300 Best Jobs Without A Four Year Degree 2nd Ed Edition J. Michael Farr PDF Download
300 Best Jobs Without A Four Year Degree 2nd Ed Edition J. Michael Farr PDF Download
https://ebookultra.com/download/300-best-jobs-without-a-four-
year-degree-2nd-ed-edition-j-michael-farr/
https://ebookultra.com/download/300-best-jobs-without-a-four-year-
degree-third-edition-michael-farr/
https://ebookultra.com/download/gallery-of-best-resumes-for-people-
without-a-four-year-degree-3rd-edition-david-f-noble/
https://ebookultra.com/download/200-best-jobs-for-college-
graduates-2005-3rd-edition-j-michael-farr/
https://ebookultra.com/download/50-best-jobs-for-your-
personality-2-original-edition-michael-farr/
Same Day Resume J. Michael Farr
https://ebookultra.com/download/same-day-resume-j-michael-farr/
https://ebookultra.com/download/same-day-resume-help-in-a-hurry-2nd-
edition-michael-farr/
https://ebookultra.com/download/marketing-without-advertising-3rd-ed-
edition-michael-phillips/
300 Single Best Answers for the Final FRCR Part A 1st
Edition Chaitanya Gupta
https://ebookultra.com/download/300-single-best-answers-for-the-final-
frcr-part-a-1st-edition-chaitanya-gupta/
https://ebookultra.com/download/achieving-anew-how-new-immigrants-do-
in-american-schools-jobs-and-neighborhoods-michael-j-white/
300 Best Jobs Without a Four Year Degree 2nd ed
Edition J. Michael Farr Digital Instant Download
Author(s): J. Michael Farr, Laurence Shatkin
ISBN(s): 9781593572426, 1593572425
Edition: 2nd ed
File Details: PDF, 7.54 MB
Year: 2006
Language: english
300 Best Jobs ™
Without a
Four-Year Degree Second
Edition
These are a few of the many ways you can use this book. We hope you find it as interesting to
browse as we did to put together. We have tried to make it easy to use and as interesting as occu-
pational information can be.
When you are done with this book, pass it along or tell someone else about it. We wish you well
in your career and in your life.
(continued)
(continued)
Credits and Acknowledgments: While the authors created this book, it is based on the work of many others. The occupational information is based on
data obtained from the U.S. Department of Labor and the U.S. Census Bureau. These sources provide the most authoritative occupational information
available. The job titles and their related descriptions are from the O*NET database, which was developed by researchers and developers under the
direction of the U.S. Department of Labor. They, in turn, were assisted by thousands of employers who provided details on the nature of work in the
many thousands of job samplings used in the database’s development. We used the most recent version of the O*NET database, release 8.0. We
appreciate and thank the staff of the U.S. Department of Labor for their efforts and expertise in providing such a rich source of data.
Table of Contents
Detailed Table of Contents
Summary of
Part I. The Best Jobs Lists: Jobs That Don’t
Major Sections Require a Four-Year Degree ..........................11
Introduction. A short overview to help Best Jobs Overall: Jobs with the Highest Pay,
you better understand and use the book. Fastest Growth, and Most Openings ............13
Starts on page 1. The 300 Best Jobs That Don’t Require a
Four-Year Degree ......................................14
Part I. The Best Jobs Lists: Jobs That The 100 Best-Paying Jobs That Don’t
Don’t Require a Four-Year Degree. Very Require a Four-Year Degree ........................24
useful for exploring career options! Lists The 100 Fastest-Growing Jobs That Don’t
are arranged into easy-to-use groups. The Require a Four-Year Degree ........................27
first group of lists presents the 300 jobs The 100 Jobs with the Most Openings That
that do not require a four-year degree and Don’t Require a Four-Year Degree ..............30
that have the highest rankings based on Best Jobs with High Percentages of Workers
earnings, projected growth, and number Age 16–24, Workers Age 55 and Over, Part-
of openings. More-specialized lists follow, Time Workers, Self-Employed Workers,
Women, and Men ........................................33
presenting the best jobs by age, gender,
level of education or training, personality Best Jobs with the Highest Percentage of
Workers Age 16–24 ....................................34
type, and interest. The column starting at
Best Jobs Overall with a High Percentage of
right presents all the list titles. Starts on
Workers Age 16–24 ....................................36
page 11.
Best-Paying Jobs with a High Percentage of
Part II. The Job Descriptions. Provides Workers Age 16–24 ....................................37
complete descriptions of the jobs that met Fastest-Growing Jobs with a High Percentage
our criteria for a combination of high pay, of Workers Age 16–24 ................................37
fast growth, and large number of open- Jobs with the Most Openings with a High
ings. Each description contains informa- Percentage of Workers Age 16–24 ................38
tion on earnings, projected growth, job Best Jobs with the Highest Percentage of
duties, skills, related job titles, education Workers Age 55 and Over ..........................40
and training required, related knowledge Best Jobs Overall with a High Percentage of
and courses, and many other details. Starts Workers Age 55 and Over ..........................43
on page 111. Best-Paying Jobs with a High Percentage of
Workers Age 55 and Over ..........................44
Fastest-Growing Jobs with a High Percentage
of Workers Age 55 and Over ......................45
Table of Contents ______________________________________________________________________________
Jobs with the Most Openings with a High Jobs with the Most Openings Employing
Percentage of Workers Age 55 and Over ......46 a High Percentage of Men ..........................71
Best Jobs with the Highest Percentage of Best Jobs Based on Levels of Education,
Part-Time Workers ....................................47 Training, and Experience ..............................72
Best Jobs Overall with a High Percentage Best Jobs Requiring Short-Term On-the-Job
of Part-Time Workers ................................49 Training ....................................................75
Best-Paying Jobs with a High Percentage Best Jobs Requiring Moderate-Term
of Part-Time Workers ................................50 On-the-Job Training ..................................77
Fastest-Growing Jobs with a High Best Jobs Requiring Long-Term On-the-Job
Percentage of Part-Time Workers ................50 Training ....................................................79
Jobs with the Most Openings with a High Best Jobs Requiring Work Experience in
Percentage of Part-Time Workers ................51 a Related Occupation ................................81
Best Jobs with the Highest Percentage of Best Jobs Requiring Postsecondary Vocational
Self-Employed Workers ................................53 Training ....................................................83
Best Jobs Overall with a High Percentage Best Jobs Requiring an Associate Degree ........84
of Self-Employed Workers ............................54 Best Jobs Based on Interests ............................85
Best-Paying Jobs with a High Percentage Best Jobs for People Interested in
of Self-Employed Workers ............................55 Agriculture and Natural Resources ..............89
Fastest-Growing Jobs with a High Best Jobs for People Interested in
Percentage of Self-Employed Workers............56 Architecture and Construction ....................90
Jobs with the Most Openings with a High Best Jobs for People Interested in Arts
Percentage of Self-Employed Workers............57 and Communication ..................................91
Best Jobs Employing the Highest Percentage Best Jobs for People Interested in Business
of Women ..................................................59 and Administration ....................................92
Best Jobs Overall Employing a High Best Jobs for People Interested in Education
Percentage of Women ..................................60 and Training..............................................93
Best-Paying Jobs Employing a High Best Jobs for People Interested in Finance
Percentage of Women ..................................61 and Insurance ............................................93
Fastest-Growing Jobs Employing a High Best Jobs for People Interested in Government
Percentage of Women ..................................62 and Public Administration ........................93
Jobs with the Most Openings Employing Best Jobs for People Interested in Health
a High Percentage of Women ......................63 Science ......................................................94
Best Jobs Employing the Highest Percentage Best Jobs for People Interested in
