso
el Sabio la ganó a los hijos de su hermano mayor el Infante Don
Fernando, porque con sus buenas partes daba muestras de Príncipe
valeroso. ¿Para qué son cosas antiguas? Vuestro abuelo el Rey Don
Enrique quitó el reino a su hermano y privó a las hijas de la herencia
de su padre; que si no se pudo hacer, será forzoso confesar que los
Reyes pasados no tuvieron justo título. Los años pasados en
Portugal el maestre de Avis se apoderó de aquel reino, si con razón,
si tiránicamente, no es deste lugar apurallo; lo que se sabe es que
hasta hoy le ha conservado y mantenídose en él contra todo el
poder de Castilla. De menos tiempo acá dos hijas del Rey Don Juan
de Aragón perdieron la corona de su padre, que se dió a Don Martín,
hermano del difunto, si bien estaba ausente y ocupado en allanar a
Sicilia; que siempre se tuvo por justo mudase la comunidad y el
pueblo conforme a la necesidad que ocurriese, lo que ella misma
estableció por el bien común de todos. Si convidáramos con el
mando a alguna persona extraña, sin nobleza, sin partes, pudiérase
reprehender nuestro acuerdo. ¿Quién tendrá por mal que queramos
por Rey un Príncipe de la alcuña[414] real de Castilla, y que en vida de
su hermano tenía en su mano el gobierno? Mirad, pues, no se
atribuya antes a mal no hacer caso ni responder a la voluntad que
grandes y pequeños os muestran, y por excusar el trabajo y la carga
desamparar a la patria común, que de verdad, tendidas las manos,
se mete debajo las alas y se acoge al abrigo de vuestro amparo en
el aprieto en que se halla. Esto es finalmente lo que todos
suplicamos; que encargaros uséis en el gobierno destos reinos de la
templanza a vos acostumbrada y debida, no será necesario.»
Después destas razones los demás grandes que presentes
estaban se adelantaron, cada cual por su parte, para suplicalle
aceptase. No faltó quien alegase profecías y revelaciones y
pronósticos del cielo en favor de aquella demanda. A todo esto el
Infante, con rostro mesurado y ledo[415], replicó y dijo no era de
tanta codicia ser Rey que se hobiese de menospreciar la infamia que
resultaría contra él de ambicioso e inhumano, pues despojaba un
niño inocente y menospreciaba la Reina viuda y sola[416], a cuya
defensa toda buena razón le obligaba, demás de las alteraciones y
guerras que forzosamente en el reino sobre el caso se levantarían.
Que les agradecía aquella voluntad y el crédito que mostraban tener
de su persona; pero que en ninguna cosa les podía mejor
recompensar aquella deuda que en dalles por Rey y señor al hijo de
su hermano, su sobrino, por cuyo respeto y por el procomún de la
patria él no se quería excusar de ponerse a cualquier riesgo y fatiga
y encargarse del gobierno, según que el Rey, su hermano, lo dejó
dispuesto; solo, en ninguna manera se podría persuadir de tomar
aquel camino agrio y áspero que le mostraban.
Concluído esto, poco después juntó los señores y prelados en la
capilla de Don Pedro Tenorio, que está en el claustro de la iglesia
mayor. El condestable Don Ruy López, por si acaso había mudado de
parecer, le preguntó allí en público a quién quería alzasen por Rey.
El, con semblante demudado, respondió en voz alta: «¿A quién, sino
al hijo de mi hermano?» Con esto levantaron los estandartes, como
es de costumbre, por el Rey Don Juan el Segundo, y los reyes de
armas le pregonaron por Rey, primero en aquella junta, y
consiguientemente por las calles y plazas de la ciudad.
Gran crédito ganó de modestia y templanza el Infante Don
Fernando en menospreciar lo que otros por el fuego y por hierro
pretenden. Los mismos que le insistieron aceptase el reino, no
acababan de engrandecer su lealtad, camino por el cual[417] se
enderezó a alcanzar otros muy grandes reinos que el cielo por sus
virtudes le tenía reservados. Fué la gloria de aquel hecho tanto más
de estimar, que su hermano al fin de su vida andaba con él torcido y
no se le mostraba favorable.

