United Nations Sanctions and The Rule of Law 1st Edition Jeremy Matam Farrall Instant Download
United Nations Sanctions and The Rule of Law 1st Edition Jeremy Matam Farrall Instant Download
https://ebookname.com/product/united-nations-sanctions-and-the-
rule-of-law-1st-edition-jeremy-matam-farrall-2/
Get the full ebook with Bonus Features for a Better Reading Experience on ebookname.com
Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...
https://ebookname.com/product/united-nations-sanctions-and-the-
rule-of-law-1st-edition-jeremy-matam-farrall-2/
https://ebookname.com/product/select-bibliography-2004-law-of-
the-sea-2004th-edition-united-nations/
https://ebookname.com/product/max-planck-yearbook-of-united-
nations-law-1st-edition-armin-von-bogdandy/
https://ebookname.com/product/managerial-economics-5th-edition-
william-f-samuelson/
Explosive Compaction of Powders and Composites 1st
Edition R Prummer (Author)
https://ebookname.com/product/explosive-compaction-of-powders-
and-composites-1st-edition-r-prummer-author/
https://ebookname.com/product/teachers-and-assistants-working-
together-1st-edition-karen-vincett/
https://ebookname.com/product/advances-in-carbohydrate-chemistry-
and-biochemistry-1st-edition-derek-horton-eds/
https://ebookname.com/product/convergence-and-persistence-in-
corporate-governance-jeffrey-n-gordon/
https://ebookname.com/product/body-flow-freedom-from-fear-
reactivity-scott-sonnon/
This page intentionally left blank
United Nations Sanctions and the Rule of Law
A list of books in the series can be found at the end of this volume.
United Nations Sanctions
and the Rule of Law
by
Jeremy Matam Farrall
CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS
Cambridge, New York, Melbourne, Madrid, Cape Town, Singapore, São Paulo
Cambridge University Press has no responsibility for the persistence or accuracy of urls
for external or third-party internet websites referred to in this publication, and does not
guarantee that any content on such websites is, or will remain, accurate or appropriate.
Contents
v
vi CONTENTS
Bibliography 493
Index 524
Extended table of contents
vii
viii EXTENDED TABLE OF CONTENTS
ii. Consistency 41
iii. Equality 41
iv. Due process 41
v. Proportionality 41
3.5 A framework for subsequent analysis 42
Bibliography 493
Index 524
Preface
This book began life as a doctoral thesis. I originally expected the thesis
to focus less on the UN Security Council’s sanctions practice and more
on theoretical questions arising from the Council’s application of sanc-
tions. However, early in my research I discovered that most books on UN
sanctions analysed sanctions from a broad policy perspective and did
not pay too much attention to the finer print of the provisions of
Security Council resolutions that establish and modify each UN sanc-
tions regime. Although there were valuable studies of this type concern-
ing individual sanctions regimes, there was no central source tracing
the evolution of the Security Council’s many sanctions regimes. I thus
began to prepare the summaries of UN sanctions regimes that feature in
Appendix 2. Once I had completed these summaries, I moved on to the
challenging assignment of describing and analysing the contours of the
UN sanctions system.
Just as I did not originally set out to describe the UN sanctions
system, neither did I intend to explore the relationship between
those sanctions and the rule of law. I had planned to analyse the
legitimacy of sanctions, which I still consider to be an extremely
important theme. But on 24 September 2003 I witnessed a Security
Council debate on justice and the rule of law, culminating in the
adoption of a Security Council presidential statement affirming the
vital importance of the rule of law in the Council’s work. I immediately
began to wonder whether the Council’s commitment to the rule of law
might be said to extend to its own sanctions system. How would the
Council’s sanctions practice measure up when viewed through a rule
of law lens? What lessons might be learned from such an analysis and
how might they be used to strengthen the Council’s future sanctions
policy and practice?
xix
xx PREFACE
This book therefore has two basic aims: to describe the evolution of
UN sanctions and to examine the relationship between sanctions and
the rule of law. The book’s practical goal is to advance policy proposals
for improving the rule of law performance of UN sanctions. But my
major hope is modest: I hope that readers find the following pages
interesting and helpful, whether they are seasoned sanctions policy-
makers or students engaging with sanctions for the very first time.
I am indebted to many people, whose support, guidance and inspira-
tion have helped to shape this book. I owe a particular debt to the
University of Tasmania Faculty of Law and my PhD supervisors:
Professor Stuart Kaye, for his exemplary mentorship; Professors
Donald Chalmers and Margaret Otlowski, for their kind and generous
support; and Professor Ryszard Piotrowicz, for his guidance with early
research. I would also like to thank my PhD examiners, Professors Ivan
Shearer and Gerry Simpson, for their helpful suggestions on improving
the manuscript.
My writing and thinking have benefited from the thoughtful and
challenging feedback of colleagues and friends. Warm thanks are due
to Nehal Bhuta, Michael Bliss, Hilary Charlesworth, Gino Dal Pont,
Peter Danchin, Laura Grenfell, John Langmore and Fred Soltau. My
practical understanding of Security Council decision-making was
enriched by working in the UN’s Security Council Affairs Division
from 2001 to 2004. My comprehension of how sanctions apply on the
ground was deepened by working with the UN Mission in Liberia from
2004 to 2006. I learned an enormous amount from UN colleagues,
including Ademola Araoye, Babafemi Badejo, Tatiana Cosio, Comfort
Ero, Susan Hulton, Nicole Lannegrace, Aleksandar Martinovic, Linda
Perkin, Joseph Stephanides, James Sutterlin, Satya Tripathi and
Raisedon Zenenga.
I have enjoyed strong institutional support while preparing this book.
The University of Tasmania Faculty of Law provided me with a generous
postdoctoral research fellowship, in order to begin refining the manu-
script. The writing process has been concluded at the Australian
National University, where I enjoy warm support from colleagues at
the Centre for International Governance and Justice and the Regulatory
Institutions Network. I would also like to thank Finola O’Sullivan,
Brenda Burke and the copy-editing team at Cambridge for their diligent
work on this book.
Most of all, I thank from the bottom of my heart my wonderful
family. To Reia, Nicolas, Eloise and Eleonore Anquet and Kim and Bob
PREFACE xxi
xxii
ABBREVIATIONS xxiii
[W]e are ushering in an epoch of law among peoples and of justice among nations.
The UN Security Council’s task is a heavy one, but it will be sustained by our hope,
which is shared by the people, and by our remembrance of the sufferings of all
those who fought and died that the rule of law might prevail.
French Ambassador Vincent Auriol, at the inaugural meeting of the
UN Security Council
17 January 1946
We meet at the hinge of history. We can use the end of the Cold War to get beyond
the whole pattern of settling conflicts by force, or we can slip back into ever more
savage regional conflicts in which might alone makes right. We can take the high
road towards peace and the rule of law, or we can take Saddam Hussein’s path of
brutal aggression and the law of the jungle.