of Men ......................................................64 Hospitality, Tourism, and Recreation ..........95
Best Jobs Overall Employing a High Best Jobs for People Interested in Human
Percentage of Men ......................................69 Service ......................................................96
Best-Paying Jobs Employing a High Best Jobs for People Interested in
Percentage of Men ......................................70 Information Technology ..............................96
Fastest-Growing Jobs Employing a High Best Jobs for People Interested in Law
Percentage of Men ......................................70 and Public Safety ......................................96
vi 300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works
__________________________________________________________________________________Table of Contents
Best Jobs for People Interested in Automatic Teller Machine Servicers ..............127
Manufacturing ..........................................97 Automotive Body and Related Repairers........128
Best Jobs for People Interested in Retail Automotive Master Mechanics ......................129
and Wholesale Sales and Service..................98
Automotive Specialty Technicians ..................130
Best Jobs for People Interested in Scientific
Aviation Inspectors ........................................132
Research, Engineering, and Mathematics ....99
Bill and Account Collectors ..........................133
Best Jobs for People Interested in
Transportation, Distribution, and Billing, Cost, and Rate Clerks........................134
Logistics ..................................................100 Billing, Posting, and Calculating Machine
Best Jobs Based on Personality Types ............100 Operators ....................................................135
Best Jobs for People with a Realistic Biological Technicians....................................136
Personality Type........................................101 Boat Builders and Shipwrights ......................137
Best Jobs for People with an Investigative Bookkeeping, Accounting, and Auditing
Personality Type........................................105 Clerks ..........................................................139
Best Jobs for People with an Artistic Brattice Builders ............................................140
Personality Type........................................106 Brazers ..........................................................141
Best Jobs for People with a Social Brickmasons and Blockmasons ......................142
Personality Type........................................106
Bus and Truck Mechanics and Diesel
Best Jobs for People with an Enterprising Engine Specialists ........................................143
Personality Type........................................107
Bus Drivers, School ......................................144
Best Jobs for People with a Conventional
Bus Drivers, Transit and Intercity ..................145
Personality Type........................................109
Calibration and Instrumentation
Part II. The Job Descriptions ..........................111 Technicians..................................................146
Adjustment Clerks ........................................113 Camera Operators, Television, Video,
and Motion Picture ....................................147
Advertising Sales Agents ................................113
Caption Writers ............................................148
Agricultural Crop Farm Managers ................115
Cardiovascular Technologists and
Air Traffic Controllers....................................116 Technicians..................................................149
Aircraft Body and Bonded Structure Cargo and Freight Agents ..............................151
Repairers......................................................117
Carpenter Assemblers and Repairers ..............152
Aircraft Engine Specialists..............................118
Carpet Installers ............................................153
Airframe-and-Power-Plant Mechanics............119
Cartoonists ....................................................154
Amusement and Recreation Attendants ........120
Cashiers ........................................................155
Appraisers, Real Estate ..................................122
Ceiling Tile Installers ....................................156
Architectural Drafters ....................................123
Cement Masons and Concrete Finishers........157
Assessors ........................................................124
Central Office and PBX Installers and
Athletes and Sports Competitors ..................125 Repairers......................................................158
Audio and Video Equipment Technicians......126 Chefs and Head Cooks..................................159
300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works vii
Table of Contents ______________________________________________________________________________
viii 300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works
__________________________________________________________________________________Table of Contents
300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works ix
Table of Contents ______________________________________________________________________________
x 300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works
__________________________________________________________________________________Table of Contents
300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works xi
Table of Contents ______________________________________________________________________________
xii 300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works
Introduction
W e want to keep our introduction short to encourage you to actually read or at least
scan it. For this reason, we don’t provide many details on the technical issues we had
to solve in order to create this book. Instead, we give you short explanations that will help
you understand the information presented in the book and use it well as a career exploration
or planning tool.
1
Introduction __________________________________________________________________________________
2 300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works
______________________________________________________________________________________Introduction
The “How We Selected the 300 Best Jobs for People Without a Four-Year Degree” section at
the beginning of this introduction includes a brief description of how we selected the jobs
we included in this book. Here are a few more details:
1. We began by creating our own database of information from the O*NET and the
Census Bureau and other sources to include the information we wanted. This database
covered more than 1,000 job titles at all levels of education and training.
2. We cut our initial list to include only those jobs requiring up to but not more than a
two-year associate degree. We also excluded any job for which we had only limited
information (for example, information on income or skills or work tasks was missing),
and we excluded a few jobs that are expected to employ fewer than 500 workers per year
and to shrink rather than grow in workforce size. A total of 695 jobs met our criteria:
they require short- to long-term on-the-job training, apprenticeship, work experience,
career or vocational school training, or a two-year associate degree, and we had the full
range of information about them.
3. Next, we created three lists that ranked all 695 of these jobs based on three major crite-
ria: annual earnings, projected growth through 2012, and number of job openings pro-
jected per year.
4. We then added the ranks for each job from all three lists to calculate its overall score.
5. To emphasize jobs that tend to pay more, are likely to grow more rapidly, and have
more job openings, we selected the 300 job titles with the best numerical scores for our
final list. These jobs are the focus of this book.
For example, Registered Nurses has the best combined score for earnings, growth, and num-
ber of job openings, so Registered Nurses is listed first in our “The 300 Best Jobs That Don’t
Require a Four-Year Degree” list even though it is not the best-paying job (which is Air
Traffic Controllers), the fastest-growing job (which is Medical Assistants), or the job with
the most openings (which is Cashiers).
300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works 3
Introduction __________________________________________________________________________________
Take, for example, the yearly earnings information in this book. This is highly reliable data
obtained from a very large U.S. working population sample by the Bureau of Labor
Statistics. It tells us the average annual pay received by people in various job titles (actually,
it is the median annual pay, which means that half earned more and half less).
