0% found this document useful (0 votes)
29 views52 pages

Grammars and Automata For String Processing From Mathematics and Computer Science To Biology and Back 1st Edition Carlos Martin-Vide Instant Download

The document discusses the book 'Grammars and Automata for String Processing' edited by Carlos Martin-Vide and Victor Mitrana, which explores the intersection of formal language theory and its applications in various fields including biology. It includes contributions on grammar systems, automata, logics, languages, and molecular computing, highlighting the theoretical advancements and practical applications in these areas. The book serves as a tribute to Gheorghe Paun's contributions to the field, featuring a collection of essays and research findings from various authors.

Uploaded by

wofbrdj836
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
29 views52 pages

Grammars and Automata For String Processing From Mathematics and Computer Science To Biology and Back 1st Edition Carlos Martin-Vide Instant Download

The document discusses the book 'Grammars and Automata for String Processing' edited by Carlos Martin-Vide and Victor Mitrana, which explores the intersection of formal language theory and its applications in various fields including biology. It includes contributions on grammar systems, automata, logics, languages, and molecular computing, highlighting the theoretical advancements and practical applications in these areas. The book serves as a tribute to Gheorghe Paun's contributions to the field, featuring a collection of essays and research findings from various authors.

Uploaded by

wofbrdj836
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 52

Grammars and automata for string processing from

mathematics and computer science to biology and back


1st Edition Carlos Martin-Vide - Downloadable PDF
2025

https://ebookfinal.com/download/grammars-and-automata-for-string-
processing-from-mathematics-and-computer-science-to-biology-and-
back-1st-edition-carlos-martin-vide/

Visit ebookfinal.com today to download the complete set of


ebooks or textbooks
Here are some recommended products that we believe you will be
interested in. You can click the link to download.

Mathematics of Shape Description A Morphological Approach


to Image Processing and Computer Graphics 1st Edition
Pijush K. Ghosh
https://ebookfinal.com/download/mathematics-of-shape-description-a-
morphological-approach-to-image-processing-and-computer-graphics-1st-
edition-pijush-k-ghosh/

Clifford Algebras Applications to Mathematics Physics and


Engineering 1st Edition Carlos A. Berenstein

https://ebookfinal.com/download/clifford-algebras-applications-to-
mathematics-physics-and-engineering-1st-edition-carlos-a-berenstein/

Physics and Theoretical Computer Science From Numbers and


Languages to Quantum Cryptography J.-P. Gazeau

https://ebookfinal.com/download/physics-and-theoretical-computer-
science-from-numbers-and-languages-to-quantum-cryptography-j-p-gazeau/

Myeloproliferative Neoplasms Biology and Therapy 1st


Edition Carlos E. Bueso-Ramos

https://ebookfinal.com/download/myeloproliferative-neoplasms-biology-
and-therapy-1st-edition-carlos-e-bueso-ramos/
Resonance From Probability to Epistemology and Back 1st
Edition Krzysztof Burdzy

https://ebookfinal.com/download/resonance-from-probability-to-
epistemology-and-back-1st-edition-krzysztof-burdzy/

Probability and Statistics for Computer Science 1st


Edition James L. Johnson

https://ebookfinal.com/download/probability-and-statistics-for-
computer-science-1st-edition-james-l-johnson/

Guide to Computer Forensics and Investigations Processing


Digital Evidence 5th Edition Bill Nelson

https://ebookfinal.com/download/guide-to-computer-forensics-and-
investigations-processing-digital-evidence-5th-edition-bill-nelson/

Essential Mathematics and Statistics for Science 2nd


Edition Dr. Graham Currell

https://ebookfinal.com/download/essential-mathematics-and-statistics-
for-science-2nd-edition-dr-graham-currell/

Mathematics Handbook for Science and Engineering 5th


Edition Lennart Råde

https://ebookfinal.com/download/mathematics-handbook-for-science-and-
engineering-5th-edition-lennart-rade/
Grammars and automata for string processing from
mathematics and computer science to biology and back
1st Edition Carlos Martin-Vide Digital Instant Download
Author(s): Carlos Martin-Vide, Victor Mitrana
ISBN(s): 9780415298858, 0415298857
Edition: 1
File Details: PDF, 14.66 MB
Year: 2003
Language: english
Grammars and Automata for String
Processing
From Mathematics and Computer Science
to Biology, and Back

© 2003 Taylor & Francis


TOPICS IN COMPUTER MATHEMATICS
A series edited by David J.Evans, Loughborough University, UK

Volume 1 PRECONDITIONING METHODS: THEORY AND APPLICATIONS


Edited by David J.Evans

Volume 2 DISCRETE MATHEMATICS FOR ENGINEERS


By O.P.Kuznetsov and G.M.Adel’son Vel’skii

Volume 3 SYSTOLIC ALGORITHMS


Edited by David J.Evans

Volume 4 PRECONDITIONING ITERATIVE METHODS


Edited by David J.Evans

Volume 5 GRAMMAR SYSTEMS: A GRAMMATICAL APPROACH TO


DISTRIBUTION AND COOPERATION
By Erzsébet Csuhaj-Varjú, Jürgen Dassow, Jozef Kelemen and
Gheorghe Paun

Volume 6 DEVELOPMENTS IN THEORETICAL COMPUTER SCIENCE:


Proceedings of the 7th International Meeting of Young Computer
Scientists, Smolenice, 16–20 November 1992
Edited by Jürgen Dassow and Alica Kelemenova

Volume 7 GROUP EXPLICIT METHODS FOR THE NUMERICAL


SOLUTION OF PARTIAL DIFFERENTIAL EQUATIONS
By David J.Evans

Volume 8 GRAMMATICAL MODELS OF MULTI-AGENT SYSTEMS


By G.Paun and A.Salomaa

Volume 9 GRAMMARS AND AUTOMATA FOR STRING PROCESSING:


FROM MATHEMATICS AND COMPUTER SCIENCE TO
BIOLOGY, AND BACK
Edited by Carlos Martín-Vide and Victor Mitrana

© 2003 Taylor & Francis


Grammars and Automata for
String Processing
From Mathematics and Computer Science
to Biology, and Back

Essays in Honour of Gheorghe P aun

Edited by

Carlos Martín-Vide
Rovira i Virgili University, Tarragona, Spain
and
Victor Mitrana
University of Bucharest, Romania

Taylor & Francis


Taylor & Francis Group
LONDON AND NEW YORK

© 2003 Taylor & Francis


First published 2003 by Taylor & Francis
11 New Fetter Lane, London EC4P 4EE

Simultaneously published in the USA and Canada


by Taylor & Francis Inc,
29 West 35th Street, New York, NY 10001

Taylor & Francis is an imprint of the Taylor & Francis Group

© 2003 Taylor & Francis

Printer’s note:
This book was prepared from camera-ready copy supplied by the authors.
Printed and bound in Great Britain by TJ International Ltd, Padstow, Cornwall.

All rights reserved. No part of this book may be reprinted or reproduced or utilised in any
form or by any electronic, mechanical, or other means, now known or hereafter invented,
including photocopying and recording, or in any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the publishers.

Every effort has been made to ensure that the advice and information in this book is true
and accurate at the time of going to press. However, neither the publisher nor the authors
can accept any legal responsibility or liability for any errors or omissions that may be
made. In the case of drug administration, any medical procedure or the use of technical
equipment mentioned within this book, you are strongly advised to consult the
manufacturer’s guidelines.

British Library Cataloguing in Publication Data


A catalogue record for this book is available from the British Library

Library of Congress Cataloging in Publication Data


A catalog record for this book is available from the Library of Congress

ISBN 0-415-29885-7

© 2003 Taylor & Francis


CONTENTS

Contributing Authors viii


Preface ix

Gheorghe Paun and the Windmill Curiosity 1


Marloes Boon-van der Nat and Grzegorz Rozenberg

I. GRAMMARS AND GRAMMAR SYSTEMS


Animal Farm: An Eco-Grammar System 9
Maurice H.ter Beek
Towards a Brain Compatible Theory of Syntax Based on
Local Testability 17
Stefano Crespi Reghizzi and Valentino Braitenberg
The Power and Limitations of Random Context 33
Sigrid Ewert and Andries van der Walt
Parsing Contextual Grammars with Linear, Regular and
Context-Free Selectors 45
Karin Harbusch
Linguistic Grammar Systems: A Grammar Systems Approach
for Natural Language 55
M.Dolores Jiménez-López
Multi-Bracketed Contextual Rewriting Grammars with
Obligatory Rewriting 67
Martin Kappes
Semi-Top-Down Syntax Analysis 77
Jaroslav Král and Michal Žemlicka
Descriptional Complexity of Multi-Parallel Grammars
with Respect to the Number of Nonterminals 91
Alexander Meduna and Dušan Kolár
On the Generative Capacity of Parallel Communicating
Extended Lindenmayer Systems 99
György Vaszil

© 2003 Taylor & Francis


vi Contents

II. AUTOMATA
Cellular Automata and Probabilistic L Systems:
An Example in Ecology 111
Manuel Alfonseca, Alfonso Ortega and Alberto Suárez
On Iterated Sequential Transducers 121
Henning Bordihn, Henning Fernau and Markus Holzer
Distributed Real-Time Automata 131
Catalin Dima
On Commutative Directable Nondeterministic Automata 141
Balázs Imreh, Masami Ito and Magnus Steinby
Testing Non-Deterministic X-Machines 151
Florentin Ipate and Mike Holcombe
Note on Minimal Automata and Uniform Communication Protocols 163
Galina Jirásková
On Universal Finite Automata and a-Transducers 171
Manfred Kudlek
Electronic Dictionaries and Acyclic Finite-State Automata:
A State of the Art 177
Denis Maurel
A New Recursive Incremental Algorithm for Building Minimal
Acyclic Deterministic Finite Automata 189
Bruce W.Watson