US Secretary of State James Baker, when the Council authorised the
use of force against Iraq
29 November 1990
This Council has a very heavy responsibility to promote justice and the rule of law
in its efforts to maintain international peace and security.
UN Secretary-General Kofi Annan, at the Council’s meeting on justice
and the rule of law
24 September 2003
Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
] 24 # ALGEBRA 108)CLASES DE ECUACIONES Una
ecuacion num^rica es una ecuaci6n 4x-5 = x + 4, que no tienc mds
letras que las incdgnitas, como donde la linica letra es la incognita x.
Una ecuacion literal es una ecuacidn que adeinds de las incognitas
tiene otras letras, 3x + 2a = 5b-bx. que representan cantidades
conocidas, coma. Una ecuacion es entera cuando ninguno dc sus
tlrminos tiene denominador como en los ejemplos anteriores, y es
fraccionaria cuando algunos o todos sus terminos tienen
denominador, como 109 GRADO de una ecuacion con una sola
incognita es el mayor exponente que 4x — 6 = 3x — 1 y ax + b =
b2x + c, tiene la incognita en la ecuacion. Asi, / son ecuaciones de
primer grado porque el mayor exponente de x es 1. La ecuacion .. e
, * A x2 - 5x + 6 = 0 es una ecuacion de segundo grado porque el
mayor exponente de x es 2. Las ecuaciones de primer grado se
llaman ecuaciones simples o 1 incalcs. 110 RAICES 0 SOLUCIONES
dc una ecuacion son los valores de las incognitas que verifican o
satisfacen la ecuacidn, es decir, que sustituidos en lugar de las
incognitas, convierten la ecuacidn en identidad. Asi, en la ecuacion _
- . _ 5x - 6 = 3x + 8 la raiz es 7 porque haciendo x = 7 se tiene 5(7)
- 6 = 3(7) + 8, o sea 29 = 29, donde vemos que 7 satisface la
ecuacion. Las ecuaciones de primer grado con una incdgnita tienen
una sola raiz. RESOLVER UNA ECUACION es hallar sus raices, o sea
el valor o los valores de las incdgnitas que satisfacen la ecuacidn. m)
AXIOM A FUNDAMENTAL DE LAS ECUACIONES Si con cantidades
igualcs se verifican operaciones iguales los resultados seran iguales.
ECUACIONES ENTERAS DE PRIMER GRADO • 125 REGLAS
QUE SE DERIVAN DE ESTE AXIOMA ) Si a los dos miembros de una
ecuacibn se suma una misma cantidad, positiva o negativa, la
igualdad subsiste. 2) Si a los dos miembros de una ecuacibn se resta
una misma cantidad, positiva o negativa, la igualdad subsiste. 3) Si
los dos miembros de una ecuacion se multiplican por una misma
cantidad, positiva o negativa, la igualdad subsiste. 4) Si los dos
miembros de una ecuacion se dividen por una misma cantidad,
positiva o negativa, la igualdad subsiste. 5) Si los dos miembros de
una ecuacion se elevan a una misma potencia o si a los dos
miembros se extrae una misma raiz, la igualdad subsiste. 1 13; LA
TRANSPOSICION DE TERMINOS consiste en cambiar los terminos de
una ecuacion de un miembro al otro. REGLA Cualquier termino de
una ecuacibn se puede pasar de un miembro a otro cambiandole el
signo. En efecto: 1) Sea la ecuacibn 5x = 2 a — b. Sumando b a los
dos miembros de esta ecuacion, la igualdad subsiste (Regia 1), y
tendremos: 6 7 5x+b = 2a-b+b y como — b + b = 0, queda 5x + b
= 2 a donde vemos que — 6, que estaba en el segundo miembro de
la ecuacion dada, ha pasado al primer miembro con signo +. 2) Sea
la ecuacibn 3x -f b = 2a. Restando b a los dos miembros de esta
ecuacibn, la igualdad subsiste (Regia 2), y tendremos: 6 7 Zx + b-b
= 2a-b y como b — b = 0, queda 7 1 3x = 2 a-b donde vemos que
4- b , que estaba en el primer miembro de la ecuacibn dada, ha
pasado al segundo miembro con signo — .
126 • algebra 114 Terminos iguales con signos iguales en
distinto miembro de una ecuacion, pueden suprimirse. A $(, cn la
ecuacidn , . _ , , x + b = 2a + b tenemos el termino b con signo +
en los dos miembros. Este ttfrmino puede suprimirse, quedando ^ _
t>^ porque equivale a restar b a los dos miembros. En la ecuacion ,
0 „ , _ ox — x- = 4x — x2 + 0 tenemos el termino x2 con signo-x-en
los dos miembros. Podemos suprimirlo, y queda 5x = 4x + 5, porque
equivale a sumar x2 a los dos miembros. U5) CAMBIO DE SIGNOS
Los signos de todos los terminos de una ecuacion se pueden
cambiar sin que la ecuacion vane, porque equivale a multiplicar los
dos miembros de la ecuacidn por — 1, con lo cual la igualdad no
varia. (Regia 3). Asf, si en la ecuacidn 0 0 — 2x — 3 = x — 15
multiplicamos ambos miembros por — 1, para lo cual hay que
multiplicar por —1 todos los terminos de cada miembro, tendremos:
2x + 3 = - x + 15, que es la ecuacion dada con los signos de todos
sus terminos cambiados. RESOLUCION DE ECUACIONES ENTERAS
DE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA 116IREGLA GENERAL 1)
Se efectuan las operaciones indicadas, si las hay. 2) Se hace la
transposicidn de terminos, reuniendo en un miembro todos los
terminos que contengan la incdgnita y en el otro miembro todas las
cantidades conocidas. 3) Se reducen terminos semejantes en cada
miembro. 4) Se despeja la incdgnita dividiendo aml>os miembros de
la ecuacion |>or el coeficiente de la incognita.
ECUACIONES ENTERAS DE PRIMER GRADO £ ] 27 ( 1 )
Resolver la ecuacion 3x — 5 = x 4- 3. Pasando x al primer miembro
y — 5 al segundo, cambiandoles los signos, tenemos, 3x — x = 3 +
5. terminos semejantes: 2x = 8 Despejando x para lo cual dividimos
los dos . ??- £ y simplificando x = 4 R miembros de la ecuacion por
2, tenemos: 2 2 H VERIFICACION La verificacion es la prueba de
que el valor obtenido para la incognita es correcto. La verificacion se
realiza sustituyendo en los dos miembros de la ecuacion dada la
incognita por el valor obtenido, y si este es correcto, la ecuacion
dada se convertira en identidad. 3(4) — 5 = 4 + 3 Asl, en el caso
anterior, haciendo x = 4 en la ecuacion 12 — 5 = 4 + 3 dada
tenemos: 7 = 7. El valor x = 4 satisface la ecuacion. (2 ) Resolver la
ecuacion: 35 — 22x + 6 — 18/ = 14 — 30x + 32. Pasando — 30x al
primer miembro y 35 y 6 al segundo: - 22x - 18x + 30x = 14 + 32-
35-6. Reduciendo: — lOx = 5. Dividiendo por — 5: 2x = — 1
Despejando x para lo cual dividimos ambos miembros por 2:
VERIFICACION Haciendo x = — £ en la ecuacion dada, se tiene: 35-
22(-i) + 6-18(-i) = 14-30(-i) + 32 35 + 11+6 + 9 = 14+15 + 32 61
=61. 8. 8x— 4+3x=7x+x+14. 9. 8x+9— 12x=4x— 13— 5x. 10.