This sounds great, except that half of all people in that occupation earned less than that
amount. For example, people entering the occupation or with a few years of work experience
often earn much less than the average amount. People who live in rural areas or who work
for smaller employers typically earn less than those who do similar work in cities (where the
cost of living is higher) or for bigger employers. People in certain areas of the country earn
less than those in others. Other factors also influence how much you are likely to earn in a
given job in your area. For example, Lawn Service Managers have median earnings of
$35,340, but those in cold climate areas would work only part of the year.
So, in reviewing the information in this book, please understand the limitations of data. You
need to use common sense in career decision-making as in most other things in life. Even so,
we hope that you find the information helpful and interesting.
Earnings
The employment security agency of each state gathers information on earnings for various
jobs and forwards it to the U.S. Bureau of Labor Statistics. This information is organized in
standardized ways by a BLS program called Occupational Employment Statistics, or OES.
To keep the earnings for the various jobs and regions comparable, the OES screens out cer-
tain types of earnings and includes others, so the OES earnings we use in this book represent
straight-time gross pay exclusive of premium pay. More specifically, the OES earnings
include the job’s base rate; cost-of-living allowances; guaranteed pay; hazardous-duty pay;
incentive pay, including commissions and production bonuses; on-call pay; and tips but do
not include back pay, jury duty pay, overtime pay, severance pay, shift differentials, non-
production bonuses, or tuition reimbursements. Also, self-employed workers are not
included in the estimates, and they can be a significant segment in certain occupations.
When data on earnings for an occupation is highly unreliable, OES does not report a figure,
which meant that we reluctantly had to exclude from this book a few occupations such as
Musicians and Singers. The average earnings for all workers in all occupations were $28,770
in May 2004.
4 300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works
______________________________________________________________________________________Introduction
The OES earnings data uses a system of job titles called the Standard Occupational
Classification system, or SOC. We cross-referenced these titles to the O*NET job titles we
use in this book, so we can rank the jobs by their earnings and include earnings information
in the job descriptions. In some cases, an SOC title cross-references to more than one
O*NET job title. For example, the O*NET has separate information for Heavy Truck
Drivers and Tractor-Trailer Truck Drivers, but the SOC reports earnings for a single occupa-
tion called Truck Drivers, Heavy and Tractor-Trailer. Therefore you may notice that the
salary we report for Heavy Truck Drivers ($33,520) is identical to the salary we report for
Tractor-Trailer Truck Drivers. In reality there probably is a difference, but this is the best
information that is available.
300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works 5
Introduction __________________________________________________________________________________
6 300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works
______________________________________________________________________________________Introduction
) Fastest-Growing Jobs for Workers Age 16–24—A list of 25 jobs that are projected to
grow the fastest through 2012.
) Jobs with the Most Openings for Workers Age 16–24—A list of 25 jobs that are pro-
jected to have the most openings per year.
300 Best Jobs Without a Four-Year Degree, Second Edition © JIST Works 7
Other documents randomly have
different content
Manipuleo. Diversas operaciones que se hacen con el vino (u otro
producto) hasta ponerlo en condición de ser consumido.
Hormigón. Mezcla compuesta por piedras pequeñas, cal y de cemento,
la cual es tan fuerte como la piedra.
"Trouvaille". En francés: hallazgo, descubrimiento. Pronúnciase:
truvaill.
Garrafa. Botellón de cuello muy largo.
Escanciado. De “escanciar”: servir, verter.
Néctar. Licor delicioso.
Lujuriosos. Abundantes y bien desarrollados.
LAS FINCAS HUMILDES
El apresuramiento con que se organizó la colonización oficial en el alto
valle del Río Negro, debió obrar como factor negativo en la intensidad de
las labores agrícolas y el parcelamiento de las tierras. Se favoreció,
inconscientemente, el acaparamiento de chacras y la incuria de los
pobladores. La isla de Choele Choel, fraccionada en lotes de 100 hectáreas,
como base colónica—y en donde los adquirentes afortunados, han podido
adjudicarse, merced a la liberalidad oficial, hasta diez y más chacras—nos
dá un ejemplo de estacionamiento industrial muy digno de tomarse en
cuenta. En cambio, en la vecindad de La Picasa, en Allen, y aún en las
colonias incipientes del Limay, vecinas a la confluencia, el fraccionamiento
de la tierra y la diversificación agrícola han fundamentado los cultivos
intensivos, marcando orientaciones a las industrias derivadas de la
agricultura y asegurando el bienestar de innumerables colonos.
La isla de Choele Choel y los terrenos adyacentes son de una
constitución agrológica insuperable. Es imposible encontrar en el país
tierras más prodigiosamente feraces, como que no sólo son de origen
aluvional, sino que por la misma bifurcación del río, con su raigambre
confluenciaria, constituyen el conglomerado más rico de materias vegetales.
Pero esto no es suficiente para la prosperidad agrícola e industrial de la
comarca. Falta el parcelamiento en predios ínfimos como medio de
intensificar la población, tecnificar los cultivos y dar vida estable a
numerosas industrias reclamadas por la huerta, por el viñedo y por la
fruticultura.
Felizmente la zona cabecera del alto valle va evolucionando hacia las
pequeñas chacras. Los colonos de la margen izquierda del Limay, con sus
finquitas no menores de 2 hectáreas ni mayores de 15, vivirían en el mejor
de los mundos si tuvieran los beneficios discrecionales del agua, a pesar del
cánon gravoso por concepto de riego y la evidente mediocridad de sus
tierras. Allí está la verdadera agricultura intensiva de la región. Y sería una
falta de tino del gobierno de que no mejorara a la brevedad las condiciones
precarias en que se desenvuelven estos agricultores, por la carencia del agua
debido al dispendioso sistema de su aprovechamiento.
En Allen hemos encontrado el ejemplo más elocuente del pequeño
cultivador. Se trata del vecino M. C., helvético, arboricultor
competentísimo, que trabaja, sin ninguna ayuda, las cinco hectáreas escasas
de su propiedad. Con toda complacencia hemos visitado la finquita de este
agricultor recogiendo la impresión más halagadora. Dedica una atención
especial a los frutales y a la huerta. Pero el renglón más lucrativo de sus
productos, lo constituye el cultivo de rosales con destino a plaza. ¡Rosales,
a doscientas leguas de Buenos Aires! ¡Eso es valentía! Alguna vez el
escepticismo de la metrópoli se manifestó en nota chispeante, cuando el
poeta Guido Spano, desde su puesto eventual en el ministerio de
agricultura, aconsejaba a los agricultores del país que plantaran rosales para
perfumar el acíbar de la vida... Se confirma aquí la razón del viejo
Anacreonte; y no a la vera de la urbe estupenda, en el cómodo “faubourg”,
sino en el valle lejano, más allá del “far west” argentino y donde la fantasía
porteña cree ver todavía las mesnadas de los hijos de Caupolicán afilando
sus lanzas, bajo las salvajes sauzaledas del río...