LIBRO XX, CAPÍTULOS II Y IV

Muerto sin sucesión el Rey aragonés Don Martín, es elegido por


sucesor Don Fernando de Antequera.
Los catalanes, aragoneses y valencianos, naciones y provincias
que se comprehenden debajo la Corona de Aragón, se juntaban
cada cual de por sí para acordar lo que se debía hacer en el punto
de la sucesión de aquel reino y cuál de los pretensores les vendría
más a cuento. Los pareceres no se conformaban, como es ordinario,
y mucho menos las voluntades. Cada cual de los pretendientes tenía
sus valedores y sus aliados, que pretendían sobre todo echar cargo y
obligarse al nuevo Rey[418] con intento de encaminar sus particulares,
sin cuidar mucho de lo que en común era más cumplidero.
Los catalanes por la mayor parte acudían al conde de Urgel, en
que[419] se señalaban sobre todos los Cardonas y los Moncadas,
casas de las más principales; y aun entre los aragoneses, los de
Alagón y los de Luna se les arrimaban; en que pasaron tan adelante,
que Antonio de Luna, por salir con su intento, dió la muerte a Don
García de Heredia, Arzobispo de Zaragoza, con una celada que le
paró[420] cerca de Almunia, no por otra causa, sino por ser el que
más que todos se mostraba contra el conde de Urgel y abatía su
pretensión. Pareció este caso muy atroz, como lo era. Declararon al
que lo cometió por sacrílego[421] y descomulgado, y aun fué ocasión
que el partido del conde de Urgel empeorase; muchos por aquel
delito tan enorme se recelaban de tomar por Rey aquel cuyo
principio tales muestras daba. Los nobles de Aragón asimismo
acudieron a las armas, unos para vengar la muerte del Arzobispo;
otros para amparar el culpado. Era necesario abreviar por esta causa
y por nuevos temores que cada día se representaban: asonadas de
guerra por la parte de Francia y de Castilla, compañías de soldados
que se mostraban a la raya para usar de fuerza si de grado no les
daban el reino. Las tres provincias entre sí se comunicaron sobre el
caso por medio de sus embajadores que en esta razón despacharon.
Gastáronse muchos días en demandas y respuestas; finalmente se
convinieron de común acuerdo en esta traza: que se nombrasen
nueve jueces por todos, tres de cada cual de las naciones; éstos se
juntasen en Caspe, castillo de Aragón, para oir las partes y lo que
cada cual en su favor alegase; hecho esto y cerrado el proceso,
procediesen a sentencia; lo que determinasen por lo menos los seis
de ellos, con tal, empero, que de cada cual de las naciones
concurriese un voto, aquello fuese valedero y firme. Tomado este
acuerdo, los de Aragón nombraron por su parte a Don Domingo,
Obispo de Huesca, y a Francisco de Aranda y a Berenguel de
Bardax[422]. Los catalanes señalaron a Sagariga, Arzobispo de
Tarragona, y a Guillén de Valseca y a Bernardo Gualbe. Por Valencia
entraron en este número Fray Vicente Ferrer, de la orden de Santo
Domingo, varón señalado en santidad y púlpito, y su hermano Fray
Bonifacio Ferrer, cartujano, y por tercero Pedro Beltrán[423].
Resolución maravillosa y nunca oída, que pretendiesen por juicio de
pocos hombres, y no de los más poderosos, dar y quitar un reino tan
importante.
Los jueces, luego que aceptaron el nombramiento, se juntaron y
despacharon sus edictos, por los cuales citaron los pretensores con
apercibimiento, si no comparecían en juicio, de tenellos por
excluídos de aquella demanda. Vinieron algunos; otros enviaron sus
procuradores...
Luego que el negocio de la sucesión estuvo bien sazonado, y
oídas las partes y sus alegaciones, se concluyó y cerró el
proceso[424]; los jueces confirieron entre sí lo que debían sentenciar.
Tuvieron los votos secretos y la gente toda suspensa con el deseo
que tenían de saber en qué pararía aquel debate. Para los autos
necesarios, delante la iglesia de aquel pueblo hicieron levantar un
cadahalso muy ancho para que cupiesen todos, y tan alto que de
todas partes se podía ver lo que hacían; celebró la misa el Obispo de
Huesca, como se acostumbra en actos semejantes. Hecho esto,
salieron los jueces de la iglesia, que se asentaron en lo más alto del
tablado, y en otra parte los embajadores de los príncipes y los
procuradores de los que pretendían. Hallóse presente el Pontífice
Benedicto[425], que tuvo en todo gran parte. A Fray Vicente Ferrer,