III. LOGICS, LANGUAGES AND COMBINATORICS


Syntactic Calculus and Pregroups 203
Wojciech Buszkowski
Homomorphic Characterizations of Linear and Algebraic Languages 215
Virgil E.Cazanescu and Manfred Kudlek
Using Alternating Words to Describe Symbolic Pictures 225
Gennaro Costagliola, Vincenzo Deufemia, Filomena Ferrucci,
Carmine Gravino and Marianna Salurso
What Is the Abelian Analogue of Dejean’s Conjecture? 237
James D.Currie
Threshold Locally Testable Languages in Strict Sense 243
Pedro García and José Ruiz
Characterizations of Language Classes: Universal Grammars,
Dyck Reductions, and Homomorphisms 253
Sadaki Hirose and Satoshi Okawa
On D0L Power Series over Various Semirings 263
Juha Honkala
The World of Unary Languages: A Quick Tour 275
Carlo Mereghetti and Giovanni Pighizzini

© 2003 Taylor & Francis


Contents vii

A New Universal Logic Element for Reversible Computing 285


Kenichi Morita
Church-Rosser Languages and Their Relationship to Other
Language Classes 295
Gundula Niemann and Friedrich Otto
Hiding Regular Languages 305
Valtteri Niemi
On the Difference Problem for Semilinear Power Series 317
Ion Petre
On Spatial Reasoning via Rough Mereology 327
Lech Polkowski
Languages and Problem Specification 337
Loutfi Soufi
The Identities of Local Threshold Testability 347
Avraam N.Trakhtman

IV. MODELS OF MOLECULAR COMPUTING


Soft Computing Modeling of Microbial Metabolism 359
Ruxandra Chiurtu, Alexandru Agapie, Manuela Buzoianu,
Florin Oltean, Marius Giuclea and Roxana Vasilco
DNA Hybridization, Shifts of Finite Type, and Tiling of the Integers 369
Ethan M.Coven and Nataša Jonoska
Generalized Homogeneous P-Systems 381
Rudolf Freund and Franziska Freund
Crossing-Over on Languages: A Formal Representation of
Chromosomes Recombination 391
Lucian Ilie and Victor Mitrana
Restricted Concatenation Inspired by DNA Strand Assembly 403
Carlos Martín-Vide and Alfonso Rodríguez-Patón
DNA Tree Structures 413
George Rahonis

© 2003 Taylor & Francis


CONTRIBUTING AUTHORS

Agapie, Alexandru Jonoska, Nataša


Alfonseca, Manuel Kappes, Martin
Beek, Maurice H.ter Kolár, Dušan
Boon-van der Nat, Marloes Král, Jaroslav
Bordihn, Henning Kudlek, Manfred
Braitenberg, Valentino Martín-Vide, Carlos
Buszkowski, Wojciech Maurel, Denis
Buzoianu, Manuela Meduna, Alexander
C az anescu, Virgil E. Mereghetti, Carlo
Chiurtu, Ruxandra Mitrana, Victor
Costagliola, Gennaro Morita, Kenichi
Coven, Ethan M. Niemann, Gundula
Crespi Reghizzi, Stefano Niemi, Valtteri
Currie, James D. Okawa, Satoshi
Deufemia, Vincenzo Oltean, Florin
Dima, C at alin Ortega, Alfonso
Ewert, Sigrid Otto, Friedrich
Fernau, Henning Petre, Ion
Ferrucci, Filomena Pighizzini, Giovanni
Freund, Franziska Polkowski, Lech
Freund, Rudolf Rahonis, George
García, Pedro Rodríguez-Patón, Alfonso
Giuclea, Marius Rozenberg, Grzegorz
Gravino, Carmine Ruiz, José
Harbusch, Karin Salurso, Marianna
Hirose, Sadaki Soufi, Loutfi
Holcombe, Mike Steinby, Magnus
Holzer, Markus Suárez, Alberto
Honkala, Juha Trakhtman, Avraam N.
Ilie, Lucian Vasilco, Roxana
Imreh, Balázs Vaszil, György
Ipate, Florentin Walt, Andries van der
Ito, Masami Watson, Bruce W.
Jiménez-López, M.Dolores Žemlicka, Michal
Jirásková, Galina

© 2003 Taylor & Francis


PREFACE

The present book contains a collection of articles, clustered in sections, that


are directly or indirectly related to areas where Gheorghe Paun has made
major contributions.
The volume opens with an essay discussing a conjecture about windmill
movements formulated by Gheorghe during one of his visits to Leiden, The
Netherlands. This is a good example, among many others, of his curiosity
for all kinds of games and problems, not just mathematical ones.
The first section, Grammars and Grammar Systems, includes a number
of papers related to an important concept of the theory of formal languages:
that of grammar. Some results in “classical” areas of grammar theory are
presented: computational power of grammar systems with Lindenmayer
components—Gheorghe Paun is one of the inventors of that framework—as
well as a few practical applications of the theory (a grammar system approach
to the study of natural language, and how an eco-grammar system might
model George Orwell’s ‘Animal Farm’), new variants of contextual grammars,
descriptional complexity (a survey of all the results regarding the number of
nonterminals in multi-parallel grammars), parsability approaches for
contextual grammars and context-free grammars with left recursive symbols,
the power and limitation of regulated rewriting in image generation.
The other classical part of formal language theory, that of Automata, is
the subject of the second section. Several types of automata (cellular automata,
directable automata, X-machines, finite automata, real-time automata) are
investigated in search of new theoretical properties and some potential
applications in software engineering, linguistics and ecology.
A large number of contributions are grouped in the third section, Logics,
Languages and Combinatorics. Homomorphical characterizations of the
language classes in the Chomsky hierarchy, languages for picture descriptions,
results regarding semilinear power series and D0L power series, unary
languages, relationships between different classes of languages and the
languages associated with rewriting systems are presented. Other
contributions consider logical aspects: for instance, a simple logic element,

© 2003 Taylor & Francis


x Preface

called “rotary memory”, is shown to be reversible and logically universal,


while some topological structures of spatial reasoning are considered in the
framework of rough mereology.
The last section, Models of Molecular Computing, is dedicated to a very
hot and exciting topic in computer science: computing with molecules. Both
experiments and theoretical models are presented. Amongst other things, it
is shown how a mathematical model is able to cope with metabolic reactions
in bacteria, and also some relationships between the entropies of DNA based
computing models (Adleman’s model, splicing systems) and tiling shifts.
Furthermore, operations inspired by gene recombination and DNA strand
assembly are considered as formal operations on strings and languages.
All the papers are contributed by Gheorghe P aun’s collaborators,
colleagues, friends and students from five continents, who wanted to show
their recognition to him for his tremendous intellectual work on the occasion
of his 50th birthday in this way. We have collected 40 papers by 69 authors
here. (Another set of 38 papers by 75 authors was recently published:
C.Martín-Vide & V.Mitrana, eds. (2001), Where Mathematics, Computer
Science, Linguistics and Biology Meet. Kluwer, Dordrecht.) The subtitle of
the present volume intends to reflect the sequence of Gheorghe P aun’s scientific
interests over a period of time.
Summing up, this book makes an interdisciplinary journey from classical
formal grammars and automata topics, which still constitute the core of
mathematical linguistics, to some of their most recent applications,
particularly in the field of molecular biological processing.
The editors would like to emphasize Loli Jiménez’s technical help in the
preparation of the volume, Gemma Bel’s contribution to it in its final stage,
as well as the publisher’s warm receptiveness to the proposal from the
beginning. We hope this book will be a further step in the reviving of formal
language theory as a highly interdisciplinary field, and will be understood as
an act of scientific justice and gratitude towards Gheorghe Paun.

Tarragona, November 2000

Carlos Martín-Vide
Victor Mitrana

© 2003 Taylor & Francis


Gheorghe P a un and the Windmill Curiosity

Marloes Boon-van der Nat


Leiden Institute of Advanced Computer Science (LIACS)
Leiden University
The Netherlands
[email protected]

Grzegorz Rozenberg
Leiden Institute of Advanced Computer Science (LIACS)
Leiden University
The Netherlands
and
Department of Computer Science
University of Colorado at Boulder
U.S.A.
[email protected]

Gheorghe is a frequent visitor in Leiden—by now we are really very good


friends, and we know him pretty well. The most characteristic feature of
Gheorghe is his enormous (and very contagious) enthusiasm for research
which comes from his natural curiosity for everything around. This curiosity
is best illustrated by the following.
We have had certainly hundreds of visitors to our institute in the past, but
none of them has ever asked any question about the most symbolic feature
of the Dutch landscape: windmills. One day, after a standard ride from
Bilthoven to Leiden (passing several windmills on the way), Gheorghe
commented on something unusual about the windmills: their wings always
turn counterclockwise. He immediately wanted an explanation (because once
he gets an explanation of anything, he can formulate a theory of it!).