5y+6y— 81=7y+102+65y. 11. 16+7x— 5+x=llx— 3— x. 12 3x+101
—4x— 33=108— 16x— 100. 13. 14— 12x+39x— 18x=256— 60x—
657x. 14. 8x— 15x— 30x— 51x=53x+31x— 172. » EJERCICIO 78
Resolver las ecuaciones: 1. 5x=8x— 15. 2. 4x+l=2. 3. y— 5=3y—
25. 4 5x+6=10x+5. & 9y— 11=— 10+12y. 6. 21— 6x=27— 8x. 7.
llx+5x— l=65x— 36. y x = -$. R. Ejemplos Reduciendo
1 28 • algebra RESOLUCION DE ECUACIONES DE PRIMER
GRADO CON SIGNOS DE AGRUPACION Ejemplos ( 1 ) Resolver 3x —
(2x — 1 ) = 7x — (3 — 5x) 4- (— x 4Suprimiendo los signos de
agrupacion: 3x - 2x 4- 1 = 7x - 3 4- 5x - x 4- 24. Transponiendo:
Reduciendo: ~ - f- - ft -~IC t-l 3x — 2x -7x-5x + x = -3 + 24- 1. —
lOx = 20 — 5— *• «• (2) Resolver 5x 4- { — 2x 4- ( — x 4- 6) =18
— — I7x 4* 6 — 3x — 24 Suprimiendo los parentesis interiores: 5x+
{-2x-x + 6f=18-'-7x-6-3x + 24 } Suprimiendo las Naves: 5x — 2x —
x 4- 6 = 1 8 4- 7x 4- 6 4- 3x — 24 5x — 2x — x — 7x — 3x = 1 8 4-
6 — 24 — 6 - 8x = - 6. Multiplicando por — 1: Dividiendo por 2: 8x
= 6. 4x = 3. x = f. R. § EJERCICIO 79 Resolver las siguientes
ecuaciones: 1. x— (2x+l)=8— (3x+3). 2. 15x— 10=6x— (x+2)+(—
x+3). 3 (5-3x)-(-4x+6)=(8x+ll)-(3x-6). 4 30x— (— x+6)+(—
5x+4)= -(5x+6)+(-8+3x). 5. 15x+(— 6x+5)— 2-(— x+3)= -
(7x+23)-x+(3-2x). 6. 3x+[— 5x— (x+3)]=8x+(— 5x— 9). 7. 16x-
[3x-(6-9x)]=30x+[-(3x+2)-(x+3)]. 8. x-[5+3x— {5x-(6+x)^]=-3. 9.
9x— (5x+l)~ {2+8x— (7x— 5)K9x=0 10 71+[— 5x+(— 2x+3)]=25
— [— (3x+4)— (4x+3)J. 11. 3x+8— [— 15+6x— (— 3x+2)—
(5x+4)]— 29 }•= -5
ECUACIONES ENTERAS DE PRIMER • ] 29
(117;RESOLUCION DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON
PRODUCTOS INDICADOS Ejemplos ( 1 ) Resolver la ecuacion 10(x —
9) — 9(5 — 6x) = 2 (4x — 1) + 5(1 + 2x). Efectuando los productos
indicados: lOx - 90 - 45 + 54x = 8x - 2 + 5 + lOx. Suprimiendo lOx
en ambos miembros por ser cantidades iguales con signos iguales en
distintos miembros, queda: / 90 - 45 4- 54x = 8x - 2 + 5 54x- 8x =
-2 + 5 + 90 + 45 46x= 138 _ 138 _ 0 D X--IT-3- RVERIFICACION
10(3 — 9) — 9(5 — 18) =2(12 — 1 ) + 5(1 +6) Haciendo x = 3 en
la 10( — 6) — 9( — 13) = 2(ll) + 5(7) ecuacion dada, se tiene: — >
— 60 + 1 17 = 22 + 35 57 = 57. x = 3 sotisfoce la ecuacion. (2)
Resolver 4x — (2x + 3) (3x — 5) = 49 — ( 6x — 1 ) (x — 2).
Efectuando los productos indicados: (2x + 3) (3x — 5) = 6x2 — x —
15 (6x — 1 ) ( x — 2 ) = 6x2 — 1 3x + 2. El signo — delante de los
productos indicados en cada miembro de la ecuacion nos dice que
hay que efectuar los productos y combiar el signo a coda uno de sus
terrain os; luego una vez efectuados los productos los introducimos
en parentesis precedidos del sign o — y tendremos qu^ la ecuacion
dada se convierte en: 4x - (6x2 - x - 15) = 49 - (6x2 — 13x + 2)
Suprimiendo los parentesis: — * 4x - 6x2 + x + 15 = 49 — 6x2 +
13x -2 4x + x — 13a =49 — 2 — 1 5 - 8x = 32 x = - 4. R. (3)
Resolver (x + lj(x — 2) — (4x — 1 ) (3x + 5 ) — 6 = 8x — 11 (x —
3)(x + 7 ). Efectuando los productos indicados: x2 - x - 2 - ( 1 2x2 +
1 7x - 5 ) - 6 = 8x - 1 1 ( x2 + 4x - 21 ) Suprimiendo los parentesis:
x2 - x - 2 - 12x2 - 17x + 5 - 6 = 8x - 1 lx2 - 44x + 231. En el primer
miembro tene- — x mos x2 y — 12x2 que reduci- — x dos dan — 1
1 x2, y como en el segundo miembro hay otro — 11 x2, los
suprimimos y queda: —/ - 2 - 17x + 5 - 6 = 8x - 44x + 231 — 17x
— 8x + 44x =231+2-5 + 6 18x =234 » LOR ,1.00* a
1 30 • ALGEBRA (4> Resolver (3x - 1 f - 3(2* 4- 3)2 4- 42
= 2x|- * - 5) - (x - 1 )*. Desorrollondo los cuadrados de los
binomios: 9x2 — 6x + 1 — 3(4x2 4- 12x + 9) + 42 ='2x{- x - 5) -
(x2 - 2x 4- 1 ) Suprimiendo los parentesis: ' 9x2 - 6x 4- 1 - 12x2 -
36x - 27 4- 42 = - 2x2 - 10* - x2 + 2x - 1 - 6x - 36x + lOx - 2x = - 1
- 1 + 27 - 42 - 34x = - 17 34x = 17 EJERCICIO 80 Resolver las
siguientes ecuaciones: 1. x4-3(x-l)=6-4(2x4-3). 2. 5(x-l)4-lG(2x4-
3)=3(2x-7)-x. 3. 2(3x4-3)— 4(5x— 3)=x(x— 3)— x(x4-5). 4. 184—
7(2x4-5)=3014-6(x— 1)— 6. 5. 7(18— x)— 6(3— 5x)= -
(7x+9)-3(2x+5)-12. 6 3x(x— 3)4-5(x4-7)-x(x4-l)— 2(x24-7)4-4=0. 7
— 3(2x +7)+(— 5x+6)— 8(1— 2x)—(x — 3)=0. 8. (3x— 4)(4x—
3)=(6x— 4)(2x— 5). 9. (4-5x)(4x-5)=(10x-3)(7-2x). 10. (x+ 1 )
(2x+5)=(2x+ 3)(x-4)+5. 11. (x— 2)2— (3— x)2=l. 12. 14— (5x— 1)