por su santidad y grande ejercicio que tenía en predicar, encargaron
el cuidado de razonar al pueblo y publicar la sentencia. Tomó por
tema de su razonamiento aquellas palabras de la escritura:
«Gocémonos y regocijémonos y démosle gloria porque vinieron las
bodas del cordero[426]. Después de la tempestad y de los torbellinos
pasados abonanza el tiempo y se sosiegan las olas bravas del mar,
con que nuestra nave, bien que desamparada de piloto, finalmente,
caladas las velas, llega al puerto deseado. Del templo, no de otra
manera que de la presencia del gran Dios, ni con menor devoción
que poco antes delante los altares se han hecho plegarias por la
salud común, venimos a hacer este razonamiento. Confiamos que
con la misma piedad y devoción vos también oiréis nuestras
palabras. Pues se trata de la elección del Rey; ¿de qué cosa se
pudiera más a propósito hablar que de su dignidad y de su
majestad, si el tiempo diera lugar a materia tan larga y que tiene
tantos cabos? Los reyes sin duda están puestos en la tierra por Dios
para que tengan sus veces, y como vicarios suyos le semejen en
todo. Debe, pues, el Rey en todo género de virtud allegarse lo más
cerca que pudiere y imitar la bondad divinal. Todo lo que en los
demás se halla de hermoso y honesto es razón que él sólo en sí lo
guarde y lo cumpla. Que de tal suerte se aventaje a sus vasallos,
que no le miren como hombre mortal, sino como a venido del cielo
para bien de todo su reino. No ponga los ojos en sus gustos ni en su
bien particular, sino días y noches se ocupe en mirar por la salud de
la república y cuidar del procomún. Muy ancho campo se nos abría
para alargarnos en este razonamiento; pero, pues el Rey está
ausente, no será necesario particularizar esto más. Sólo servirá para
que los que estáis presentes tengáis por cierto que en la resolución
que se ha tomado se tuvo muy particular cuenta con esto: que en el
nuevo Rey concurran las partes de virtud, prudencia, valor y piedad
que se podían desear. Lo que viene más a propósito es exhortaros a
la obediencia que le debéis prestar y a conformaros con la voluntad
de los jueces, que os puedo asegurar es la de Dios, sin la cual todo
el trabajo que se ha tomado sería en vano, y de poco momento la
autoridad del que rige y manda, si los vasallos no se le humillasen.
Pospuestas, pues, las aficiones particulares, poned las mientes en
Dios y en el bien común; persuadíos que aquel será mejor príncipe
que con tanta conformidad de pareceres y votos, cierta señal de la
voluntad divina, os fuere dado. Regocijáos y alegráos; festejad este
día con toda muestra de contento. Entended que debéis al santísimo
Pontífice, que presente está para honrar y autorizar este auto, y a
los jueces muy prudentes, por cuya diligencia y buena maña se ha
llevado al cabo sin tropiezo un negocio, el más grave que se puede
pensar, cuanto cada cual de vos a sus mismos padres que os dieron
el ser y os engendraron.»
Concluídas estas razones y otras en esta sustancia, todos
estaban alerta esperando con gran suspensión y atención el remate
deste auto y el nombramiento del Rey. Él mismo en alta voz
pronunció la sentencia dada por los jueces, que llevaba por escrito.
Cuando llegó al nombre de Don Fernando, así él mismo, como todos
los demás que presentes se hallaron, apenas por la alegría se podían
reprimir, ni por el ruido oir unos a otros. El aplauso y vocería fué cual
se puede pensar. Aclamaban para el nuevo Rey, vida, victoria y toda
buenandanza. Mirábanse unos a otros, maravillados como si fuera
una representación de sueño. Los más no acababan de dar crédito a
sus orejas; preguntaban a los que cerca les caían quién fuese el
nombrado. Apenas se entendían unos a otros; que el gozo cuando
es grande impide los sentidos que no puedan atender ni hacer sus
oficios. Los músicos, que prestos estaban, a la hora cantaron con
toda solemnidad, como se acostumbra, en acción de gracias, el
himno Te Deum laudamus.
Hízose este acto tan señalado prostero del mes de junio, el cual
concluído, despacharon embajadores para avisar al Infante Don
Fernando y acucialle[427] la venida. Hallábase él, a la sazón, en
Cuenca, cuidadoso del remate en que pararían estos negocios.