© 2003 Taylor & Francis


2 M.Boon-van der Nat, G.Rozenberg

This has turned out to be not an easy question to answer. We have passed
it to many of our colleagues in Holland, but nobody knew the answer. In this
way, an interesting question by Gheorghe has led us to some interesting
research. Through this, our knowledge of something that is as Dutch as
possible, has increased considerably. We have understood something very
Dutch (something that, in the first place we should have already known)
only because Gheorghe has asked a question. It is this posing of questions
and searching for answers that makes Gheorghe such a good scientist.
We feel that explaining to Gheorghe possible reasons for the counterclockwise
turning of the wings of Dutch windmills will be very much appreciated by
him (we are just curious how many interesting questions Gheorghe has posed
during the 50 years of his life).
First of all, in order to turn this question into a truly scientific problem, we
gave it a name: the windmill wings invariant problem, abbreviated as the
WWI problem. It has turned out to be a genuinely interdisciplinary problem,
and our solution involves a combination of historical, ergonomic, and
engineering arguments.
From the historical point of view, one has to realize that before the windmill
was invented, the hand-operated stone-grinding mill was used. This is shown
schematically in Fig.1. Now comes the very important ergonomic argument:
about 90% of people are right-handed (this must have also been true at the
time that hand operated stone-grinding mills were used), and the natural
direction for the right hand to turn the handle during long periods of grinding
is anticlockwise, as indicated in Fig. 1.

Figure 1: A handmill.

Since turning the grinding stones in this way for long periods of time must
have been really exhausting, people sought help from the forces of nature. A
scheme for converting the force of wind to turn the grinding stones, illustrated
in Fig. 2, was thus invented—the engineering instinct of mankind had
manifested itself once again! Because of the original (hand-operated) scheme,

© 2003 Taylor & Francis


Gheorghe Pa un and the Windmill Curiosity 3

it was natural to use the new scheme in such a way that the grinding stone
still turned in the same direction, hence anticlockwise. This meant that the
vertical “gear” in the “gear transmission” would turn clockwise if observed
from the “inside” (observer a in Fig. 2). Consequently, the same gear observed
from the outside (observer b in Fig. 2) turns anticlockwise, as will the wings
when observed from outside (observer c in Fig. 2). Thus, here we are (if we
consider the construction from Fig. 2 as the precursor of the current
windmills):

“THE WINGS OF THE WINDMILL TURN ANTICLOCKWISE”

Figure 2: From handmill to windmill.

Soon afterwards, someone must have observed that the force used to turn
the grinding stone can be used to turn several grinding stones (it is important
to note here that efficiency arguments were known long before computer
science became interested in the efficiency of algorithms!). By using just one
more gear wheel, one could now power several grinding stones, each of
which having its own (“small”) gear wheel powered by (turned by) the
additional (“big”) gear wheel. In this way we get the standard construction
of windmills illustrated in Fig. 3. Note that now, although nothing has changed
from the outside (the wings still turn anticlockwise), the situation inside the
mill has changed quite dramatically…each individual grinding stone now
turns in the clockwise direction! Hence the main trace of the original
motivation has been wiped out! This made our research even more
challenging.
We are sure that Gheorghe, after reading the above solution to the WWI
problem, will right away formulate a language theoretic model of the
situation. But then…this is the effect that we have expected from our paper

© 2003 Taylor & Francis


4 M.Boon-van der Nat, G.Rozenberg

Figure 3: The inside of a modern windmill.

anyhow, and in this way our contribution becomes a gift for Gheorghe of
the sort that he likes the most.
Let us then conclude this article with (anticlockwise!) birthday wishes from
the two of us and the rest of the Leiden group:

© 2003 Taylor & Francis


Gheorghe Paun and the Windmill Curiosity 5

P.S.George: please notice that two membranes suffice to express the best
birthday wishes from all of us. But to this aim one has to use words rather
than arbitrary objects.
Acknowledgements
The authors are indebted to Maurice ter Beek, our local graphics wizzard,
for helping with the illustrations, and to “The Dutch Windmill” Society for
providing a lot of valuable information.

© 2003 Taylor & Francis


I

GRAMMARS AND
GRAMMAR SYSTEMS

© 2003 Taylor & Francis


Animal Farm: An Eco-Grammar System

Maurice H.ter Beek


Leiden Institute for Advanced Computer Science
Leiden University
The Netherlands
[email protected]

Abstract. An eco-grammar system is used to model George


Orwell’s
Animal Farm: A Fairy Story.

1 Introduction
Eco-grammar systems were originally introduced in [3] as a framework
motivated by Artificial Life (cf. [8]) and able to model life-like interactions.
Subsequently, many variants were introduced and studied (for an extensive
survey cf. [2]), mostly with a strong focus on their generative power. The
articles in [15] give a nice overview.
This paper provides a glimpse of the modelling power of eco-grammar
systems through a rather enhanced eco-grammar system that models George
Orwell’s acclaimed Animal Farm: A Fairy Story. I decided to write the paper
for many reasons.
To begin with, I hope to inspire those working on eco-grammar systems to
pursue further research with a perspective other than generative power in
mind. A return to the original motivation of eco-grammar systems calls for
them to be used to model issues stemming from Artificial Life. Even though
I merely provide a humorous example in the style of Jürgen Dassow’s eco-
grammar system modelling MIT’s Herbert as a can collecting robot ([6]); it
is my belief that eco-grammar systems can also model more scientifically

© 2003 Taylor & Francis


10 M.H.ter Beek

challenging issues from Artificial Life. Valeria Mihalache set a good example
in this direction in [10] by using eco-grammar systems to simulate games.
This article also hints that eco-grammar systems can be used to generate
stories. One of the postulates of the multidisciplinary research field
Narratology—the study of narrative structure (cf. [1])—is that stories within
the same literary genre follow a common pattern. In [16], Vladimir Propp
interpreted a hundred fairy tales in terms of their smallest narrative units,
so-called “narratemes”, and found that they all displayed the same narrative
structure. This led to the field Semiotic Narratology, at the crossroads of
Narratology and Semiotics—the science of signs (cf. [11]). This field focuses
heavily on minimal narrative units which constitute the so-called “grammar
of the plot” or “story grammars”.
Closer to home, and more recently, Solomon Marcus and others associated
formal languages to many Romanian fairy tales (cf. [9]). Hierarchies known
from Formal Language Theory consequently enabled certain fairy tales to
be classified as more sophisticated than others (cf. [7]). The above
considerations show that it would be interesting to model more stories by
eco-grammar systems and to search for structural equivalences between them.
The same naturally holds for games.
Finally, I celebrate Gheorghe P aun’s 50th birthday by bringing together
two of his “hobbies”. For it is Gheorghe who is the (co-)author of many of
the papers on eco-grammar systems—including the one that introduced the
framework—and it is Gheorghe who wrote a sequel ([14]) to George Orwell’s
other classic novel: Nineteen Eighty-Four ([13]).

2 Eco-Grammar Systems
I assume the reader to be familiar with Formal Language Theory (otherwise
cf. [17])—in particular with eco-grammar systems (otherwise cf. [2])—and
to have read George Orwell’s Animal Farm: A Fairy Story (otherwise read
[12]).
Since the specific eco-grammar system used here is based on variants that
are well known from the literature—e.g. simple eco-grammar systems ([5])
and reproductive eco-grammar systems ([4])—, the definition is given with
little intuitive explanation.
An eco-grammar system (of degree n, nⱖ0) is a construct
where:

• E=(VE, PE), where:


• VE is a finite alphabet, the environmental alphabet, and
• PE is a finite and complete set of P0L rewriting rules of the form x→y
with and , the environmental evolution rules,

© 2003 Taylor & Francis


Animal Farm: An Eco-Grammar System 11

and for 1ⱕiⱕn:

• is a multiset of animals
of the i-th type, 1ⱕjⱕki, where:

• are finite alphabets, the alphabets of the animals of the i-th type,
is the reproduction symbol, and is the death symbol,
• are finite and complete sets of P0L rewriting rules of the form
x→y with and , united with pure context-
free productions of the form with
, p≥2, and 1ⱕfⱕp, the evolution rules of the animals of
the i-th type, and
• is a finite set of pure context-sensitive productions of the form
α→ß for the action rules of the animals of the i-th type.

A state of ⌺ is a construct ␴=(wE, W1, W2,…, Wn), where and each


Wi, 1ⱕiⱕn, is a multiset of symbols ,
1ⱕjⱕki. This wE is the environmental state and these to are the states
of the currently existing animals of the i-th type.

The state of ⌺ changes when the state of every animal and the environment
evolves at each position, except for those positions where animals perform
actions. Note that the application of a production containing the reproduction
symbol results in an increase in the number of symbols in the multisets of
animals.

A state ␴=(wE, W1,W2, …, Wn) of ⌺ derives a state


in one step, written as , iff:

• and
where:
• ,
• , for 1ⱕlⱕs, and
• y1y2…ysys+1 is the result of applying rules from PE to x1x2… xsxs+ l,

and for 1ⱕiⱕn:

• is the multiset obtained from by


putting in for each 1ⱕjⱕki, either:
• if with or

© 2003 Taylor & Francis


12 M.H.ter Beek

• and if with
for 1ⱕfⱕp.

Given ⌺ and an initial state ␴0, the set of state sequences of ⌺ is defined by
Seq . This set thus
contains the evolution stages (a.k.a. the developmental behaviour) of both
the environment and the animals.