Y no sólo cultiva C. rosales para la exportación de ejemplares vivos, con
rumbo a las jardinerías de la metrópoli, y con rendimientos aceptables, sino
que se propone establecer, de acuerdo con la medida de sus fuerzas, una
pequeña destilería de esencia de rosas. Si no hubiéramos visitado su
chacrita, que es una monada; si no hubiéramos departido largamente con
este agricultor—con este grande y hazañoso agricultor;—si no hubiéramos
puesto en juego su tecnicismo, bien cimentado en su propia huerta de
frutales, podríamos pensar que era el lirismo de un visionario, este pujo
industrial de hacer suaves esencias donde los cerdos dan valiosas gorduras y
los alfalfares invernan ovinos de alta selección...
Pero ahí está la comprobación en su finca. La recorremos con deleite,
con emoción. Se recuesta sobre el canal de la cooperativa, como un ingerto
promisorio sobre vigoroso patrón. ¡Qué aprovechamiento más meticuloso el
de su predio! ¡Qué sencillez encantadora la de su casita! El agua se
desparrama con equidad sobre los camellones. Prosperan maravillosamente
las plantas. De primera intención se advierte en los frutales la mano experta
del podador. Hay manzanos que no se levantan un metro del suelo y cargan
abundosas pomas. Allí está la ciencia del huertano, evitando las ramazones
inútiles, que demandan su parte de savia ineficaz y donde la parasitología
encuentra un refugio inapreciable. Persigue C., con verdadero afán, la
variedad de pomacea que resista al famoso pulgón, enseñoreado de los
huertos valletanos. Y ensaya, ensaya siempre con la pertinacia de un
benedictino, en procura del ejemplar inmune que pueda dar al traste con la
terrible plaga.
Su finca, aparte del rendimiento en producción que asegura su modesto
bienestar económico y el de su familia, es, en pequeño, todo un campo de
experimentación. Se multiplican por ensalmo, variedades y familias,
siguiendo un plan sistemado de observación bajo el más escrupuloso
aprovechamiento de la finca. No hay desperdicio en su tierruca. Después
del jardín de rosales, viene el huerto. Allí, entre las hileras de manzanos,
perales y durazneros, se refugian las hortalizas, los espárragos, el pradito de
maíz y el frutillal y conviven hasta las plantas exóticas, los kakis, las
frambuesas...
Cuando visitamos esta finca, encontramos a C. en la faena de arraigar un
enjambre de abejas que se había asentado sobre una planta de membrillo.
Su colmenar es modesto, muy modesto, construído toscamente de cajones.
Pero esta iniciación, que se incorpora a la intensa labor de la propiedad, ha
de ser industria lucrativa dentro de poco, dado el carácter técnico que piensa
C. imprimirle a su apicultura. Recorriendo la huerta de frutales, nos invade
el recuerdo de La Vegetariana, aquella finquita de Astorga, en Guaymallén,
también de cinco hectáreas, trabajada intensivamente, con rendimientos de
quince hectáreas merced a la distribución de sus plantíos: los frutales,
alineados, sirviendo de rodrigones al parral; y entre los camellones, de fila a
fila, las acelgas, las cebollas, los tomates, toda la variedad hortícola, base de
su apostolado y su alimentación.
No entramos en las interioridades de la casita del colono, pero tenemos
la certeza de que reina la felicidad dentro de aquellas paredes humildes.
Hay alegría en el solar. La obra de este hombre diligente ha sabido hacer un
paraíso de aquella lengüita de tierra, adherida al canal como pidiendo una
caricia a sus aguas. Y no sólo suponemos bienandanza en el hogar;
suponemos holganza económica y sospechamos hasta los ahorrillos
previsores que darán más tarde a este granjero fuerzas vitales para afrontar
empresas mayores. Ya en Neuquen, encontramos otro colono—un
valenciano—digno de tomarse como modelo de agricultor intensivo. Pero
en el caso de C., se une la labor del labriego al tecnicismo del arboricultor,
al tino del granjero inteligente que distribuye su labor diaria entre sus
plantas, a pleno sol, y el libro de consulta; que pone sobre la rutina una nota
cultural propia, sustantiva y quizá trascendental para la comarca.
Recorremos la finca. Con toda buena voluntad nos asesora C. sobre el
resultado de sus experimentos. Su obsesión, su pesadilla es, hoy por hoy, el
pulgón lanígero que ataca sus manzanos. Regresamos luego a su casita.
Mientras reposamos a la sombra de un sauce, su esposa nos obsequia con
un plato de frambuesas frescas con vino y azúcar, delicioso y sencillo
manjar que no habíamos probado nunca...
VOCABULARIO
Incuria. Abandono, descuido.
Incipiente. Que comienza.
Aluvional. De “aluvión”: terreno formado por la acumulación de cieno,
arena, etc., después de las avenidas.
Conglomerado. Mezcla.
Discrecional. A discreción, a voluntad.
Mediocridad. Calidad mediana.
Precario. Inseguro, escaso.
Dispendioso. Costoso.
Helvético. Suizo.
Arboricultor. El que cultiva árboles.
Excepticismo. Duda, desconfianza.
Eventual. Temporario.
"A la vera". Al lado.
Urbe. Ciudad.
"Far-West". En inglés: el lejano Oeste, expresión con que se designa la
región occidental de los Estados Unidos. Pronúnciase: far úest.
Pujo. Alarde.
Meticuloso. Cuidadoso de los detalles.
Poma. Manzanas, o fruta, en general.
Huertano. El que cultiva la huerta.
Parasitología. El estudio de los parásitos.
Pomácea. Familia vegetal que comprende a los manzanos y otras plantas
afines.
Pulgón. Insecto perjudicial a los frutales.
Benedictino. Monjes de una orden europea. Por extensión, se aplica a
las personas capaces de realizar trabajos largos y pacientes.
Inmune. Libre.
Dar al traste. Acabar con una cosa, destruírla.
Trascendental. De la mayor importancia.
LA ISLA DE CHOELE-CHOEL
“¡Qué noche aquella del 24 de mayo, primera que pasamos en Choele
Choel!”, recuerda el comandante Prado en su sabrosa memoria “La guerra
al malón". “Hizo un frío tan espantoso—agrega y era tan grande nuestra
desnudez, que al recordarla después de veintiocho años, se me ocurre que
va a echarse a tiritar todo mi cuerpo. A orillas del fogón parecían los milicos
fantásticos asados en banquete de caníbales, girando automáticamente al
calor de la lumbre, para evitar que mientras se calentaba el pecho se
escarchase la espalda. Los centinelas eran relevados cada veinte minutos, y
cuando los retenes volvían al cuerpo de guardia, era necesario apelar a las
fricciones para desentumecer la tropa. Al amanecer del 25 y cuando
formamos para saludar la salida del sol, el dilatado valle ofrecía el aspecto
de una inmensa sabana, cuya superficie crujía con siniestro ruído al
quebrarse la escarcha al paso de los soldados. Y cortando en dos aquella
espléndida llanura, alzábase serpenteando en caprichoso zigzag, la columna
de vapor escapada del río Negro, en espesa e impenetrable neblina".