NOTAS
[374] Véase G. Cirot, Mariana historien, 1915, p. 366.

[375] Dalle por dar-le. En los siglos XVI y XVII la r final del infinitivo se
solía convertir en l ante la l inicial del pronombre enclítico, y así se decía
decillo, servilla, escribilles, mostrallas, etc.

[376] Tener voz de uno equivalía a ‘seguir su causa’, ‘mantener su


derecho’, pues voz significó el derecho o el título que alguno tiene sobre
alguna cosa.

[377] Este rey era Carlos II.

[378] Hijo menor de Don Alfonso XI y Doña Leonor de Guzmán. Casó en


1353 con Doña Juana de Lara, asesinada por orden de Don Pedro. Luego,
Don Enrique le instituyó heredero del condado de Vizcaya y del señorío de
Lara, como viudo de Doña Juana.

[379] En vez de se estaba a la mira, ponen algunas ediciones modernas


se entretenía, y diez veces más eliminan el verbo estar en los fragmentos
de Mariana que aquí se publican. La repetición de vocablos no era
entonces defecto tan molesto como hoy lo es; en el párrafo siguiente
nótese la repetición del verbo suceder con dos acepciones diferentes.

[380] Hoy úsase como activo apoderar sólo en el sentido de «dar poder a
una persona para que represente en juicio a otra»; antiguamente
significaba «poner en posesión de algo, hacer dueño» y Mariana lo emplea
mucho, por más que en su tiempo ya era poco frecuente. El real o campo
de Don Enrique estaba en la Vega; la Torre de los Abades (en el Paseo de
la Vega Alta, cerca de la Puerta del Cambrón) fué efectivamente ocupada
por soldados de Don Enrique, pero los partidarios de Don Pedro le pegaron
fuego para rescatarla. El relato circunstanciado de estos hechos se halla en
la Crónica del Canciller Don Pero López de Ayala, contemporáneo de Don
Pedro; Mariana le sigue paso a paso, abreviándole.
[381] Nótese el significado (no registrado en el Diccionario de la
Academia) del verbo suceder, ‘tener feliz éxito’; respondiendo al significado
de suceso ‘éxito’. Este significado tiene en latín succedere y successus (res
succedit, successus rerum). En otras ediciones se pone les sucediese, que
parece mejor lección.

[382] Los de Don Pedro quitaron las llaves del arco del puente y éste
duró caído hasta que lo reedificó el Arzobispo Don Pedro Tenorio en tiempo
de Felipe II. El Puente de San Martín al Oeste y el de Alcántara al Este, son
las dos entradas que Toledo tiene por la parte del río.