3 Animal Farm
In this section, I present an eco-grammar system A modelling Animal Farm:
A Fairy Story.

The environment E of A consists of a house—originally named Manor Farm—


and plenty of corn, hay, and straw. Hence VE={M, c, h, s} can serve as the
environmental alphabet. Naturally the quantity of corn, hay and straw
continuously grows. The evolution of the environment can thus be captured
well by the environmental evolution rules PE={c→c, c→cc, h→h, h→ hh,
s→s, s→ss}.
Next I describe the animals. They all have essentially the same basic
structure, i.e. the same alphabet, the same evolution rules, and the same
action rules. However, some of the leading animals—i.e. animals with a
name—undertake more actions throughout the book and thus have more
action rules.
Let L be an animal. This animal is either alive on the farm (modelled by
L), alive outside the farm (modelled by ?), or dead (modelled by †). The
alphabet of L is thus VL={L, ?}, and its mortality and mobility are guaranteed
by its evolution rules PL={L→L, L→?, L→†, ?→?, ?→ L, ?→†, †→†}. In the
course of the book, all animals participate in harvesting corn and hay, and
they use straw. I thus choose the actions of L to be RL={ccc→c, hhh→h,
ss→s}. Hence . Consequently I build the multisets
of animals of A by replacing L and L by symbols modelling the animals of
the book.
Consider, for example, the most featured animals in the book: pigs. The
vast majority of them are not leading animals and the multiset Pig thus
contains quite a number of animals , where
V P ={P, ?}, P P ={P→P, P→?, P→†, ?→?, ?→P,?→†, †→†}, and
R P={ccc→c, hhh→h, ss→s}. Moreover the pigs Minimus, Pinkeye,
and Squealer are also well described by
. However, the main leading animals—the pigs Snowball
and Napoleon—are not. For it is Snowball who, in Chapter 2, paints out
Manor Farm and in its place paints Animal Farm, and it is Napoleon who
makes it Manor Farm again in Chapter 10. Hence, they are well described