(2x4-3)=17— (10x4-l)(x— 6). 13. (x— 2)24-x(x— 3)=3(x4-4)(x— 3)
— (x4-2)(x— 1)4-2. 14. (3x— 1 )2— 5(x— 2)— (2x4-3)2— (5x4-2)(x
— 1)=0. 15. 2(x— 3)2— 3(x4-l)24-(x— 5)(x— 3)4-4(x2— 5x4-l)=4x2
— 12. 16 5(x— 2)2— 5(x4-3)24-(2x— 1)(5x4-2)— 10x2=0. 17. x2—
5x 4-1 5=x(x— 3)— 144-5(x— 2)4-3(13— 2x). 18. 3(.r)x-6)(3x4-2)—
6(3x4-4)(x—l)— 3(9x4- l)(x—2)=0. 19. 7(x— 4)2— 3(x4-5)2=4(x4-l)
(x— 1)— 2. 20. 5(1— x)2— 6(x2— 3x— 7)=x(x— 3)— 2x(x4-5)-2. •-
EJERCICIO 81 MISCELANEA Resolver las siguientes ecuaciones: 1.
14x— (3x— 2)— [5x4-2— (x— 1)]=0. 2. (3x-7)2—5(2x4-l)(x—2)=—
x2—[— (3x4-1)]. 3. 6x— (2x4-1)= -( — 5x -)-[—(— 2x—l)] ). 4.
2x+3(— x2— 1)= 3x24-2(x— 1)— 3(x4-2) ). 5. x2— {3x4-[x(x4-l) 4-
4(x2— 1)— 4x2] )=0. 6. 3(2x4-l)(-x4-3)-(2x4-5)2= -[-{ -3(x4-5) )4-
10x2]. 7. (x4-l)(x4-2)(x— 3)=(x— 2)(x4-l)(x4-l). 8. (x4-2)(x4-3)(x—
l)=(x4-4)(x4-4)(x— 4)4-7. 9. (x4-l)3— (x— l)8=6x(x— 3). 10 3(x-
2)2(x4-5)=3(x4-l)2(x— 1)4-3.
DIOFANTO (325-409 D. C.) Famoso matematico griego
perteneciente a la Escucla do Alejandria. Sc le tenia hasta hace poco
como el fundador del Algebra, pero se sabe hoy que los babilonios y
caldcos no ignoraban ninguno de los problemas que abordo
Diofanto. Fue, sin embargo, el primero en enunciar una tcoria clara
sobre las ecuaciones dc primer grado. Tambien ofrccio la formula
para la resolucion de las ecuaciones de segundo grado. Sus obras
ejercieron una considerable influencia sobre Vifete. CAPITULO |X
PROBLEMAS SOBRE ECUACIONES ENTERAS DE PRIMER GRADO
CON UNA INCOGNITA La suma de las edades de A y que A. Hallar
am has edades. B es 84 anos, y B tiene 8 anus menos Sea x =
edadde/L Como B tiene 8 anos x — 8 = edad de B. menos que A: La
suma de ambas edades es 84 anos; x 4- x — 8 = 84. luego,
tenemos la ecuacion: / ■■ Resol viendo: x 4- x = 84 4- 8 2x = 92 x
= = 46 anos, edad dc A . R. La edad de B sera: x — • 8 = 46 — 8 =
38 anos. R. La verificacion en los problemas consiste en ver si los
resultados obtenidos satisfacen las condiciones del problema. As(, en
este caso, hemos obtenido que la edad de B es 28 anos y la de A 4.6
anos; luego, se cumple la condition dada en el problema de que 131
| 32 • ALGEBRA B tiene 8 anos menos que A y ambas
edadcs suman 48 + 38 = 84 anos, que es la otra condicibn dada en
el problema. Luego los resultados obtenidos satisfacen las
condiciones del problema. yl19,Pague $87 por un libro, un traje y un
sombrero. El sombrero costb $5 mbs que el libro y $20 menos que el
traje.
r 6 PR08LEMAS SOBRf CCUACIONES ENTERAS £ ] 33 m-
EJERCICIO 82 1. La suma de dos numeros es 106 y el mayor excede
al menor cn 8. Hallar los numeros. 2. La suma de dos numeros es
540 y su diferencia 32. Hallar los numeros. 3. Entre A y B tienen
1154 bolivares y B tiene 506 menos quc A. ^Cuanto tiene cada uno?
4. Dividir el numero 106 en dos partes tales que la mayor exceda a
la menor en 24. 5. A tiene 14 anos menos que B y ambas edades
suman 56 anos.
1 34 • ALGEBRA 122 Se ha comprado un coche, un caballo
y sus arreos por $350. El coche costo el triplo dc los arreos, y el
caballo, el doble de lo que cost6 el coche. Hallar el costo de los
arreos, del coche y del caballo. Sea x = costo de los arreos. Como el
coche cost6 el triplo de los arreos: 3x = costo del coche. Como el
caballo costo el doble del coche: 6x= costo del caballo. Como los
arreos, el coche y el caballo x 4- 3x + 6x = 350. costaron $ 350, se
tiene la ecuacidn: Resolviendo: lOx = 350 x= -jjp = $ 35, costo de
los arreos. R. 3x = 3 XS35 = $105, costo del coche. R. 6x = 6 X$35
= $210, costo del caballo. R. 123 Repartir 180 bohvares entre A, B y
C de modo que la parte de A sea la mitad de la de B y un tercio de
la de C. Si la parte de A es la mitad de la de B, la parte de B es
doble que la de A ; y si la parte de A es un tercio cle la de C, la parte
de C es el triplo de la de A. Entonces, sea: x = parte de A . 2x =
parte;de B. 3x = parte de C. Como la cantidad repartida es bs. 180,
la suma de las partes de cada uno tiene que ser igual a x 4 2x + 3x
= 180. bs. 180; luego, tendremos la ecuacion: Resolviendo: 6x =
180 x = — jj- = bs. 30, parte de A- R. 2x = bs. 60, parte de B. R.