[383] ¡Mal pecado! es una exclamación anticuada de indignación o enojo.


Los moros, que seguían a Don Pedro, eran de Granada, cuyo Rey
Mohamad fué aliado de Don Pedro.

[384] Sobre las profecías de Merlín, v. adelante la nota al Quijote p. II,


cap. 23. Claro es que ésta es una de tantas profecías forjadas en tono
solemne después que han sucedido los sucesos que vaticinan; Ayala ya la
pone en su Crónica, y parece que no la inventó tampoco él, pues otras
Crónicas contienen otra profecía análoga.

[385] Gormar es anticuado (Mariana lo copia de Ayala) por ‘vomitar’, o


figurado ‘volver uno por fuerza lo que retenía sin justo título’. Gormarlo ha
está por gormarálo (v. atrás pág. 93, nota 192); adelante se halla caérsele
han = caeránsele; estas formas, corrientes en tiempo de Ayala, eran ya
desusadas en el de Mariana. Péñolas por plumas es otro arcaísmo.

[386] Es el famoso caballero francés Beltrán Du Guesclin.

[387] Al tanto parece equivaler a ‘otrosí’, ‘también’.

[388] Era el maestre a nombre de Don Enrique. Había otro a nombre de


Don Pedro, llamado Don Martín López de Córdova, ejecutado al ser tomada
Carmona, en 1371, por las tropas de Don Enrique.

[389] La preposición a denota muchas veces la causa u ocasión: «a las


voces de Constanza salió a los corredores la Argüello». (Cervantes); hoy
decimos a causa de esto en vez de a esta causa.

[390] Este discurso falta en Ayala y es de la propia invención de Mariana.


Tales arengas eran adorno indispensable de la historia al estilo clásico.

[391] La preposición de indicando el medio (morir de muerte violenta,


herir de una cuchillada, etc.)
[392] Tener como venir, poner y otros verbos análogos, hacían su futuro
terné, verné, porné.

[393] Este orden de los dos adjetivos, uno antepuesto y otro pospuesto
(supone la elipsis mejor fiesta ni más alegre fiesta) era antes corriente, en
vez del giro que hoy se usa en la lengua escrita: mejor ni más alegre
fiesta.

[394] En habémoslo, el pronombre lo nos ofrece el uso natural del


neutro, pues hace el oficio de representar una proposición entera, ya que
equivale a «habemos lo que litigamos», «esto que defendemos», «este
negocio o causa que sostenemos». Pero el femenino la se generalizó
mucho en lugar del neutro, por sobreentenderse cosa y en vez de el más
diestro lo yerra, se dijo la yerra, ¡la hicimos buena!, hacérsela, pegársela a
uno (v. Diez, Gram. III, 47); aun el plural femenino es muy usado:
pagárselas a uno; y en el ejemplo de Mariana diríamos hoy: «nos las
habemos con una bestia feroz».

[395] El pronombre nos en tiempo de Mariana ya no se usaba


ordinariamente sino por yo en documentos redactados por personas de
alta dignidad; pero tal como aquí Mariana lo usa, es decir, como plural
efectivo en vez del moderno nosotros, era un arcaísmo casi sólo
conservado en poesía.

[396] Esta calificación que Enrique da a su hermano, según Mariana, es


histórica. En los diplomas de la cancillería enriqueña nunca se nombra a
Don Pedro con más suaves epítetos: «el traidor tirano que se llamaba
Rey», o «aquel mal tirano», o «el traidor hereje tirano».

[397] Hoy decimos: «los moros huyeron los primeros». En ambos casos
primero tiene funciones de adjetivo, pero significado de adverbio («los
moros huyeron primeramente»), cosa que sucede muy a menudo, lo
mismo que en latín, con solus, primus, ultimus (Diez, Gram. III, 7), v. gr.
«solos Don Antonio y Don Juan no quisieron»; aquí y en el ejemplo de
Mariana es evidente la función adjetiva de solos, primeros, por estar en
plural; en el otro ejemplo que ofrece Mariana unas líneas más abajo:
«murió sólo un caballero» se puede dudar si solo es adjetivo de caballero,
o un adjetivo adverbializado que no hace funciones de adjetivo, sino de
adverbio, por lo cual no dejaría de ser masculino aunque se mudara el
género del substantivo: «murió sólo una mujer».