© 2003 Taylor & Francis


Another Random Scribd Document
with Unrelated Content
vos, el dicho Sebastián Caboto, hay un capítulo que habla cerca de
los cuadrilleros que han de repartir las presas y cabalgadas que se
hicieren con la dicha armada y no declara quien han de ser los
dichos cuadrilleros y sobre ella podría haber diferencia, por excusar
ésta, mandamos que vos, los dichos Capitán general y capitanes de
las naos y oficiales y los veedores puestos por los dichos Diputados,
elijáis é nombréis los dichos cuadrilleros, y mandamos que los que
vosotros ó la mayor parte de vo.sotros nombrásedes y señalásedes
repartan las dichas presas y cabalgadas, conforme al dicho capitulo
de la instrucción. Asimismo, mandamos que cuando acaesciere que
alguna de las dichas naos se apartare de las otras, y esta tal nao
hobiere de hacer re.scate, no se haga sino por el capitán y oficiales
y veedor de la dicha nao. Asimismo, declaramos y mandamos que
después de hecho el dicho rescate de la dicha armada é cumplida la
carga della, conforme á la dicha instrucción general, si quisiere
algund particular rescatar cosa suya propia, lo pueda hacer, sin que
de lo que hobiere por el tal rescate sea obligado á dar parte dello á
persona alguna, porque esto ha de ser para él.
DOCUMENTOS 437 Otrosí, damos licencia y facultad para
que por esta vez se puedan rescatar y rescaten con la dicha armada
hachas y cuchillos en los lugares y partes donde se pudiese hacer,
sin que para agora ni adelante se pueda recibir daño dello, no
embargante que en la dicha instrucción de vos, el dicho Sebastián
Caboto, es prohibido el dicho rescate con hachas y cuchillos. Y por
cuanto en un capítulo de la dicha instrucción se vos mandó que,
llegando á las nuestras islas de Maluco, rescibáis la carga que por el
Comendador Loaísa vos fuere dada para la traer en esa armada á
estos reinos, de que vos y los armadores de la dicha armada os
agraviáis, y me ha sido suplicado esto se entienda faltando carga
para las dichas naos que vos lleváis; por ende, por la presente
mando que, sin embargo de lo contenido en la dicha instrucción, no
seáis obligado á tomar ni toméis la dicha carga quel dicho
Comendador Loaísa vos diese en las dichas islas de Maluco, sino
fuese faltando carga á las dichas vuestras naos y después de haber
gastado los rescates que lleváis. ■ ' : I Otrosí, por la presente doy
licencia y facultad á vos, el dicho Sebastián Caboto, para que cada y
cuando os paresciese y viéredes que conviene á nuestro servicio y
bien de la armada, podáis mudar de unos navios en otros
cualesquier calafates, carpinteros, grumetes y marineros y otros
oficiales y personas desta calidad. Asimismo, ya sabéis cómo
mandamos nombrar y señalar doce gentiles-hombres que fuesen con
vos, para acompañamiento de vuestra persona, á los cuales diz que
los dichos diputados llaman sobresalientes, como á los otros que van
en el armada, y porque son personas de quien yo me tengo por
servido, y así los mandé nombrar y señalar por gentiles-hombres del
armada; por ende, por la presente mando que así se llamen y por
tales sean tenidos y tratados, y nO como á los otros sobresalientes.
Y por cuanto en algunos de los capítulos de la dicha instrucción se
manda á vos, el dicho Sebastián Caboto, que para las cosas de
hacienda y rescates della que hobiéredes de hacer conforme á ellos,
toméis el parescer de los capitanes y oficiales y otras personas que
van en la dicha armada, declaramos y mandamos que en todas las
cosas de hacienda y rescates della, habiendo de tomar el dicho
parecer conforme á los capítulos que cerca dello hablan, siendo las
tales personas conformes, hayáis de seguir el parecer dellas, y
siendo diferentes en parescer, podáis vos, el dicho nuestro Capitán
General, votar y contar vuestro voto por dos, y seguir la mayor parte
dellos que. así votare, y estando en igualdad, contando vuestro voto
por dos, podáis seguir la parte que os paresciere que cumple á
nuestro servicio y bien de la dicha armada. .'■' ' Fecha en Sevilla, á
veinte y cuatro días del mes de Marzo de mili é quinientos y veinte y
seis años. — Yo EL REY. — Refrendada del Secretario Cobos,
señalada del Obispo de Osma y del de Canaria y Doctor Beltrán y
Obispo de Cibdad Rodrigo. (Archivo de Indias, 152-1-1, tomo I, folio
83). VII. — Contratación de Sevilla. — Relaciones formadas en la
Casa ele los pertrechos, municiones, mercaderías y otras cosas que
se enviaban á Indias. — Años 1522 á 1599. — Relación de lo
recibido y pagado por Enrique Montes en la isla de Santa Catalina.
1527. Esto es lo que yo, Enrique Montes, he recibido por mandado
del señor General en la isla de Santa Catalina para gasto del
mantenimiento que se gastó con 'Ja gente desta armada y en facer
la galera llamada «Santa Catalina»:
43» SEBASTIÁN CABOTO Primeramente, en diez de
Noviembre recibí de Miguel Rifos dos docenas de tiseras, la una
chica é la otra grande. ítem, recibí del sobredicho diez mazos de
avalorio, los cinco verdes y los cinco amarillos. ítem, recibí del
sobredicho una docena de espejos chicos. ítem, recibí de Alonso
Pcraza cuatrocientos anzuelos de mediana suerte. ítem, recibí más
de su merced quinientos é doce anzuelos de alfiler chicos. ítem,
recibí del tesorero Juan de Junco cinco libras de cristalinas. ítem
más, recibí del sobredicho tesorero cuatro docenas de peines chicos.
ítem más, recibí en diez días de Diciembre cuatro docenas de
cochillos de baxa suerte, los cuales me dio el señor Capitán General;
más recibí de su merced otras tres docenas de la misma suerte, que
son todos siete docenas. ítem, recibí más de Antonio Ponce treinta y
cuatro cuñas. ítem, recibí más del Maestre Pedro, herrero, ochenta y
dos cuñas. ítem, recibí más del tesorero Gonzalo Núñez en trece de
Hebrero una docena de cochillos. Relación del gasto que yo, Enrique
Montes, hice por mandado del señor Capitán General en la isla de
Santa Catalina desde diez días del mes de Noviembre de mil é
quinientos é veinte é seis años fasta tres días del mes de Hebrero de
mil é quinientos é veinte é siete años, é lo que ansí yo resgaté de
mantenimientos é casas é otras cosas necesarias á esta armada, que
entrego á Antonio Ponce é Alonso Peraza é á Juan Miguel, que á la
sazón eran mayordomos del señor Capitán General é despensero de
la nao capitana, é ansimismo de lo que yo el dicho Enrique Montes
gasté en cosas é servicio de la dicha armada por mandado del dicho
señor Capitán General, las cuales no podrán ser entregadas á los
dichos mayordomos y despensero: Primeramente, compré dozentos
é setenta é tres venados, que costaron dozentas é setenta é tres
cuñas é dozentos é setenta é tres anzuelos medianos. Más compré
trecentas é noventa é ocho gallinas, que costaron setenta cuñas é
más cuarenta cochillos é treinta anzuelos medianos. Más compré dos
antas, que costaron dos cuñas grandes é cuatro pares de tiseras é á
XX hombres que las troxeron, veinte ponzoñes, demás de los dueños
de las dichas antas. Más compré ochenta patos, que costaron veinte
cuñas é seis anzuelos. Más compré cincuenta é dos calabazas de
miel cruda, que costaron cuarenta cuñas é doce pares de tiseras é
cincuenta é dos anzuelos, con los cuales hobo después de hecha
cuatro barriles é medio, [enj los cuales habría, poco más ó menos,
catorce arrobas. Más di por dos puercos monteses dos cuñas é dos
ponzoñes. Más di por cinco cargas de millo cip'io cuñas é cinco
anzuelos. Más di por dos poercos, dagas II cochillos é dos anzuelos.
Mas di por veinte cargas de carbórf cuatro cuñas é dos cochillos é
diez anzuelos. Más di por dos pernos grandes ce la nao perdida un
cochillo. Más di por una canoa para ser.icio de la dicha armada una
cuña y un cochillo. Más di por cuatro palas para ía dicha canoa
cuatro ponzoñes. Más di por dozentas perdices grandes ochenta
cochillos, dos al cochillo, é por las cuarenta, ochenta cristalin&s, que
pesaron una libra.
DOCUMENTOS 439 Más di por hacer las tarazanas en que
se hizo la galera á dezeséis indios principales que la hacían dezeséis
cochillos, porque las hicieron de madera. Más di por trezentas haces
de paja con que se cobrieron trescientos anzuelos medianos. " ' '
Más di por hacer en la casa de los aserradores dos cochillos. Di por
veintecinco haces de paja para la dicha casa veintecinco anzuelos.
Más di por la casa en que estaba la despensa del vino cuatro
cochillos. Más di por hacer en la iglesia, dos cochillos. Más di por la
paja veinte é cinco anzuelos. Más di al primero indio que fué á las
naos, por mandado de su merced, una cuña. ■■ ' Más di por
dozentos haces darcos para las botas cuatrocientas cristalinas, que
pesaron cuatro libras. Más di por veinte haces de bimbre para los
dichos arcos, veinte ponzoñes Más di por veinteséis cargas de ostras
dos pares de tiseras é ventecuatro ponzoñes é ventecuatro anzuelos.
Más di por cinco calabazas de manteca cinco cuñas é cinco anzuelos.
Más di por dos caballos armados dos cuñas. Más di por dos cargas
de barro, que lo troxeron lexos.del real, cosa de cuatro leguas, dos
cochillos é dos anzuelos, el cual era para la fragua. Más di por dos
cargas de carne asada para los indios que trabajaban é servían en
sacar la madera de la montaña en avería, cuatro venados é dos
puercos, dos CO' chillos é seis ponzoñes é seis cascabeles. Di por
dos cargas de pescado molido, en que podría haber un quintal, para
los dichos indios, tres cuñas y dos pares de tiseras, las cuales dos
cargas traían cinco indios. Más di por sesenta palos grandes para los
remos ciento é vente cristalinas é noventa é cuatro cascabeles é
veinte é seis anzuelos. Más di por noventa iguanas por las cincuenta
é tres, cincuenta é tres cuchillos; é por las treinta c dos, diez é seis
cuñas; c por las cinco dos pares de tiseras é cuatro cristalinas. Más
di por trezentas cargas de raíces de mandioque para hacer en pan é
para vino para los indios que trabajaban en serrar la madera para la
dicha galera, setenta é seis cristalinas por treinta é ocho cargas. E
por las dozentas é sesenta é dos cargas, dozentas é sesenta é dos
ponzoñes é dozentos é sesenta é dos anzuelos. Más di á un hombre
que se llamaba... fí-^ blanco) Durango, por dos veces que fué por la
tierra dentro, contía de trenta é cinco leguas, buscar gallinas por
mandado de su merced para los enfermos, así para comprar las
dichas gallinas como para su gasto é carreto, cuatrocientos é
sesenta é dos ponzoñes é dozentos anzuelos. Más di á Castrillo que
iba hacer carbón para la fragua, treinta anzuelos. Más di por tres
arrobas de miel que se gastó con los dolientes en xaropes é otras
melecinas, X cuñas é veinte é un ponzón. Más di á las mujeres que
hacían vino á los indios por veces veinte peines. Más di por palmitos
para ensalada, para comer en la mesa de su merced, cincuenta