3x=bs. 90, parte de C. R. m- EJERCICIO 83 1. La cdad de Pedro es
el triplo de la de Juan y ambas edades suman 40 aiios. Hallar ambas
edades. 2. Se ha comprado un caballo y sus arreos por $600. Si el
caballo cost6 4 veces los arreos, ^cuinto cost6 el caballo y cuanto
los arreos? 3. En un hotel de 2 pisos hay 48 habitaciones. Si las
habitaciones del segundo piso son la mitad de las del primero,
^cuAntas habitaciones hay en cada piso? 4. Repartir 300 colones
entre A, B y C de modo que la parte de B sea doble que la de A y la
de C el triplo de la de A. 5. Repartir 133 sucres entre A, B y C dc
modo que la parte de A sea la aitad de la de B y la de C doble de la
de B.
PROBLEMAS SOBRE ECUACIONES ENTERAS £ ] 35 6 El
mayor tie dos numeros es 6 veces el nienor y am bos numeros
suman 147. Hallar los numeros. 7. Repartir 140 quetzales entre A, B
y C tie modo que la parte de B sea la mitad de la de A y un cuarto
de la de C. 8. Dividir el numero 850 en ires partes de modo que la
primera sea el cuarto de la segunda y el quinto de la tercera. 9. El
duplo de un numero equivale al numero aumentado en 111. Ilallar el
numero. 10 La edad de Maria es el triplo de la de Rosa mas quince
aiios y ambas edatles suman 59 aiios. Hallar ambas edades. 11. Si
un numero se multiplica por 8 el resultado es el numero aumentado
en 21. Hallar el numero. 12 Si al triplo de mi edad anado 7 aiios,
tendria 100 aiios. <>Que edad tengo? 13. Dividir 90 en tres partes
tales que la primera sea el triplo de la segunda y la tercera igual a la
suma de- la primera y la segunda. 14 La edad tie Enrique es la mitad
de la tie Pedro; la de fuan el triplo de la de Enrique y la de Eugenio
el doble de la de (nan. Si las cuatro edades suman 132 aiios,
| 36 0 ALGEBRA 5. La suma de ires nuineros es 72. El
scgundo es £ del lercero y el priinero excede al tercero en 6. Hallar
los numeros. 6. Entre A y B tienen 99 bolivares. La parte de B
excede al triplo de la de A en 19. Hallar la parte de cada uno. 7. Una
varilla de 74 cm de longitud se ha pintado de azul y bianco. La parte
pintada de azul excede en 14 cm al duplo de la parte pintada de
bianco. Hallar la longitud de la parte pintada de cada color. 8.
Repartir $152 entre A, B y C de modo que la parte de B sea $8
menos que el duplo de la de A y $32 inds que la de C. 9 El exceso
de un numero sobre 80 equivale al exceso de 220 sobre el duplo del
numero. Hallar el numero. 10. Si me pagaran 60 sucres tendria el
doble de lo que tengo ahora mis 10 sucres. ^Cudnto tengo? 11. El
asta de una bandera de 9.10 m de altura se ha partido en dos. La
parte separada tiene $0 cm menos que la otra parte. Hallar la
longitud de ambas partes del asta. 12. Las edades de un padre y su
hi jo suman 83 anos. La edad del padre excede en 3 anos al triplo
de la edad del hijo. Hallar ambas edades. 13. En una eleccidn en
que habia 3 candidatos A> B y C se emitieron 9000 votos. B obtuvo
500 votos menos que A y 800 votos mas, que C. Que edad tiene el
hombre? 125 Dividir 85 en dos partes tales que el triplo de la parte
menor equivalga al duplo de la mayor. Sea x = la parte menor.
Tendremos: 85 — x = la parte mayor. El problema me dice que el
triplo de la parte menor, 3x, equivale al dliplo de la parte mayor,
2(85 — x); luego, tenemos la ecuacion 3x = 2(85 - x). 7
Resolviendo: 3x = 170 — 2x 3x + 2x = 170 5x = 170 x = -7— = 34,
parte menor. 85 — x = 85 — 34 = 51, parte mayor. R. R. 126 1 126
Entre A y B tienen 581. Si A pierde 536, el duplo de lo que le queda
equivale al triplo de lo que tiene B ahora. ^Cuanto tiene cada uno?
Sea x = numero de pesos que tiene A . 81 — x'= numero de pesos
que tiene B.
PROBLEMAS SOBRE ECUACIONES ENTERAS £ ] 37 Si A
pierde $36, se queda con $(x — 36) y el duplo de esta cantidad 2(x
— 36) equivale al triplo de lo que riene B ahora. o sea, al triplo la
ecuacion: Resolviendo: 2x - 72 = 243 - 3x 2x + 3x = 243 + 72 5x =
315 x= ~y~ =$63, lo que tiene A. R. 81 — x = 81 — 63 = $18, lo
que tiene B. R. » EJERCICIO 85 1. La suma de dos numeros es 100
y el duplo del mayor equivale al triplo del menor. Hallar los numeros.
2. Las edades de un padre y su hijo suman 60 ahos. Si la edad del
padre se disminuyera en 15 afios se tendria el doble de la edad del
hijo. Hallar ambas edades. 3. Dividir 1080 en dos partes tales que la
mayor disminuida en 132 equivalga a la menor aumentada en 100.
4. Entre A y B tienen 150 soles. Si A pierde 46, lo que le queda
equivale a lo que tiene B. ^Cuanto tiene cada uno? 5. Dos angulos
suman 180° y el duplo del menor excede en 45° al mayor. Hallar los
angulos. 6. La suma de dos numeros es 540 y el mayor excede al
triplo del menor en 88. Hallar los numeros. 7. La diferencia de dos
numeros es 36. Si el mayor se disminuye en 12. se tiene el
cuadruplo del menor. Hallar los numeros. 8. Un perro y su collar han
costado $54, y el perro cosU) 8 veces lo que el collar.