[398] El alcance es la persecución del enemigo que huye.


[399] Véase la nota 397, pág. 189. Mariana dió aquí una interpretación
exagerada al texto de la Crónica de Ayala, para hacer más prodigiosa la
narración. Ayala no dice que muriera sólo un cristiano, sino sólo uno de los
principales: «en esta batalla non morieron de los del Rey Don Pedro omes
de cuenta, salvo un caballero de Córdoba que decían Juan Ximénez; e la
razón porque pocos morieron fué porque los unos posaban en las aldeas, e
non eran llegados a la batalla, e los otros que y eran recogiéronse con el
Rey al castillo de Montiel.»

[400] «Hacer una cosa de industria, hacerla a sabiendas y adrede, para


que de allí suceda cosa que para otro sea acaso y para él de propósito.»
(Covarrubias.)

[401] A su salvo equivale a en salvo, a mansalva, sin peligro.

[402] Sobre este Men Rodríguez, fantaseó una novela famosa Don
Manuel Fernández y González.

[403] La ayuda prestada por Du Guesclin al fratricida fué, en efecto,


liberalmente pagada por una de esas famosas mercedes enriqueñas, por la
que el Caballero francés recibió las villas de Soria, Almazán, Atienza y
otras, las mismas que Don Pedro le había ofrecido por mediación de Men
Rodríguez.

[404] Aun en tiempo de Mariana existía, si bien muy mitigada, la antigua


superstición de que los astros influían en los hechos de los hombres;
hacíase por los doctos la salvedad de que su influencia no llegaba a anular
el libre albedrío.

[405] El antecedente de cuya está callado, como en la frase de Coloma;


«temiendo que entregaría la ciudad a cuya era» (V. Bello, Gram., § 1053);
pero lo más singular de la construcción de Mariana es, que ese mismo
antecedente tácito es el poseedor a que se refiere el posesivo su; es decir,
que el antecedente de cuyo va envuelto en el posesivo de la proposición
principal (v. Cuervo, Dicc. II. 713 b) y hay que construir: «fué saludable su
muerte de aquel cuya vida fué tan dañosa (aquel cuya vida fué dañosa, su
muerte fué saludable)». En el texto latino escribió Mariana: «sed cuius
funesta Hispaniæ vita fuerat, mors extitit salutaris».

[406] La reina viuda de Enrique III era Doña Catalina de Lancáster. El


infante Don Fernando es el llamado «de Antequera», hijo de Juan I y de su
primera mujer Doña Leonor, hija de Pedro IV de Aragón. El Obispo de
Cartagena es el judío converso Don Pablo de Santa María, autor de sabias
obras de controversia.
[407] Poner mala voz, poner tacha, hablar mal, desacreditar.

[408] Acerca del orden de estos dos complementos de la congoja y de la


cuita, compárese lo dicho en la nota 393 de la pág. 188.

[409] «Virtudes que cada cual les daba el nombre» está por: «virtudes a
que cada cual daba el nombre»: en lugar del relativo con preposición a
que se puso simplemente la conjunción que y luego se indicó la relación de
caso, que la conjunción no podía expresar, por medio del pronombre les.
Analícese este otro ejemplo de la Diana de Montemayor: «un valle que
toda cosa en él me daba gloria». (V. Diez, Gram. III. 350).

[410] La frase «tenía recelo en qué pararían aquellas cosas» está por:
«tenía recelo de (aquello) en que pararían»; la agrupación desagradable
de preposiciones de en que hizo que se suprimiera de.