anzuelos. Más di á indios que iban á las naos por pan é otras cosas
que complía á servi'
440 SEBASTIAN CABOTÜ cío, así de los dolientes como otro
servicio de la dicha armada, por... (blanco) donde se hacía la galera
todo el tiempo que la dicha armada allí estuvo en la dicha isla de
Santa Catalina, dozentos anzuelos medianos é veinte ponzoñes. Más
di por cuarenta cestos de inamos, (batatas) así para los dolientes
como para la mesa de su merced, dezenueve cochillos é veinte
peines é un espejo. Di por dozentas manadas de millo para se hacer
el vino vuelto con el madioque é también para dar á las gallinas é
patos que se gastaban en los dolientes, cinco mazos de matamugo é
once espejos. Di por hacer la casa de los carpinteros dos cochillos é
quince anzuelos é cinco yugos. Por la casa de la herrería tres
cochillos, é veinte anzuelos por la paja. Dio éste por hacer la casa
donde estaba la despensa de su merced, tres cochillos é dezeséis
ponzoñes. Di por hacer una casa para la pólvora, ocho anzuelos. Di á
Martín Vizcaíno por ciertas aves, las cuales están asentadas en poder
de Ponce, treinta anzuelos, que juró que había gastado. Di más por
mandado de su merced á cuatro indios que troxeron á Talavera,
grumete, cuatro cochillos é cuatro anzuelos. Di más á Durango, que
fué por patos é gallinas é otras cosas á tierra Dararoga, que habrá
cuarenta leguas de la isla Santa Catalina, para gasto suyo é de lo
que troxese, trescentos anzuelos medianos é dezeséis ponzoñes é
cent anzuelos dalfiler chiquitos. Costó más dozentos é tantos
pedazos de cera negra, que era pata volver con la pez, cento é
cincoenta anzuelos. De cierto hilo delgado para los escopiros para
virar la galera. De cierta almagra para los carpinteros, dos anzuelos.
Más gasté en otros gastos menudos con los indios, así en acarrear la
dicha madera como en otras obras que en este dicho tiempo se
ofrecieron en .servicio de la dicha armada, cuatrocientos é doce
anzuelos chiquitos dalfiler é dozentos é vente é ocho anzuelos
medianos, el cual gasto de los dichos anzuelos no asenté por
menudo á las partes que se habían dado porque no .se ha podido
hacer, é más cinco mazos de avalónos. Más se gastaron á la entrada
del Río de Solís sesenta é dos anzuelos é un espinel para
mantenimiento de la dicha armada por mandado de su merced. Más
se gastó en hacer una casa pira las gallinas é otra para la carnecería
veinte ímzuelos. Esto es lo que yo, Enrique Montes, he recebido del
señor Antón de Grajeda por mandado del señor Miguel Rifos, lugar-
teniente del señor Capitán General; é ansimiismo del dicho señor
lugar-teniente lo recebí á XXVII del mes de Agosto de mil •é
quinientos é veinte siete años: Primeramente, recebí del dicho Antón
de Grajeda cuatro hachuelas dojo chiquitas é más cent anzuelos
chicos é treinta grandes. Recebí del dicho señor teniente doce cuñas
é seis cochillos, GASTO Primeramente, costaron cuatro cestos de
tasajo de venado seco, que pesarían
DOCUMENTOS 44! doce quintales, poco más ó menos, dos
hachuelas dojo chiquitas é cuatro cuñas, é más vente é cinco
anzuelos. Más costó una cesta dabatí, que tenía fanega é media,
poco más ó menos, sesenta é dos anzuelos de los que yo, el dicho
Enrique Montes, hice, é más cuatro cristalinas largas. Costó otra
media cesta de millo é fréjoles treinta é cinco anzuelos chicos é
cinco grandes é ocho cristalinas. Costó un costalejo de millo é una
calabaza de fréjoles que envié al señor Grajeda á las naos, seis
anzuelos chicos y cuatro grandes. Costaron cincuenta pescados que
llevaron á la galera, seis cochillos. Di por una cesta de carne de
venado seca, que envié á la galera con el patrón, una cuña é ocho
anzuelos. Di por seis pellejos de venado que troxeron para la obra
de la fortaleza doce anzuelos. Di á cuatro indios que fueron conmigo
á buscar la borazai (?) cuatro anzuelos. Di por cierta carne seca que
tru.xo un indio, en que habría un gran venado, un hilo de cristalinas
menudas. Di por una canoa que compré para que matase carne por
el camino, la cual se perdió con temporal veniendo amordida por
popa, una hachuela dojo é unas tiseras é un cochillo. Di por traer el
millo de las casas de Recio á la choza de su merced, é ansimismo las
cestas de carne, tres cochillos. Yo, Enrique, digo que estas son las
cuentas de lo que recebi é gasté en Santa Catalina é en el Río de
Solís é San Lázaro por mantenimiento é otras co.sas necesarias á
esta armada de Su Majestad por mandado del señor Capitán
General, é porqués verdad, firmé de mi mano. Fecha en Sancti
Spíritus, á 30 días del mes de Septiembre de 1527. — Enrique
Montes. — (Hay una rúbrica). Visto las cuentas de Enrique Montes
de los gastos en Santa Catalina por nos Juan de Junco, tesorero, é
Roger Bario, contador, é Alonso de Santa Cruz, veedor, hallamos quel
dicho Enrique Montes había entregado los venados é aves é otros
mantenimientos que por su cuenta da á Antonio Ponce, que fué
puesto por el señor Capitán General por repartidor de los dichos
mantenimientos en Santa Catalina, é por la cuenta del dicho Antonio
Ponce habemos visto cómo se gastaron los dichos mantenimientos.
E de los otros gastos quel dicho Enrique Montes gastó en dar á los
indios para traer la madera del monte para la fusta, é en hacer
carbón é casas, é en enviar á las naos, é para enviar por
mantenimientos la tierra adentro, como parece por la dicha cuenta,
el dicho Enrique Montes usó en forma, como todo lo que él da por la
dicha su cuenta había gastado [parece]; de manera, visto las
cuentas del dicho Enrique Montes de lo quél había recebido é
gastado en Santa Catalina é en San Lázaro, hallamos que se deben
al dicho Enrique Montes los rescates siguientes: Primeramente,
trescientas é veinte é nueve cuñas de hierro. Más mili é
nuevecientos é sesenta é ocho anzuelos. Más ciento é cuarenta é
ocho cochillos. Más tres pares de tijeras. Más doscientas é doce
cristalinas largas é un hilo de cristalinas menuda.^. Más cien
cascabeles. Más ochocientos é setenta é ocho ponzoñes, que son
como aleznas. c
442 SEBASTIÁN CABOTO E porqués verdad que nos los
dichos Juan de Junco, tesorero, é Roger Bario, contador, é Alonso de
Santa Cruz, veedor, habernos visto é pasado las dichas cuentas,
como dicho es, firmamos aquí nuestros nombres. Fecho á XXX de
Septiembre de 1527 años. (Archivo de Indias, 41-1-1 ''12). VIII. —
Carta de Luis Ramírez á su padre. — Puerto de .San Salvador, 10 de
Julio de 1528. Señor: — Si conforme á mi voluntad las cosas de acá
la mano alargase, por muy más prolixo de lo que soy de Vuestra
Merced sería tenido, según la voluntad que tengo de dar entera y
particular cuencta de todo; pero no por eso dexaré, como quiera que
supiere, de dar alguna relación, ansí de alguna parte de los muchos
trabajos que hemos padecido, y por ser ya muy hechos á ellos no
digo padecemos, como de la mucha alegría que con el muy buen fin
dellos, placiendo á Dios Nuestro Señor, esperamos; y suplico á
Vuestra Merced que conforme al amor que siempre me tuvo vea esta
carta y lo que en cada cosa puede sentir, y no mire Vuestra Merced á
la tnala orden del escrebir, que como ha tancto que no lo hago,
estando en esta tierra he perdido el estilo. Yo, gracias á Nuestro
Señor, al cabo de tanctas fatigas y trabajos, como Vuestra Merced
verá por ésta por mí han pasado, estoy muy bueno de salud, mejor
que nunca estuve, lo cual tengo por muy cierto ser la causa las
continuas oraciones de Vuestra Merced, juntamente con las de mi
señora, á la cual suplico no cesen, porque agora son más menester
que nunca, para que Dios Nuestro Señor nos dé gracia de acabar
esto que tenemos entre manos empezado. Que sean Vuestras
Mercedes ciertos, si Dios allá me vuelve, volveré de arte con que
pueda servir las muchas mercedes que siempre he recibido, y al
presente espero recibir, y esto pueden Vuestras Mercedes tener por
cierto, segund lo que esperamos, será ansí como digo, y á todo lo
que Vuestras Mercedes oyeren de la bondad de la tierra, pueden dar
entero crédito, porque yo les certifico no pueden decir tanto como es
y por nuestros mismos ojos habemos visto. Señor: partidos que
fuimos de la barra de Santlúcar y salidos de la dicha barra, á tres
días del mes de Abril de 1526 años, para nuestro viaje, llevando
nuestra intención y derrotas á la isla de la Palma, una de las islas de
Canaria, para allí proveer las naos de aguaje y leña é todo lo que
hobiesen menester, é proveermos la gente del armada de otros
refrescos para proseguir nuestro viaje, á la cual dentro en siete días
siguientes, llevando muy próspero viento, llegamos á diez días del
dicho mes, y luego el señor Capitán General mandó sacar los bateles
de las naos y dio licencia para que toda la gente podiese saltar en
tierra. Estuvo el señor Capitán General en Fayal 17 días, dentro de
los cuales las naos recibieron su aguaje y leña, la gente del armada
se proveyó de mucho refresco, ansí de carne é vino como de queso
é azucare é otras cosas muchas que llevábamos necesidad, á cabsa
de ser todo muy bueno é barato aquí. La gente desta tierra nos hizo
mucha cortesía, que por Dios el que no llevaba uno de nosotros á su
casa no se tenía por honrado. De allí escribí á Vuestra Merced todo
lo que me había subcedido fasta entonces, é bien créalas, ca fueron
ciertas, por ser persona conoscida, que era un hermano de Cristóbal
de la Peña. Pues fecho allí todo lo necesario, el señor Capitán
General hizo embarcar toda la gente, y viernes, que fueron
veintiocho días del mes, hicimos vela
DOCUMENTOS 443 con muy buen tiempo. Navegamos todo
el mes de Mayo, á las veces con tiempo é otras veces con contrario,
é otras con muchos aguaceros que sobre la costa de Guinea
hobimos, á las veces veníamos con tiempo é otras con calmerías,
que nos detuvieron algunos días, donde pasamos mucho trabajo de
sed, á cabsa de ser la ración muy pequeña, é plugo á Dios de nos
dar buen tiempo, con que pasamos la liña equenocial, caminando
por nuestra derrota fasta tres días del mes de Junio, que desque
vimos tierra, é vista por los que sabían, reconocieron estar en la
costa del Brasil al cabo de Sant Agustín, tierra de Portogal. En este
paraje estovimos dos días, al cabo de los cuales tornamos hacer vela
para salimos á la mar y apartarnos más de la costa y seguir nuestro
viaje. Cuando otro día pensamos haber navegado adelante, nos
hallamos atrás más de doce leguas, en que por el altura nos
hallamos en el paraje de Peranabuco, la misma costa junto á tierra,
y esto lo causó sernos el viento algo escaso y la corriente mucha; y
el señor Capitán General, viéndo.se en la costa y el viento contrario,
acordó de proveer el armada de agua, que tenía mucha necesidad
para pasar adelante, y para esto le fué forzado enviar la carabela y