| 3g ^ ALGEBRA .27 127 La edad de A es doble que la de B
y hace 15 anos la edad de A era el triplo de la de B. Hallar las
edades actuates. Sea x = numcro de anos que tienc B ahora. 2x =
numero de anos que tiene A ahora. Hace lf> anos, la edad de A era
2x — 15 anos v la edad de B era(x — 15)anos y como el problema
me dice que la edad de A hace 15 anos* (2x — 15,) era igual al 2x
— 15 = 3(x — 15). triplo de la edad de B hace 15 anos o sea el
triplo dc x — 15, tendremos la ecuacion: Resolviendo: 2x — 15 = 3x
— 45 2x — 3x = — 45 + 15 - x = - 30 x = 30 anos, edad actual de
B. R. 2x = 60 anos, edad actual de A. R. 128 La edad de A es el
triplo de la de B y dentro de 20 anos sera el doble. Hallar las edades
actuates. Sea x = numero de anos que tiene B ahora. 3x = numero
de anos que tiene A ahora. Dentro de 20 anos, la edad de A sera (3x
-f 20) anos y la de B seri(x + 20)anos. El problema me dice que la
edad de A dentro de 20 anos, 3x + 20, seri igual al doble 3x-f20 =
2(x4-20). de la edad de B dentro de 20 anos, o sea, igual al doble
de x -f 20; luego, tendremos la ecuacion Resolviendo: 3x 4- 20 = 2x
-f 40 3x - 2x = 40 - 20 • x = 20 anos, edad actual de B . R. 3x = 60
anos, edad actual de A . R. » EJERCICIO 86 1. La edad actual de A
es doble quela de B , y hace 10 anos la edad de A era el triplo de la
de B. Hallar las edades actuales. 2 La edad de A es triple que la de B
y dentro de 5 anos sera el doble. Hallar las edades actuales. 3 A
tiene doble dinero que B. Si A pierde $10 y B pierde $5, /!tcndra$20
inis que B. ^Cudnto tiene cada uno? 4. A tiene la mi rad de lo que
tiene B. Si A gana 66 coloncs y B pierde 00, A tendra el doble de lo
que le quede a B. ;Cu;into tiene cada uno? 5. En una clase cl
numcro de senoritas es J del numero de varones. Si ingresaran 20
senoritas y dejaran de asistir 10 varones, habria (> senoritas mas
que varones. rCaiantos varones hay y cuantas senoritas?
PROBLEMAS SOBRE ECUACIONES ENTERAS £ ] 39 6. La
edad de un padre es el triplo de la edad de su hijo. La edad que
tenia el padre hace 5 ahos era el duplo de la edad que tendra su hijo
dentro de 10 ahos. Hallar las edades actuales. 7 La suma de dos
numeros es 85 y el numero menor aumentado en 36 equivale al
doble del mayor disminuido en 20. Hallar los numeros. 8 Enrique
tiene 5 veces lo que tiene su hermano. Si Enrique le diera a su
hermano 50 cts., ambos tendrian lo mismo.
1 40 • ALGEBRA Si se han comprado 96 — x palomas y
cada paloma costd 65 cts., las 96 — x palomas costaron 65(96 — x)
cts. Coino cl importe total de la compra fue 80x + 65(96 — x) =
6930. $69.30, o sea 6930 cts., tendremos la ecuacidn: /
Resolviendo: 80x -f 6240 — 65x = 6930 80x - 65x = 6930 - 6240
15x = 690 x = =46, numero de gallinas. R. 96 — x = 96 — 46 = 50,
numero de palomas. R. » EJERCICIO 87 1. Comprd doble numero de
sombreros que de trajes por 702 balboas. Cada sombrero costo 2 y
cada traje 50.
EJERCICIO 88 MISCELANEA PROBIEMAS SOBRE
ECUACIONES ENTERAS 0 ] 4 | 1. Dividir 196 en tres partes tales que
la segunda sea el duplo de la primera y la suma de las dos primeras
exceda a la tercera en 20. 2. La edad de A es triple que la de B y
hace 5 anos era el cuddruplo de la de B. Hallar las edades actuales.
3. Un comerciante adquiere 50 trajes y 35 pares de zapatos por
16000 soles. Cada traje costo el doble de lo que costo cada par de
zapatos mds 50 soles. Hallar el precio de un traje y ae un par de
zapatos. 4 6 personas iban a comprar una casa contribuyendo por
partes iguales pero dos de ellas desistieron del negocio y entonces
cada una de las restantes tuvo que poner 2000 bolivares mas. ,/Curil
era el valor de la casa? 5. La suma de dos numeros es 108 y el doble
del mayor excede al triplo del menor en 156. Hallar los numeros. 6.
El largo de un buque, que es 461 pies, excede en H pies a 9 veces el
ancha Hallar el ancho. 7. Tenia $85. Gast£ cierta suma y lo que me
queda es el cuddruplo de lo que gaste.
142 • ALGEBRA 18. Dentro de 5 anos la edad de A senfc cl
triplo de la de B, y 15 anos despues la edad de A sera el duplo de la
de B. Hallar las edades actuales. 19. El martes gane el doble de lo
que gane el lunes; el miercoles el doble de lo que gane el martes; el
jueves el doble de lo que gan£ el miercoles; el viernes $30 menos
que el jueves y el sabado $10 mds que el viernes. Si en los 6 dias he
ganado $911, £cuanto gane cada dia? 20. Hallar dos mimeros cuya
diferencia es 18 y cuya suma cs el triplo de su diferencia. 21. Entre A
y B tienen $36. Si A perdiera $16, lo que tiene B seria el triplo de lo
que le quedaria a A. ^Cuinto tiene cada uno? 22. A tiene el triplo de
lo que tiene B, y B el doble de lo de C. Si A pierde $1 y B pierde $3,
la diferencia de lo que les queda a A y a B es el doble de lo que
tendria C si ganara $20.
HYPATIA (370-415 D. C.) Una excepcional mujer gricga,
hija del filosofo y matcmatico Teon. Sc hizo celebre por su saber, por
su elocuencia y por su bellcxa. Nacida en Alejandria, viaja a Arenas
donde realiza estudios; al rcgresar a Alejandria funda una escucla
donde ensena las doctrinas dc Platon y Aristotcles y se pone al
frentc del pcnsamiento neoplatonico. Hypatia es uno de los ultimos
matematicos griegos. Se distinguio por los comcntarios a las obras
de Apolonio y Diofanto. Murio ascsinada barbaramente. CAPITULO X
DESC0MP0SICI0N FACTORIAL (i 3V) factores Se llama factores o
divisores de una expresion algebraica a las expre* siones algebraicas
que multiplicadas entre si dan coino producto la primera expresion.
Asi, multiplicando a por a + b teneinos: a(a -f b) = a1 + ab a y a +
b, que multiplicadas entre si dan coino producto a2 + abt son
factores o divisores de a2 + ab. Del propio modo. (x 4- 2) (x -f 3) =
x2 4* 5x 4- 6 luego, x + 2 y x + 3 son factores de x2 -f 5x -1- 6.
(l32; DESCOMPONER EN FACTORES O FACTORAR una expresion
algebraica es convertirla en el producto indicado de sus factores.
(l33) FACTORAR UN MONOMIO Los factores de un monomio se
pueden liallar por simple inspeccion. Asi, los laclores de l Sab son 3,
5, a y o. Por tanto: 15a b = 3.5a b. 143
144 # ALGEBRA 134 FACTORAR UN POLINOMiO No todo
polinomio se puede descomponer en dos o mas lactores distintos de
1, pues del mismo modo que, en Aritmetlca, hay numeros primos
que solo son divisibles por ellos mismos y por 1, hay expresiones
algebraicas que solo son divisibles por ellas mismas y por 1, y que,
por tanto, no son el products de otras expresiones algebraicas. Asi a
+ 6 no *puede descomponerse en dos factores distintos de 1 porque
solo es divtisible por a + 6 y por 1. En este capitulo estudiaremos la
manera de descomponer polinomios en dos o mas lactores distintos
de 1. CASO I CUANDO TODOS LOS TERMINOS DE UN POLINOMIO
TIENEN UN FACTOR COMUN a) Factor comun monomio 1.