Iba a epilogar el ejército su brillante jornada. Junto al río huraño se
levantaría el primer pueblo del sur, jalonando la concentración victoriosa y
a manera de avanzada de la nueva empresa militar, rumbo al lago Nahuel
Huapí y a las cordilleras del Neuquen.
Se eligió el terreno para la nueva población. Contraviniendo la
información popular, que atribuía al río crecidas arrolladoras, autorizó la
ciencia de un ingeniero el local propicio y hasta donde no llegarían las
aguas iracundas. Y se comenzó afanosamente, febrilmente, la construcción
del pueblo. Se convirtieron los soldados en carpinteros, albañiles y
mecánicos. El cuartel pasó a ser una gran maestranza. Conrado Villegas,
Teodoro García, Manuel Campos, Wintter, Fernández Oro, Montes de Oca,
Nadal, Cerri, Moritan—jefes de la cruzada—se convertían en proyectistas y
horneros, arquitectos y leñadores. Y así fué tomando cuerpo la población,
sobre un recodo del río, ensombreada por los sauces cerúleos, dominando el
valle desde la barranca florida. Al mes y medio ya el caserío había tomado
aspecto urbano. Pero un día comenzaron a subir las aguas. Nadie prestó
atención al fenómeno, puesto que la seguridad del pueblo estaba basada en
las matemáticas del ingeniero. Y siguieron las aguas derramándose por las
vegas del valle. El río, lleno de braveza, se desbocaba por los ramblizos,
cubría los islotes, se empinaba como un potro ensoberbecido junto a las
barrancas, abatía sin piedad los sauces ribereños y se precipitaba como un
furioso turbión hacia el mar...
No llegó la primavera para este pueblo fortalecido por el amor a la patria
y por la fe. El 17 de julio amaneció el pueblo rodeado de agua...
—Se agotaron las provisiones de carne—dice el comandante Prado,
testigo ocular.—Entonces se apeló al racionamiento extraordinario
consistente en un puñado de harina que cocíamos, amasándola sin sal
algunas veces, al rescoldo y a una que otra piltrafa de caballo que nos
tocaba por milagro. Al hallarnos aislados por la creciente, y no sabiendo el
tiempo que duraría esa situación, el General Villegas dispuso que se
reunieran los caballos que habían quedado en el campamento pertenecientes
al servicio de la proveeduría y a los ayudantes, a fin de distribuirlos para el
consumo, moderadamente. Entre tanto, casi a la vista de todos, las
caballadas se ahogaban en sus rodeos, se ahogaban las novilladas del
proveedor, sorprendidas en su marcha, y dentro de poco nos ahogaríamos
también nosotros. Y para que no entrase el desaliento en los espíritus, la
división hacía constantes ejercicios durante el día, hundiéndose en el fango
formado por el agua que brotaba del suelo. Por la noche esos mismos
milicos lo pasaban bailando al compás de las bandas de música que
tocaban, de orden superior, las más alegres piezas de sus repertorios...
La inundación arrasó con todo.
Mes y medio después, a fines de septiembre, se habían tirado las bases
de otro nuevo campamento, un poco más al oeste, sobre las barrancas del
río, hasta donde parecía imposible que llegaran las crecidas. No fué esta la
población definitiva. Acabamos de visitar Choele Choel y sus alrededores.
Ahí están las ruínas de este campamento. Sólo ha quedado en pie la
comandancia que ocupó el general Villegas y una media docena de robustos
álamos que resisten como atalayas, los embates del tiempo.
Así fueron los preliminares civilizadores de Choele Choel. Después de
esta primer tentativa del ejército, vinieron los colonos. Se dividieron y
cultivaron las tierras. Se organizó el regadío. Y pasó por fin el ferrocarril
intensificando la nota de cultura y trayendo población y bienestar.
La isla de Choele Choel constituye hoy, uno de los centros rurales más
importantes del valle. Las condiciones agrológicas de la tierra son
insuperables. El clima es benigno. Su situación junto al ferrocarril,
contribuye, como primer factor, en el estímulo de sus industrias
agropecuarias. Su población, que se densifica sensiblemente, puede
calcularse en más de 3.000 habitantes, colonos todos. Las crecidas del río
Negro, que fueron hasta no ha mucho tiempo, un formidable enemigo de la
agricultura isleña, incipiente pero augural, van a ser sometidas con las
grandes obras hidráulicas del valle. Ya el formidable dique del Neuquen,
puesto como una barrera sobre el río veleidoso, se encarga de docilizar la
corriente iracunda, enviando hacia la hoyada Vidal, el exceso pernicioso de
las aguas que solían, en los meses de invierno, malograr las vigilias
ribereñas. Con este gran alivio, que representa el primer paso formal en el
sentido de regimentar los grandes ríos de la alta Patagonia, se asegura la
tranquilidad de la comarca interín se formalizan los estudios para poner
reparo a las turbulencias del Limay.
Este paso en firme dado por la civilización del agua, inicia un nuevo
ciclo cultural para Choele Choel.
La acción oficial, después de un lamentable abandono de más de veinte
años, se significa en 1904 con un decreto de colonización. Se divide la isla
en chacras de 100 hectáreas. El loteo era previsor, sin duda, pero mientras la
disposición gubernativa daba facilidades de pago para la adquisición de las
chacras, no se puso límite con el máximo prudencial de tierra que pudiera
adquirir cada colono. De ahí que los adjudicatarios pudientes acapararan
diez y veinte chacras, en menoscabo de la agricultura intensiva reclamada
por las condiciones del suelo y el espíritu oficial que autorizó la colonia. No
creemos que los grandes tenedores de tierra en la isla puedan alegar
ninguna razón fundamental en su descargo. La producción frutícola, que es
excepcional, no da margen aún a una industria lucrativa, a pesar de su
excelencia. Y su éxito irrefragable en los certámenes de la metrópoli, no ha
logrado mover el lirismo de sus cultivadores que se limitan a pequeñas
parcelas, mientras la fruta del Paraná, domina la plaza; y sigue nuestra
novelería pendiente de las manzanas de California, llenas de color y de
vida, pero costosas, uniformes y antipáticas... Ninguno de los terratenientes
de la isla tiene una huerta de frutales superior a 4 hectáreas de extensión. En
estas condiciones, la fruticultura que debiera ser, por la validez calitativa de
sus ejemplares, el primer renglón agrícola de Choele Choel, deja su carácter
de empresa industrial para convertirse en deporte ornamenticio con rumbo a
las ferias de exhibición y a los torneos platónicos de la capital. ¡No, pues!