con ella al piloto de la nao capitana y un batel, y que fuesen á
buscar por la costa algún río dulce; y estando en esto, vino á la nao
capitana de esta armada una canoa de indios, en la cual venía un
cristiano, y el señor Capitán General fué informado del qué tierra era
donde estábamos é dixo cómo se llamaba Peranabuco é quel Rey de
Portogal tenía allí una fatoría para el trato del Brasil, en la cual había
fasta trece cristianos portugueses de nación, de los cuales fué bien
servid > el señor Capitán General en las cosas que para la armada
tovimos necesidad; en fin, que á causa de los tiempos contrarios que
siempre tovimos, estovimos en la dicha costa sin tener una hora de
tiempo para poder salir; y en el tiempo que aquí estuvimos tomamos
algo de la manera de la gente y tierra de ella. Hay en la tierra
muchos mantenimientos de maíz mandio, que son unas raíces de
que se hace mucha buena harina blanca: cómenla con pan, hecha
harina tostada. Hay otras raíces que se dicen patacas: cómense
cocidas, y asadas son muy buenas; muchas calabazas, frisóles,
habas, gallinas, papagallos muy buenos: de todo esto llevó la jente
mucha cantidad. La gente de esta tierra es muy buena é de muy
buenos gestos, ansí los hombres como las mujeres: son todos de
mediana estatura, muy bien proporcionados, de color de canarios,
algo más escuro, de todos, ellos y ellas, se derraen de los pelos del
cuerpo todo, salvo los cabillos, que dicen que los que tal no hacen
son bestias salvajes; ellos son muy ligeros é muy buenos nadadores;
sus armas son arcos é frechas, lo cual tienen en mucho; é si cuando
van á la'guerra toman alguno desús con: trarios, tráenlo por esclavo
y átanlo muy bien y engórdanlo y danle una hija suya Pitra que se
sirva y aproveche* della, y de questá muy gordo é se les antoja
questá muy bueno para comer, llaman sus parientes é amigos,
aunque estén la tierra adentro, empluman al dicho esclavo muy bien
de muchos colores de plumas de papagallos y tráenlo con sus
cuerdas atado en medio de la plaza, y en todo aquel día y noche no
hacen sino bailar y cantar, ansí hombres como mujeres, con muchas
danzas quellos usan; y después desto hecho, levántanse y le dicen la
causa por qué le quieren matar, diciendo que también sus parientes
hicieron otro tanto á los suyos, y álzase otro por detrás con una
maza que tienen ellos de madera muy aguda y dánle en la cabeza
fasta que lo matan; y en matándole, le hacen piezas é se le comen;
é si la hija queda preñada del, hacen otro tanto de la criatura,
porque dicen que la tal 29
444 SEBASTIAN CABOTO criatura también es su enemigo
como su padre, y á la mujer dánle á comer la natura y compañones
del esclavo que ha tenido por marido, é nó otra cosa. Todos estos
indios desta tierra no tienen ningund señor, salvo algunos indios que
los tienen por sus capitanes, por ser muy diestros é mañosos en la
guerra. Uno déstos vino á la nao capitana á ver al señor Capitán
General, el cual vino muy emplumado, como en la tierra se usa
cuando vienen [á] algunas fiestas que ellos hacen: el señor Capitán
General le dio cierto rescate, el cual fué muy contento. Estos indios
de esta tierra se llaman tupisnambo; tienen guerra con otros
comarcanos; lo mejor que tienen es nunca tener quistión unos con
otros; su dormir dellos es en una red que ellos llaman hamaca, ques
longa cuanto se puede echar un hombre é ancha cuanto se puede
bien revolvec en ella y cubrirse el cuerpo: tiénenlas colgadas en el
aire, y ansí se echan: son de hilo de algodón, que en esta tierra hay
mucho. Y no pongo otras cosas particulares, porque sería cosa
prolixa, sino que hombres y mujeres todos andan en cueros, sin
ninguna cobertura. El señor Capitán General viendo ya el tiempo
enderezado y favorable para seguir nuestro viaje mandó alzar anclas
día de señor San Miguel, que fueron á 29 días del mes de
Septiembre de dicho año, y caminando, á las veces con buen
tiempo, á las veces con contrario, hasta sábado 13 días del mes de
Otubre, questando en la mar nos comenzó á calmar el viento que
llevábamos, y comiénzase á levantar por proa un tan gran nublado
que era gran espanto de ver, muy escuro y con tanto viento que casi
no nos dejó tomar las velas, á que las hubimos de tomar á gran
trabajo, é tras esto vino una agua tan grande que era maravilla, que
parecía que todo el mundo se venía abajo, lo cual nos puso gran
espanto, prencipalmente después que las naos comenzaron á jugar
por las grandes olas que la mar hacía con el gran viento, á que ponía
gran espanto á los que lo miraban, porque la nao andaba de tal
manera á una parte y á otra que hacía entrar en las dichas naos
mucha abundancia de agua, que á lo menos para nosotros las
personas que nunca habíamos navegado, nos puso en tanto aprieto
é congoxa como nunca pensamos ver y aún los diestros marineros
experimentados en las tales tormentas pensaron ser esta la postrera
que los atormentara, por las naos venir muy embarazadas, y á las
naos deshicieron algunas obras muertas por darles más alivio: la nao
capitana perdió el batel que traía por popa. Esta tormenta, de la
manera que dicho tengo, y mucho peor, nos duró toda la noche
hasta domingo, que amaneció el día muy claro con muy buen sol,
como si no hubiera pasado nada, y así anduvimos hasta viernes
siguiente 19 del dicho mes, que llegamos á surgir en una isla tras á
una gran montaña, á causa de parecer al señor Capitán General ser
aparejada de madera para hacer batel para la nao capitana, porque,
como digo, en la tormenta pasada había perdido el suyo. Y estando
en esto, vimos venir una canoa de indios, la cual vino á la nao
capitana, y por señas nos dio á entender que había allí cristianos, lo
cual aún no acabado de entender, el señor Capitán General les dio á
estos indios algún resgate, los cuales fueron muy contentos, en que
éstos indios, .según parece fueron por la tierra adentro y dieron
nuevas de nuestra venida, de manera que otro día de mañana vimos
venir otra canoa de indios y un cristiano dentro della, el cual dio
nuevas al señor Capitán General cómo estaban en aquella tierra
algunos cristianos, que eran hasta quince, los cuales habían
quedado de una nao de las que iban ala Especería de que iba por.
capitán general el Comendador Loaísa, y quellos iban en una nao de
que iba por capitán don Rodrigo de Acuña, y porque la dicha armada
se había desbaratado en
DOCUMENTOS 445 el Estrecho y ellos no quisieron volver á
España, su capitán los había dejado allí; y también dijo de otros dos
cristianos, que se decían Melchor Ramírez, vecino de Lepe, y Enrique
Montes, los cuales dixo habían quedado de una armada de Juan Diez
de Solís, que en este río donde agora nosotros estamos los indios
habían muerto y desbaratado, y que había más de trece ó catorce
años que estaban en aquella tierra y que estaban 12 leguas de allí,
los cuales dichos cristianos, como de los indios supieron estar allí
armada de cristianos, y luego el Enrique Montes vino á la nao
capitana, y hablando en muchas cosas con el señor Capitán General
de cómo habían quedado en aquella tierra, vinieron á decir lo que
dicho tengo; y también la gran riqueza que en aquel río donde
mataron á su capitán había, de lo cual por estar muy informados á
causa de su lengua de los indios de la tierra de muchas cosas, las
cuales diré aquí algunas dellas; y era que, si le queríamos seguir,
que nos cargaría las naos de oro i plata, porque estaba cierto que
entrando por el Río de Solís iríamos á dar en un río que ¡laman
Paraná, el cual es muy cabdalosísimo y entra dentro en este de Solís
con 22 bocas, y que entrando por este dicho río arriba no tenía en
mucho cargar las naos de oro y plata, aunque fuesen mayores,
porquel dicho río de Paraná v otros que á él vienen á dar iban á
confinar con una sierra a donde muchos indios acostumbraban ir y
venir, y que en esta sierra había mucha manera de metal, y que en
ella había mucho oro y plata, y otro género de metal, que aquello no
alcanzaba que metal era, mas de cuanto ello no era cobre, é que de
todos estos géneros de metal había mucha cantidad, y questa sierra
atravesaba por la tierra más de ducientas leguas, y en la halda della
había asimesmo niuchas minas de oro y plata y de los otros metales.
Y este dicho día sobre tarde vino á la mesma nao capitana el dicho
Melchor Ramírez, su compañero, porque al tiempo que supieron
nuestra venida no estaban juntos, y como cada uno lo supo, lo puso
por obra la venida. Este también dixo mucho bien de la riqueza de la
tierra, el cual dixo haber estado en el Río de Solís por lengua de un
armada de Portugal, y el señor Capitán General por más se certeficar
de la verdad desto les preguntó si tenían alguna muestra de aquel
oro y plata que decían, ú otro metal que decían, los cuales dixeron
quellos quedaron allí siete hombres de su armada, sin otros que por
otra parte se habían apartado, y que destos ellos dos solos habían
quedado allí estantes en la tierra; y los demás, vista la gran riqueza
de la tierra, é cómo junto á la dicha sierra había un rey blanco que
traía ba.v.. .froíoj vestidos como nosotros, se determinaron de ir allá,
por verlo que era, los cuales fueron y les enviaron cartas; y que aún
no habían llegado á las minas, más ya habían tenido plática con
unos indios comarcanos á la sierra, é que traían en las cabezas unas
coronas de plata é unas planchas de oro colgadas de los pescuezos
é orejas, é ceñidas por cintos, y les enviaron doce esclavos y las
muestras del metal que tengo dicho, y que les hacían saber cómo en
aquella sierra había mucha riqueza y que tenían mucho metal
recogido, para que fuesen allá con ellos, los cuales no se quisieron ir
á causa que los otros habían pasado por mucho peligro, á causa de
las muchas generaciones que por los caminos que habían de pasar
había; é que después habían habido nuevas que éstos sus
compañeros, volviéndose á do ellos estaban, una generación de
indios que se dicen los Guarenís los habían muerto por tomarles los
esclavos que traían cargados de metal, lo cual nosotros hallamos
agora por cierto en lo que descubrimos por el Paraná arriba, como
adelante diré á Vuestra Merced; y luego el señor Capitán General les
dixo le enseñasen lo que decían les habían enviado
446 SEBASTIÁN CABOTO SUS compañeros: los cuales
dixeron que cuatro meses, poco más ó menos, antes que
allegásemos á este puerto de los Patos, que así se llamaba do ellos
estaban, llegó al dicho puerto una nao en la cual venía por capitán el
dicho Don Rodrigo que á Vuestra Merced digo, al cual dieron hasta
dos arrobas de oro y plata y de otro metal muy bueno, con una
relación de la tierra para que lo llevase á S. M. y fuese informado de
tierra tan rica, y que al tiempo que se lo entregó en el batel para
llevarlo á la nao, el batel se anegó con la mucha mar que había, de