Descomponer en factores a 2 + 2 a. a 2 y 2 a contienen el factor
comun a. Escribimos el factor comun a como coeficiente de un
par^ntesis; + dentro del par£ntesis escribimos los cocientes de
dividir a a2 -r-a = a y 2a-r-a = 2, y tendremos /* 2 a = a(a + 2). R.
2. Descomponer 106 — 30a62. Los coeficientes 10 y 30 tienen los
factores comunes 2, 5 y 10. Tomamos 10 porque siempre se saca el
mayor factor comun. De las letras, el unico factor comun es 6
porque esti en los dos t£rminos de la expresion dada y la tomamos
con su menor exponente b. El factor comun es 106. Lo escribimos
como coeficiente de un par^ntesis y dentro ponemos los cocientes
de dividir 106^106=1 y — 30a62-M06 = — Sab y tendremos: / 3.
Descomponer 10a2 — 5 a + 15a3. El factor comun es 5a.
Tendremos: 30a62 — 3a6). R. 10a* - 5a + 15a3 = 5a(2a - 1 + 3a2).
R. 4. Descomponer 18raxy2 — 54ra2x2y2 + 36my2. El factor comun
es 18 my2. Tendremos: ISraxy2 — 54m2x2y2 + 36my2 = 18my2(x
— 3rax2 + 2). R. 5. Factorar 6xy 3 — 9nx2y3 + 12 nxHy3 — 3
n2x4yz. Factor connin 3xy3. 6xy3 — 9 nx2y3 4- 12nx3y3 — 3
n2x4y3 = 3xy3(2 — 3 nx 4- 4nx2 — n2x8). R.
DESCOM POS! CION FACTORIAL % ] 45 135) PRUEBA
GENERAL DE LOS FACTORES En cualquiera de los diez casos que
esludiaremos, la prueba eonsiste en muhiplicar los factorcs quc se
obtienen, v su producto tiene que ser igual a la exp res ion que se
fact orb. Wb EJERCICIO 89 Factorar o descomponer cn dos factores:
1. a2+ab . 16. a34a2+a. 29. a«-3a448a3-4a2. 2. b+b 2. 17. 4x2—
8x42. 30 25x7— 10xr>4l5x3— 5x2. 3. x2+x. 18. 15y3420y2— 5y.
31. x15— x1242x°— 3x°. 4 3a3— a2. 19. a3— a2x4ax2. 32. 9a2—
12a/>415a362— 24a63. 5. x3— 4x4. 20. 2a2x42ax2— 3ax. 33.
16x;iy2— 8x2y— 24x4y2 6. 5m24-15m3. 21. x34 x5— x7. — 40x2y3.
7. ab—bc. 22. 14x2y2— 28x3456x4. 3412m2n+24m3n2— 36m4n3
8. x2y4 x2z. 23 34ax2451a2y— 68ay2. 448m5?i4. 9. 2a2x46ax2. 24.
96— 48m?i24l44n3. 36. 100a2/rV— 150a62c2450a^3c3 10. 8m2—
12mn. 25. c&b~c~ — a2c2x2-f*a2c2y2. — 200afcc2. 11. 9a3x2—
18ax3. 26. 55m2n3x4-l 10m2n3x2 36. xr‘— x44x3— x24x. 12.
15c3d2-h60c2d3. —220 m2y3. 37. a2— 2a343a4— 4a546a6. 13.
35m2n3— 70m3. 27. 93a3x2y— 62a2x3y2 38. 3 arb 4 6a b —5a3 b
2 4-8 a2bx 14. abc4a6c2. — 124a2x. 44 ab2m. 15. 24a2xy2—
36x2y4. 28. x— x2+x3— X4. 39. a20— a104a12— aR4a4— a2. b)
Factor comun |X)linomio 1. Descomponer x{a 4 b) 4- m(a 4- b). Los
dos terminos de esta expresion tienen de factor comun el binomio (
a + b). Escribo (a 4 b) como coeficiente de un parentesis y dentro
del parentesis escribo los cocientes de dividir los dos terminos de la
expresion dada entre el factor comun (a + 6), o sea: x(a 4 b) m(a 4
b) , , , =x y — — — - = m y tendremos: (a + t) (a 4 6) x(a 4* b) 4
m(a 46) = (fl+6)(x + m). R. 2. Descomponer 2x(a — 1) — y(a — 1).
Factor comun (a — 1). Dividiendo los dos terminos de la expresion
dada entre el factor comun ( a — 1), tenemos: 2*(a ~ !) „ -y(a- 1)
— — = 2x y — — = — y. Tendremos: 2x(a — 1) — y(a— 1) = (a —
l)(2x — y). R.
1 46 • algebra 3. Descomponer m\x + 2) 4- x 4- 2. Esta
expresion podemos escribirla: ra(x 4- 2) + (x + 2) = ra(x 4- 2) + l(x
4* 2). Factor comun (x + 2). Tendrcmos: m(x 4- 2) 4- l(x + 2) = (x -
F 2) (m + 1). R. 4. Descomponer a(x 4- 1) — x — 1. Introduciendo
los dos ultimos terminos en un parentesis precedido del signo — se
tiene: a(x + 1) - x - 1 = a(x 4- 1) — (x 4- 1) = a(x -hi) - l(x + l) = (x
+ l)(a — 1). R. 5. Factorar 2x(x 4- y 4- z) — x — y — z. Tendremos:
2x(x 4- y 4- z) — x — y — z = 2x(x -F y 4* z) — (x 4- y 4- z) = (x 4-
y 4- z)(2x - 1).. R. 6. Factorar (x — a) (y 4- 2) 4* b(y + 2). Factor
comun ( y 4- 2). Dividiendo los dos terminos de la expresion dada
entre (y + 2) tenemos: (*“ «)(> + 2) — x— a b(y + 2) (y + 2) 7 (y
+ 2) (x — a)(y 4- 2) 4- b(y 4* 2) = (y 4- 2)(x — a+ b). — b\ luego:
R. Descomponer (x + 2)(x — 1) — (x — 1 x — 3 ). Dividiendo entre
el factor comun (x — 1) tenemos: (* + 2)(*-l) -(*-l)
DESCOMPCSICION FACTORIAL # ] 47 19 (x24*2)(m— n)4-
2(m— w). 20. fl(x-l)-(a+2)(x-l). 21 5x(«24-l)4-(x4-l)(a24-l). 22. («4-
b)(tf— b)— (a— b)(a—b). 23. (m+n)(fl- 2)4-(m — ?i)(a— 2). 24.