Esta isla llena de belleza y de maternidad, donde el río pletórico, dejó con
sus resacas, por centurias, sus fecundizantes aluviones, está reclamando
extendidos, ubérrimos plantíos, civilizados por la ciencia agraria,
tecnificados por la industria y ennoblecidos por el riego racional.
Mientras tanto, los fruteros siguen aferrados a sus cultivos incipientes,
sin extender sus huertos ni buscar en la selección de sus variedades, tipos
que salven los inconvenientes de la distancia y respondan a las exigencias
del mercado.
Está en la conveniencia de todos los propietarios isleños, dar incremento
definitivo a esta industria, buscando los tipos de exportación embellecidos
por el tamaño, la consistencia y el sabor. La obsesión por la monocultura—
vale decir, “la fiebre de la alfalfa"—tiene que ir suavizándose poco a poco,
frente a la necesidad de las industrias combinadas y la implantación de la
chacra mixta. La alfalfa, como cultivo, asegura, ciertamente, la
especulación inmediata, traducida en producción ganadera, en reses de
frigorífico, en textil. Pero, sería muy pobre el porvenir de estas tierras, si
fincara solamente en aplicaciones pastoriles. El riego artificial, que es
científico, que es dispendioso, que importa el más alto exponente de la
cultura agrícola, puesto que vitaliza hasta los suelos más tenaces, salobres y
áridos, tiene otra misión más eficiente que alimentar la hierba de los
rebaños, en un país como el nuestro, de húmedas vegas y llanuras feraces.
En Europa, donde toda corriente de agua es una fuente de maternidad para
los prados ribereños, sólo justificarían esta prodigalidad del riego, en la
propia juventud de nuestras industrias rurales. Esta gran riqueza del agua,
que importa el resultado de una energía trascendental, aplicada por la
nación en bien de su progreso, reclama fuentes de producción más intensas,
más científicas, más complejas que los potreros de alfalfa, librados a la
rutina del sembrador y a las veleidades del tiempo...
De acuerdo con la calidad de la tierra, la producción de hortalizas es
excepcional. Como suena: excepcional. Son inmejorables las arvejas. Los
porotos, las cebollas, las patatas, los garbanzos, rinden prodigiosamente.
Dan bien los tomates y el pimentón. Por error tal vez, se ha difundido en la
isla, la arveja de ojo negro, en lugar del “petit pois". Aquella se prodiga con
mayor abundancia, pero ésta podría constituir una industria de gran
rendimiento, dada su salida.
El maíz rinde de 6 a 7.000 kilos por hectárea, elevándose a mayor
cantidad. No ocurre esto en la parte alta del valle, en Roca y Allen por
ejemplo, donde la producción maicera es inferior. Sin embargo, nadie
dedica mayor atención al maíz. Se siembra escasamente lo necesario para el
consumo. El maíz, por lo general, se cultiva sin riego en la isla,
aprovechando los terrenos de regadío para la alfalfa.
Algunas fincas han sido acotadas por mimbreras, como valladares,
anticipando, tal vez, la industria de la canastería. Por lo común los cercos
vivos en la isla, son descuidados. No hay parangón posible entre las calles
de la isla y las calles arborizadas de Cipolletti, La Picasa, Allen o Roca, con
sus primorosas alamedas y sus trincheras de tamariscos.
En la estación de Choele Choel, mientras aguardamos la llegada del tren,
departimos con un maestro: el director de la escuela de Colonia Galense, en
la isla. Coinciden los informes que nos habían anticipado sobre este
educacionista, con el juicio que nos merece la interlocución. Se trata de un
maestro en el amplio concepto. Es joven. Ha estado en Patagones de vice
director de la escuela normal, si mal no recordamos. Este año se ha
sustraído al encanto de las vacaciones dedicándose al negocio de frutas. Ha
acaparado la producción de la isla. En la estación dirige, personalmente, el
embarque de los cajones a General Roca, a Bahía Blanca, a Allen, a
Cipolletti, a Neuquen. Todos los días la misma faena. Y todos los días hace
extender con sus peones, sobre una jerga, en el suelo, el montículo de
sabrosos duraznos, en obsequio a los “habitués” de la estación, a manera de
refacción comunal.
Nos interesa, por cierto, algunos pormenores sobre el carácter de “sus
niños”, retoños de ingleses e italianos, de españoles y rusos, de criollos y de
indios.
—Los rusitos—nos dice—son aplicados e inteligentes. Asimilan con
extraordinaria rapidez las lecciones. Los niños criollos, parecieran, “a
priori”, más retardados, pero una vez que se compenetran de las cosas,
retienen las explicaciones admirablemente.
—¿Y los aborígenes? Porque ha de tener algunos niños indígenas...
—Son dóciles, atenciosos e inteligentes. Concurren a las clases con
asiduidad y aprenden bien sus lecciones. Hace algún tiempo, me llamaron la
atención dos niñitas, hijas de indios. Había notado en ellas cierto
retraimiento, cierto dolor oculto, tanto en las horas de clase como en los
recreos. Quise escrutar estos pequeños corazoncitos: “¿Por qué estáis
tristes?"—“Porque las otras niñas nos dicen que somos negras y no quieren
juntarse con nosotras"—me respondieron.—Me pareció la odisea de una
raza que no había acabado todavía con su último dolor. Horas más tarde,
tocaba en clase el sentimiento de los niños explicando la muerte de un
perrito aplastado por la rueda de un carro, frente a la escuela. Los niños
habían presenciado la escena. Les hablé de la utilidad de los perros y de la
piedad que debemos tener con los animales. Cuando terminé la clase, todos
los niños estaban apesadumbrados, pendientes de la dolorosa tragedia. Sólo
las niñas indias lloraban...
VOCABULARIO
Choele-Choel. (Voz araucana). Significa ruídos extraños o raros.
Fogón. Hoguera en el campo, en la que los soldados preparan su
alimento y con cuyo calor se defienden del frío.
Retenes. Pequeños grupos de tropa que recorren los puestos de
centinelas.
Desentumecer. Quitar la torpeza de los miembros entumecidos.
Epilogar. Hacer o realizar el final de una cosa.
Contraviniendo. Oponiéndose, obrando en contra.
Iracundas. Furiosas; impetuosas.
Maestranza. Fábrica o talleres de construcción de armas u otros efectos.
Cerúleos. Del color azul del cielo. Por extensión: lo que es o parece ser
del cielo.
Ramblizos. El sitio, por donde corren las aguas de los turbiones y
avenidas.
Ribereños. De la orilla.
Turbión. Aguacero corto y muy violento, acompañado de viento fuerte.
Rescoldo. Ceniza caliente que conserva alguna brasa.
Proveeduría. Oficina militar que provee los víveres y efectos comunes a
la tropa.