manera que se perdió todo, y que entonces se habían ahogado con
el dicho batel quince hombres, y quél escapó á nado y con ayuda de
los indios que entraron por él, que á la causa no tenían metal
ninguno, salvo unas cuentas de oro y plata, y que por ser la primera
cosa que en aquella tierra habían habido lo tenían guardado para
dar á Nuestra Señora de Guadalupe, las cuales dieron al señor
Capitán General, y las de oro eran muy finas, de más de 20 quilates,
según pareció; y que si el señor Capitán General quería tocar en el
dicho Río de Solís, que ellos irían con sus casas é hijos y nos
mostrarían la gran riqueza que había en él, y el señor Capitán
General respondió que era otro su camino. E por la mucha necesidad
que del batel había para la dicha nao capitana, se les preguntó si
había por ahí cerca alguna montaña donde hubiese buena madera
para el dicho batel, y respondieron que allí junto á do estábamos
surtos, tras aquella montaña alta, había muy buen lugar, y luego el
señor Capitán General mandó ir á sondar la entrada y puerto á un
piloto y un maestre, las dos personas en tal caso más sabias y de
quien más crédito en este caso se hubiese de dar: los cuales vieron
la dicha canal y la sondaron, y vueltos, dixeron al señor Capitán
General cómo le habían todo sondado, y que podían entrarlas naos
muy bien y sin ningún peligro: lo cual pareció al contrario, porque
como la nao capitana se hizo á la vela de adonde estaba surta, el
Domingo día de San Simón y Judas, que fueron 28 de Otubre del
dicho año, al pasar que quiso para entrar tras la montaña, la dicha
nao capitana tocó en un bajo, y luego se trastornó á la una banda,
de manera que no pudo más ir atrás ni adelante, á que nos vimos
todos los que en la dicha nao veníamos en mucho peligro de las
vidas á causa de andar la mar algo levantada; mas, plugo á Nuestra
Señora de nos salvar, de manera que ninguna persona pereció:
todavía se salvó alguna parte de lo que en ella venía. Aquí perdí yo
mi caxa con algunas cosas dentro en ella, que me han hecho harta
falta por haberse alargado el viaje más de lo que pensábamos; y
luego el señor Capitán, viendo la nave perdida, se pasó á otra nao, y
de allí, como digo, se puso mucha diligencia por salvar lo que en ella
venía; mas, como á Vuestra Merced digo, no fué tanto cuanto
quisiéramos. E luego el señor Capitáii General determinó de entrarse
en el río con las otras naos que le quedaban antes que las tomase
algún temporal que las hiciese daño, y después de entradas en el
dicho puerto y amarradas las naos como convenía, y luego el señor
Capitán General procuró de saltar en tierra é poner por obra lo quc
había acordado de hacer; luego hizo facer ciertas casas en tierra
para que la gente que de la dicha nao se había salvado se recoxiese.
El señor Capitán General viendo la mejor nao perdida y mucha parte
del mantenimiento, y que la gente no se podría recoger en las otras
dos naos, por ser mucha, acordó de hacer una galeota que pescase
poca agua é que fuésemos en descubrimiento del dicho Río de Solís,
pues éramos informados de la mucha riqueza que en él había,
porque en esto se hacía
DOCUMENTOS . 447 más servicio á S. M. que en el viaje
que llevábamos de la manera que esperábamos ir. Esta isla era muy
alta de arboleda, había en ella cinco ó seis casas de indios, y
después que á ella llegamos hicieron muchas más, porque de la
tierra firme vinieron muchos é hicieron sus casas. Estos indios
trabajaron mucho, ansí [en] hacer las casas para la gente como en
otras cosas necesarias. En esta isla había muchas palmas; en este
puerto nos traían los indios enfenito bastimento, ansí de faisanes, de
gallinas, pavas, patos, perdices, venados, dantas, que de esto todo y
de otras muchas maneras de caza había en abundancia, y mucha
miel, y otras cosas de mantenimientos, lo cual todo se resgataba por
mano de Enrique Montes, por saber la calidad de los indios mejor
que otro, por se haber criado entrellos. Las frutas desta tierra son
muy desanidas y pocas: todo el mantenimiento, es como lo de
Pernambuco, y la gente de la misma manera y condición, salvo que
aquí las mujeres casadas traen unas mantecicas pequeñas de
algodón, de manera que no andan tan deshonestas como las que
arriba dixe. En este puerto estuvimos tres meses y medio, dentro de
los cuales se acabó de hacer la galeota, aunque antes se acabara de
hacer si no enfermara toda la gente, que era la tierra tan enferma
que á todos los llevó por su rasero, que yo doy mi fe á Vuestra
Merced que, según la gente cayó de golpe, bien pensamos peligrara
la mayor parte; allí se nos murieron cuatro hombres, y otros de los
que salieron malos en seguimiento de nuestro viaje. A Juanico tuve
aquí muy malo, y tanto y en tanta manera, que doy mi fe á Vuestra
Merced que pensé se fuera su camino; pasé con él harto trabaxo á
cabsa del poco refrigerio que había. Yo, gracias á Nuestra Señora,
me hallé muy bueno en esta tierra, que jamás caí malo, ni me dolió
la cabeza en ella; mas, no me duró mucho, porque hago saber á
Vuestra Merced que en el mesmo día que deste puerto de Santa
Catalina, que así se le puso nombre, salimos, que fué tan grande la
enfermedad que me dio, que bien pensé ser llegado mi fin. Así que,
señor, después de acabada la dicha galeota, y recoxida toda la gente
en las naos, y en ella, con todos los cristianos que allí hallamos,
salimos con buen tiempo del dicho puerto á 15 días de Hebrero del
dicho año de 1527/ y dendc á seis días siguientes llegamos al Cabo
de Santa María, ques á la boca del Río de Solís. Este río es muy
cabdaloso; tiene de boca 25 leguas largas: en este río pasamos
muchos trabajos y peligros, ansí por no saber la canal, como haber
muchos baxos en él y andar muy alterado con poco viento, cuanto
más que se levantan en él grandes tormentas, y tiene muy poco
abrigo. Digo de verdad á Vuestra Merced que en todo el viaje no
pasamos tantos trabajos ni peligros como en cincuenta leguas que
subimos por él hasta llegar á un puerto de tierra firme que se puso
nombre San Lázaro. Yo vine de Santa Catalina hasta aquí en la
galeota, y como mi enfermedad fué grande, y en ella había muy
poco abrigo, pasé enfenitos trabajos, y tantos, que yo doy mi fe á
Vuestra Merced no creo bastante lengua de hombre á poderles
contar; mas, plugo á la Majestad Divina de me sacar dellos para
meterme en otros mayores, como Vuestra Merced en esta carta
adelante verá; mas, doile muchas gracias que á la fin de tantas
fatigas nos ha dado gracia de descubrir tan rica tierra como ésta,
como adelante Vuestra Merced verá. Como digo, en fin, que, señor,
llegamos aquí domingo de Lázaro, que fueron 6 Abril del dicho año
de 1527 años. En este puerto estuvo el señor Capitán General un
mes, dentro del cual las lenguas que traíamos se informaron de los
indios de la tierra, y supieron cómo ha 
448 SEBASTIÁN CABOTO bía quedado allí un cristiano
captivo en poder de los indios de cuando habían desbaratado y
muerto á Solís, el cual se llamaba Francisco del Puerto. Este,
sabiendo de nuestra venida, vino luego hablar al señor Capitán
General, y entre otras muchas cosas que le preguntó de la manera
de la tierra y la calidad della, dio muy buena relación, y también de
la gran riqueza que en ella había, diciéndole los ríos que había de
subir hasta dar en la generación que tiene este metal; y porque las
naos no podían pasar por el Paraná adentro, á cabsa de los muchos
baxos que había, las dexó con treinta hombres de la mar para que
buscasen algún buen puerto seguro do las metiesen, y también
acordó Su Merced dejar en el dicho San Lázaro una persona con diez
ó doce hombres para la guarda de mucha hacienda que allí
quedaba, así de S. M. como de particulares, entre los cuales fui yo
uno, á cabsa de no estar libre de mi enfermadad, que todavía me
tenía muy fatigado. Y con toda la otra gente del armada en la
galeota y carabela se recoxió el señor Capitán General para ir el Río
Paraná arriba, y partió de San Lázaro á ocho días de Mayo del dicho
año de 1527; y antes que Su Merced partiese, viernes de ramos,
estando el tiempo muy sosegado y claro, obra de tres horas de la
noche, se levantó un tiempo tan espantoso que aún los que
estábamos en tierra pensamos perecer; pasaron las naos mucho
peligro, y la una dellas hubo de cortar el mástel prencipal para la
salvación de la dicha nao, y fué este tiempo tan temeroso que tomó
la galeota questaba en el agua con dos amarras y las quebró, y en
peso, como si fuera una cosa muy liviana, la saca del agua y la echa
en tierra más de un tiro de herrón, de manera que para la tornar al
agua hubo menester engenios. Así, como digo, partió deste puerto
de San Lázaro el señor Capitán General, donde los que allí
quedamos pasamos enfenitos trabajos de hambre, en tanta manera
que no podría acabar de contarlo; mas, todavía daré aquí alguna
cuenta á Vuestra Merced; y fué que, como quedamos con poco
bastimento y en tierra despoblada, faltónos al mejor tiempo, de
manera que nos hubimos de socorrer á la mi.sericordia de Dios, y
con hierbas del campo y nó con otra cosa nos sostuvimos mientras
las hallábamos y teníamos posibilidad para irlas á buscar, que nos
acontecía ir dos y tres leguas á buscar los cardos del campo y no los
hallar sino en agua, á donde no los podíamos sacar; en fin, que
nuestra necesidad llegó á tanto extremo, que de dos perros que allí
teníamos nos convino matar el uno y comerle, y ratones los que
podíamos haber, que pensábamos cuando los alcanzábamos que
eran capones; y estando en esta necesidad me fué forzado, lo uno,
por cumplir el mandado de la persona á quien el señor Capitán
General había dexado allí; lo otro, por tener qué comer y no morir
de hambre, de ir doce leguas del real en una canoa con unos indios
á sus casas á resgatar carne y pescado, y en el camino se levantó un
tiempo que nos tomó de noche en la mitad del río, de manera que
yo hube de echar al río cuanta ropa llevaba y los indios sus pellejos,
y aportamos á una isla que estaba en mitad del río, la canoa llena de
agua, que fué el mayor misterio del mundo escapar. ,.- En aquella
isla estuvimos desde domingo hasta miércoles siguiente, á causa de
andar todavía el río muy soberbio, que no podíamos salir, y en todo
este tiempo yo ni los indios no comimos maldito sea el bocado, ni
hierbas, ni otra cosa, que no la había ya: plugo á Nuestra Señora de
amansar el río, y salimos y volvímonos á tierra más muertos que
vivos, aunque, cierto, los que allí estaban pensaron que me había
perdido. Allí se nos murieron dos hombres de los que quedamos, ni
sé si de hambre ó de qué: verdad es que estaban algo enfermos, y
así pasamos esta mala ven 
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookfinal.com

You might also like