[411] Cumplidero ‘que cumple o conviene’, ‘conveniente.’

[412] «Al que entendían los podría amparar»; a pesar de omitirse la


conjunción que, las dos proposiciones resultan gramaticalmente unidas por
el hecho de estar en subjuntivo el verbo de la subordinada. Es giro
bastante común (creo no venga, ordenóle le entretuviese) y que se usa en
latín (concedo sit dives, oro dicas). (Véase Diez, Gram. III, 313). Mariana
usa de él a menudo; más abajo dice «para suplicalle aceptase.»

[413] Mariana aprovecha a menudo estos discursos de su propia


invención para deslizar en boca de otros sus propias ideas políticas, y aquí
sienta el pacto social como origen del poder real, en contra de la opinión
del derecho divino de los reyes.

[414] Covarrubias, contemporáneo de Mariana, da como anticuada


alcuña; «vale linage, casta, descendencia; latine, genus, stemma. Es muy
usado término en la lengua castellana antigua, así en las crónicas como en
las leyes y contratos».

[415] Era anticuado ya en tiempo de Mariana; el mismo Covarrubias dice:


«ledo, vocablo castellano antiguo; vale alegre, contento; de la palabra
latina lætus.»

[416] «Despojaba un niño» y «menospreciaba la reina» son casos raros


de acusativo sin preposición, tratándose de nombres de persona cierta y
determinada. (Véase Cuervo, Dicc. I, 12 b). Lope dijo: «no disgustemos mi
abuelo», y Fray Luis de León:
Yo con alegre canto
mi Dios celebraré y su nombre santo.
Adelante se verá cuánto usaba Quevedo este acusativo sin preposición.

[417] Ediciones modernas corrigen: «camino por donde se enderezó»; y


en la pág. 205, línea 8, «sus edictos por los cuales citaron», se corrige en
«sus edictos con que citaron». Véase arriba p. 89, n. 172.

[418] Echar cargo, compárese ser uno en cargo que vale ‘ser deudor’,
frase no apuntada en los Diccionarios.—Tampoco figura en ellos obligarse
con el sentido de ‘ganarse el agradecimiento de alguno’; el texto latino de
Mariana dice: «novumque Regem officio obstrictum habere.»—En fin,
tampoco está en los Diccionarios el adjetivo substantivado particulares con
el sentido que usa Mariana de ‘negocios privados o personales’.

[419] Aquí en que, y más abajo, equivale a ‘en lo que’, representándose


con el neutro (lo) que toda la oración que antecede. La supresión del
artículo neutro lo parece más común si le precede preposición en:
«llamáronla Isla de San Juan, por haber llegado a ella el día del Bautista y
por tener su nombre el general; en que andaría la devoción mezclada con
la lisonja.» (Solis). Con otras preposiciones disuena: «me preguntó si iba;
a (lo) que no respondí», y es imposible sin preposición: «me mandó ir; lo
que hice de buen grado».

[420] Parar equivale a preparar.

[421] Declarar en el sentido de ‘decidir públicamente sobre la categoría o


condición de algo’ se construye hoy, ordinariamente, con un predicado sin
por: «le declararon y coronaron Rey»; «lo eligieron Rey», al lado de «lo
eligieron por Rey». (Diez, Gr. III, página 11.) En el período clásico ese
predicado llevaba ordinariamente preposición por; Quevedo dice: «y
declararon por tres enemigos del cuerpo a los médicos». (V. Cuervo, Dicc.
II, página 829.)

[422] Berenguer de Bardají, gran Justicia de Aragón y uno de los


principales promovedores del compromiso.

[423] Jurista valenciano, no nombrado desde el comienzo, sino luego, en


sustitución de Ginér Rabaxa, que enfermó.

[424] 24 de Enero de 1412.

[425] El aragonés Pedro de Luna o Benedicto XIII.


[426] «Gaudeamus et exultemus et demus gloriam Deo, quia venerunt
nuptiæ Agni.» Este versículo del Apocalipsis fué realmente el tema del
discurso de San Vicente; pero el discurso en sí mismo es invención de
Mariana.