Preliminares. Primeros pasos.
Docilizar. Volver dócil, dominar, regularizar.
Interín. Mientras tanto.
Turbulencias. Alborotos, perturbaciones. En sentido figurado:
desbordes.
Adjudicatario. Aquel a quien se atribuye la propiedad de una cosa.
Menoscabo. Daño, detrimento.
Irrefragable. Lo que no se puede contrarrestar.
Platónicos. Puramente idealistas, sin finalidad práctica.
Pletórico. Repleto, rebosante.
Resacas. Depósitos que dejan las crecidas avenidas de mareas.
Centurias. Siglos.
Aluviones. Terrenos formados por los depósitos que dejan las aguas.
Ubérrimos. Los más productivos, los más fértiles.
Textil. Dícese de lo que da material para hacer tejidos.
Mimbreras. Hileras de mimbres.
Valladares. Cercos, barreras.
Parangón. Comparación.
Interlocución. Conversación.
Montículo. Monte pequeño, montón.
Compenetran. De “compenetrarse”: darse cuenta.
Asiduidad. Frecuencia continuada.
Escrutar. Observar, conocer.
Odisea. En sentido figurado: destino.
Apesadumbrados. Doloridos, apenados.
LOS SAUCES PATAGONICOS
Cuando las tropas nacionales que batieron el desierto, llegaron, después
de penosa travesía, a las márgenes del Colorado, el saucedal silvestre les
brindó su amable abrigo. Sobre la copa del sauce más viejo y más alto, la
gratitud nacional que ya comenzaba a tejer la corona a sus muertos ilustres,
puso un nombre: Alsina. “Paso Alsina” se denominó aquel vado del río. Por
allí cruzó el ejército, rumbo a Choele Choel. El sauce patagónico fué el
primer amigo que recibió cariñosamente, campechanamente, a nuestras
armas victoriosas y fatigadas. A su sombra, sentimental y alegre—
supervivencia aborigen del territorio conquistado, que reclamaba ranchos
criollos para perpetuarse en su aspecto familiar—debía sentar sus bases la
colonia.
Y fué así nomás. Los sables mellados de nuestra caballería, volvieron al
arsenal. La tierra reclamaba el brazo de los héroes para abrirse en su
estupenda maternidad. Y mientras se trocaban las carabinas por las palas, y
las cureñas por las carretillas de mano, en la empeñosa tarea de sangrar al
río por canales fecundizadores, con las ramas de los sauces patagónicos se
levantaban las viviendas de los labriegos—soldados de ayer—y se
construían las estevas de los arados.
¡Qué árbol más expresivo, más lleno de dolor y de amor, más
hospitalario y más humilde, más generoso y más eterno! El caldén
pampeano es la fortaleza; el sauce patagónico, la bondad. Se complementan
los dos en el simbolismo autóctono y en la leyenda salvaje. Aquél tiene la
braveza indomable del indio, hosco, retorcido, huraño; éste tiene la
generosidad de la tierra virgen. Si fueran pájaros, serían el carpintero y el
chingolo; si fueran bestias, serían el puma y el guanaco; si fueran hombres,
serían el soldado y el labrador...
Vosotros, los porteños burócratas, no lo conocéis. Cuando los hayáis
trasportado a vuestros jardines; cuando exornéis vuestros parques con sus
bosquecillos elocuentes y sentimentales; cuando le cobréis el amor que
reclama, veréis que ningún árbol como el sauce patagónico más digno de
dar el gajo que pide el bronce para plasmar la corona a los héroes de la
Pampa, Río Negro y Nahuel Huapí...
El sauce llorón tiene un aspecto único. Parece el dolor de una vidalita.
Llora sobre la huesa de sus muertos, sobre la acequia que corre a su pie,
sobre el rebaño que ramonea su follaje, sobre el rancho que cobija. El cielo
le da el rocío para la fuente de sus lágrimas. El sauce patagónico, tiene otra
expresión y otro lenguaje. Hay en su aspecto un seducente panteísmo que
llama al contemplamiento, a la silenciosa invocación. Tal el efecto que nos
hizo un grupo de sauces, vecino a la ribera del río, en la isla de Choele
Choel. Cada planta adoptaba una actitud diferente. Aquel sauce, después de
levantarse cuatro metros, se inclinaba hacia el suelo, en una gran comba,
como un misterioso signo de interrogación. Aquel otro, parecía retar al
cielo, empinado y sombrío a la vez, como un Prometeo avasallador. El de
más allá era un eremita achacoso y beatífico encapuchado en su mustio
jergón. Otro parecía hincado en el suelo, levantaba el tronco central,
decapitado en su copa, y se abría desde abajo en dos ramas inmensas, como
dos brazos de piedad. Y todos así: adoloridos, quejumbrosos, extraños...
Y hemos pensado en el drama silencioso de estas plantas y en la burla
cruel del río que dejó la amistad de sus sauces ribereños para escurrirse por
un nuevo canal. ¡Y así está de angustiada la fronda!...
Pero, dejemos el ensueño. La industria reclama su prosa vil en el
aprovechamiento de las plantas, así sea el laurel de Apolo, los árboles
hespéridos o el olivo augural. Estos sauces que bordean los ríos de la Alta
Patagonia, constituyen sin duda, una de las riquezas naturales más firmes de
la zona. Los bosques de ñire, de lenga, de araucarias, de coihué, de cipreses
y de raulí, que comprenden sin desperdicios la inmensa zona cordillerana,
desde el río Agrio hasta la Tierra del Fuego, representan un valioso tesoro.
Pero su industria es mediata, cuando se pueble, cuando se lleve el
ferrocarril hasta aquel gran país de las montañas, casi desconocido para el
resto de la República. Y no sólo es mediato el aprovechamiento industrial
de las florestas—salvo ensayos de poca trascendencia—sino que la
repoblación de aquellos bosques, de nobles maderas, es gravosa en dinero y
eterna en tiempo.
El sauce patagónico, es la carne de perro puesta al margen de los pueblos
valletanos, corriendo en interminable cenefa, junto al Negro y al Colorado,
a la vera del ferrocarril del Sud. No tiene el sauce el problema de la
repoblación que tienen las maderas duras de las demás especies
patagónicas. Una explotación sobre determinada superficie, que posea
ejemplares maderables para trabajar de cinco a ocho años, puede formalizar
una labor ininterrumpida sin solución de continuidad, debido al crecimiento
rápido de los árboles jóvenes. El ingeniero forestal Max Rothkugel, ha
publicado recientemente, bajo el patrocinio de la oficina de bosques y
yerbales del ministerio de agricultura, un interesante volumen titulado “Los
bosques patagónicos”, con numerosos cuadros, mapas y fotografías. Sin
embargo, en esta labor, que debe ser dispendiosa para el gobierno, no dice
una palabra sobre el sauce patagónico, a pesar de la importancia industrial
que representa, tal vez el primer renglón en el aprovechamiento eficaz e
inmediato de nuestras florestas australes.