(x+wi)(x + l)— (x4- l)(x— n). 25. (x— 3)(x— 4)4-(x— 3)(x4-4). 26.
(n4-b — l)(fl24-l)— a2— 1. 27. (rt4-b— f)(x— 3)— (b— c—a)(x— 3).
28 3x(x— 1)— 2y(x-l)4-z(x— 1). 29 — n— 1. 30. x(a4-2)— a— 24-
3(04-2). 31. (l4-3a)(x4-l)-2a(x4-l)+3(x4-l). 32. (3x+2j(x+y-z)-(3x+2)
— (x-hy— 1)(3x4-2). CASO II FACTOR COMUN POR AGRUPACION
DE TERMINOS ( I ) Descomponer ox 4- bx -f ay 4- by. ax 4- bx + ay
4* by = (ax + bx) + [ay f by) = x(a + b) + /(a + b) = (a4-b)(x4-y).
R. Los dos primeros terminos tienen el factor comun x y los dos
ultimos el factor comun y. Agrupamos los dos primeros terminos en
un parentesis y los dos ultimos en otro precedido del signo 4porque
el tercer termino tiene el signo 4- y tendremos: La agrupacion puede
hacerse generalmente de mas de un modo con tal que los dos
terminos que se agrupan tengan algun factor comun, y siempre que
/as cantidades que quedan dentro de los parentesis despues de
sacar el factor comun en cada grupo, sean exactamente iguales. Si
esto no es posible lograrlo la expresion dada no se puede
descomponer por este metodo. Asf en el ejemplo anterior podemos
agrupar el lp y 3er. terminos que tienen el factor comun a y el 2V y A
que tienen el factor comun b y ten dremos: resultado identico al
anterior, ya que el orden de los factores es indiferente. ax 4- bx 4-
ay 4- by = (ax 4- ay) 4- (bx 4- by) = a(x 4- y) 4- b(x 4- y) = [x 4-y)
(a 4- b). R. ( 2) Factorar 3 m2 — 6m n 4 - 4m — 8n. Los dos
primeros terminos tienen el factor comun 3m y los dos ultimos el
factor comun 4. Agrupando, tenemos: ( 3) Descomponer 2x2 — 3xy
— 4x 4- 6y. Los dos primeros terminos tienen el factor comun x y los
dos ultimos el factor comun 2, luego los agrupamos pero
introducimos los dos ultimos terminos en un parentesis precedido
del signo — porque el signo del 3er. termino es — , para lo cual hay
que cambiarles el signo y tendremos: 3m2 — 6mn 4- 4m — 8n =
(3m2 — 6mn) 4- (4m — 8n) = 3 m(m — 2n) 4- 4(m — 2n) = (m —
2n) (3m 4- 4). R. 2x2 — 3xy — 4x 4- 6y = (2x2 — 3xy) — (4x — 6y)
= x(2x — 3y) — 2(2x — 3y) = (2x 3y ) ( x 2 ). R.
148 • ALGEBRA Tambien podfamos haber agrupado el 1° y
39 que tienen el factor comun 2x, y el 2V y 4 9 que tienen el factor
comun 3y y tendremos: / 2x2 — 3xy — Ax 4- 6y = (2x2 — 4x ) —
(3xy — 6y) = 2x(x — 2) — 3y (x — 2) = (x — 2)(2x — 3y). R. (4)
Descomponer x 4- z2 - 2ax - 2az2. > Agrupando 1° y 3*, 29 y 4C,
tenemos: X 4- z2 - 2ax - 2az2 = (x + z2 ) - (2ox 4- 2az2} = (x -f z2)
— 2a(x 4- z2) = (x + z2)(l -2a). R. x 4- z2 — 2ax — 2az2 = (x —
2ax) 4* (z2 — 2oz2) - xfl -2a) + z2(l — 2a) = |1 -2a)(x + z2). R. (5
) Factorar 3 ax — 3x 4* 4y — 4ay. — ♦ 3ax — 3x 4- 4y — 4ay —
(3ax — 3x) 4- (4y — 4ay) = 3x(a — 1 ) 4- 4y(l — a) = 3x(a — 1 ) —
4yfa — 1 ) — (o — 1 ) (3x — 4y). R. Observese que en la segunda
linea del ejemplo anterior los binomios (a — 1 ) y | 1 — o) tienen los
sigfnos distintos; para hacerlos iguales cambiamos los signosal
binomio ( 1 — a) convirtiendolo en ( o — 1 ), pero para que el
producto 4y(l — a) no variara de signo le cambiamos el signo al otro
factor 4y convirtiendolo en — 4y. De este modo, como hemos
cambiado los signo a un numero par de factores, el signo del
producto no varia. En el ejemplo anterior, agru- 3ax — 3x 4- 4y —
4ay = (3ax — 4ay) — (3x — 4y) pando I* y 4* y 29 y 39, = a(3x -
4y) - (3x - 4y) tenemos: f = ( 3x — 4y ) ( a — 1 ). R. (6) Factorar ax
— ay 4- az + x — y 4- z = (ax — ay 4- az) + (x — y + z) a x — ay +
az * =a(x-y + z) + (x-y iz) •f x - y + z. = (x — y -f z) (a + 1 ). R. ( 7
) Descomponer a2x — ax2 — 2a2y 4- 2axy 4- x3 — 2x2y. Agrupando
1* y 3°, 2° y 4P, 5* y 6 9 , tenemos: a2x — ax2 — 2a2y 4- 2axy 4-
x3 — 2x2y = (a2x — 2a2yJ — (ax2 — 2axy) + (x3 — 2x2y) = a2(x
— 2 y) — ax(x — 2y) + x2(x - 2y) = (x-2y)(a2-ax + x2). R.
Agrupando de otro modo: a2x - ax2 - 2a2y + 2axy + x3 - 2x2y =
(a2x - ax2 + x3|- (2a2y - 2axy + 2x2y) = x(a2 — ax 4- x2) — 2y(a2
— ax + x2) = (a2 — ox 4* x2)[x — 2y). R. EJERCICIO 91 Factorar o
descomponer en dos factores: 1. a24-a&4-ax4-6x. 7. 2. am—bm+an
—bn. 8. 3. ax—2bx—2ay+4by. 0 4. a2x2— 36x24-a2y2— 3by2. 10.
5. 3m— 2n— 2nx*4 3mx4. 11. 6. x2— a24-x— a2x. 12. 4a3— 1—
a24-4a. 13. x+x2—xy2—y2. 14. 3abx2— 2y2— 2x2+3aby2. 15. 3a—
&2+2fr2x— 6ax. 16. 4a3x-4a264-3fcm-3amx. 17. 6ax4-3a4-l4*2x.
18. 3x3— 9ax2— x+3a. 2a2x— 5a2y4-15&y— 66x. 2x2y4-
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
ebookname.com