[427] Acuciar por ‘apurar’ o ‘dar prisa para que se haga alguna cosa’, es
un arcaísmo que Mariana resucitó con acierto, ya que no tiene buen
equivalente en la lengua moderna.
FRAY JOSÉ DE SIGÜENZA
(1544-1606)

Publicó la Historia de la Orden de San Jerónimo en los años 1600


y 1605.
Escribía con gran esmero, cosa poco acostumbrada entre sus
contemporáneos, así que su lenguaje es de lo más puro y correcto
que hay en castellano; notable por la elegancia, siempre sobria, que
mantiene la alteza de la narración aun cuando ésta se emplee en las
más pobres y humildes vidas en que por fuerza había de ocuparse a
menudo. Menéndez y Pelayo coloca a Sigüenza entre los primeros
estilistas españoles después de Juan de Valdés y Cervantes.
Tenía un concepto de la Historia enteramente artístico; tanto, que
llega a señalarle como leyes, en primer lugar, el estilo, y sólo en
segundo término, la veracidad: «Prometo ser en cuanto pudiere
religioso en las leyes de la historia; la primera, que es el estilo y una
manera de contar breve, lisa, sin afectación ni afeites, procuraré
imitalla en aquellos primeros príncipes de la lengua latina que
acertaron en esto felizmente, cultivando con mucho estudio su
lengua, lo que en la nuestra pensamos alcanzar sin trabajo. La
verdad y la fe, que es lo segundo, y el alma sin la cual ni ésta ni otra
merece nombre de historia, será de tanta entereza que ella misma
asegurará sin sospecha a los lectores.»

HISTORIA DE LA ORDEN DE SAN JERÓNIMO


PARTE II (1600), PÁGINA 251

Cuenta la vida de Fray Juan de Carrión, llena de humildad simple y


candorosa.

Era este siervo de Dios natural de Carrión, de padres honrados, y


llamóle Dios al estado de la religión siendo de más de veinte y cinco
años, hombre hecho, Sacerdote ya, y el tiempo que vivió en el siglo,
de buen ejemplo. Sintieron mucho en su pueblo que los dejase,
porque con su vida y ejemplo aprovechaba a todos. Vínose al
monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, pidió el hábito al padre
Fray Fernando Yáñez, echó luego de ver su buena alma, y diósele de
buena gana. Industrióle él mismo en las cosas de la religión, y a la
buena leche de esta doctrina le hizo crecer presto, y pasar del
estado de infante al de varón perfeto, y a la medida de la edad de la
plenitud de Cristo. Ansí olvidó todo lo de atrás, y tan de hecho
renunció el mundo, que vino aun a perder la memoria de lo que
había sido; cosa felicísima, y que si fuese en nuestra mano, o ya que
no lo es, procurásemos merecerla, nos haría como bienaventurados
en la tierra. Acontencióle muchas veces vestirse el pellón que tenía
sobre la cama, e irse ansí a Maitines, y sin advertir qué llevaba, ni
que se reirían dél, todo olvidado de sí mismo y puesto el
pensamiento en Dios, porque jamás se apartaba de su presencia,
llevándole dentro de sí, o imaginándose dentro dél. Por ésta y por
otras muchas cosas que hacía, sin advertencia de lo de afuera, le
llamaban Fray Juan el Simple, unos burlando de su inocencia, otros
admirados de su perfeción: juzgando cada uno conforme a la regla
con que se nivelaba dentro. Y era en la realidad lo uno y lo otro,
porque en la malicia (o como agora las llamamos: discreciones
humanas) era semejante a aquel niño que puso Cristo por modelo
de su escuela, y de la traza que habían de tener los que habían de
entrar en su reino, y junto con esto, y necesariamente junto, un
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.

More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge


connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.

Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and


personal growth every day!

ebookmasss.com

You might also like