No es nuestro propósito desvirtuar la obra de referencia que para
nosotros tiene, a pesar de esta omisión, un ponderable significado como
aporte científico al estudio de nuestra flora. Queremos, simplemente,
justificar nuestra aseveración con el concreto. Y el concreto más eficiente
nos presenta el aserradero de sauce patagónico que acabamos de visitar en
Choele Choel.
Este establecimiento explota los sauzales ribereños de la margen del Río
Negro—brazo norte—desde Paso Lescano, a 6 leguas de Choele Choel,
hasta Paso Peñalva, en la confluencia de los dos brazos del río. Calcula la
empresa que sobre el bosque en pie, de plantas adultas, puede trabajar sin
descanso, por espacio de seis años. Interín se harán replantes y se pondrán
en condiciones maderables los arbustos.
Complacidos recorremos el establecimiento. Nos seduce, en verdad, esta
industria que ha venido a abrir un nuevo horizonte a la comarca, mientras se
tecnifica el cultivo de las vides, se regimenta el regadío y se formaliza la
industria frutal. Es una empresa netamente criolla, por la nacionalidad de
sus sostenedores y el carácter de su explotación. El monte indígena ha
sentido en su entraña el golpe del hacha invasora. Pero el jugo vital de sus
heridas alimentará nuevos retoños que eternizarán la floresta alegre,
marginando por siempre los ríos patagónicos. Es una transfusión que se
opera en su generosidad sin reatos. Ya no dará sus ramas al rancho ni a la
hoguera, entregado en cuerpo a la evolución civilizadora. Con su aserrín se
fabricarán adobes con destino a las construcciones modernas que reclama el
progreso del valle; con sus tablas se fabricarán los cajones para arrastrar
hasta los mercados del Plata, las deliciosas frutas de las huertas ribereñas. Y
la poesía perdurará en la fronda, junto a los ríos pletóricos, remozando la
añoranza de la vieja heredad...
VOCABULARIO
Vado. Paso.
Supervivencia. Acción y efecto de sobrevivir.
Huesa. Sepultura.
Ramonea. De “ramonear”: pacer los animales las hojas de las plantas y
la punta de las ramas.
Seducente. Que seduce.
Eremita. Ermitaño.
Avasallador. Dominador.
Beatífico. Santo.
Encapuchado. Que lleva capucha; fraile.
Jergón. Tela burda con que se hace el hábito de los frailes.
Ñire. Arbol patagónico de la región de los lagos.
Lenga. Id., íd.
Araucaria. Id., íd.
Coihué. Id., íd.
Ciprés. Id., íd.
Rauli. Id., íd.
Repoblación. De “repoblador”: poblar de nuevo.
Desvirtuar. Negar, rectificar.
Aseveración. Afirmación.
Eficiente. Eficaz, probatorio.
Replante. Nueva plantación.
Netamente. Completamente; visiblemente.
Invasora. En sentido figurado: destructora.
Transfusión. Operación que tiene por objeto hacer pasar cierta cantidad
de sangre de un hombre a otro o de un animal a un hombre. Está en sentido
figurado.
Añoranza. Aflicción o pena por la ausencia o pérdida de persona o cosa
muy querida.
UNA FINCA DEL LIMAY
La finca Los Canales, a tres leguas largas de la capital del Neuquen
frente a la estación Plottier, enmarcada entre la ferrovía y el Limay, nos da
una idea clara de las tierras ribereñas y su feracidad.
Data de nueve años la iniciación agrícola de este establecimiento.
El macizo de cultivos, con la casa familiar, la administración y demás
dependencias del establecimiento, se levanta al lado de un lago pequeño y
transparente, antiguo remanso del río, separado del cauce por los terrenos
de aluvión. Cuando los hermanos P. iniciaron la finca, sólo un sauce
patagón empenachaba el barranco. Hoy el árbol genitor oculta sus achaques
entre el copioso alamedal de importación que bordea y embellece el lago y
entre cuyas abaras se refugia algún alfalfarcito de experimentación o algún
liño de vid alza sus sarmientos en procura de un rayito de sol...
—A este cultivito le llaman en la casa “la viña del doctor"—nos dice uno
de los propietarios.—Lo he plantado entre los árboles para retrasar su
vendimia y comer uva fresca en los comienzos del invierno...
Felizmente, el pecado de mezquinar el sol a las plantas, se reduce a este
plantel minúsculo, lo que no autoriza para advertir en su poseedor, un rasgo
de sibaritismo, sino una manifestación de buen tono en los halagos de la
mesa.
Actualmente los viñedos de esta finca cubren una extensión de veinte
hectáreas, correspondiendo las principales plantaciones a las clases
francesas cabernet, malbec y semillón, sin olvidar la criolla y moscatel. El
doctor P. nos informa que cultiva más de sesenta variedades a título de
comprobación, sobre la prosperidad y adaptación climatérica de las especies
y la conveniencia de expandir los tipos más vinificables. Esta diversidad en
los cultivos vitícolas es un achaque de la región, no siempre de resultados
eficaces para el manipuleo industrial.
Cuando se inició esta finca, no había pasado el tren para Zapala. El
campo virgen reclamó para su desfloramiento, una pujante energía
apuntalada por el capital. Era menester primero asegurar la fecundación del
predio con el riego, antes de iniciar las plantaciones. Mientras se proyectaba
el plantel del establecimiento, se traía, en carros, la maquinaria hidráulica.
Los primeros trabajos de elevación mecánica de las aguas del Limay, se
realizaron a bomba. Solucionado el problema del riego, con una red de
canales y acequias que debía amplificarse después con las obras definitivas,
se da cuerpo a los primeros cultivos. Mientras se inician los potreros de
alfalfa, se ensaya la convivencia de los frutales, el jardín de hortalizas y los
primeros barbechos de vid, oriundos de Mendoza y el valle del Río Negro.
Conjuntamente se levantan las poblaciones. Estos prolegómenos duran dos
años. A partir de 1912, comienzan a producir los prados de alfalfa y la
huerta. La primera cosecha vitícola se verifica en 1915. Y a raíz de esta
producción, pasan las uvas primigenias al lagar para producir la primer
bordelesa de vino.
Es así como se inicia la bodeguita que ha venido ensayando y
seleccionando sus mostos hasta acreditar con discreción y en plena
juventud, algunos tipos de sauternes, bordeaux y jérez. Esta bodega es la
más austral de la zona andina.
Recorremos la propiedad, gratamente impresionados de la buena
distribución de los cultivos y el estado floreciente de las plantaciones. La
laguna, de riberas peladas diez años atrás, como un retazo que volcó el río
sobre las arenas sedientas, es hoy una maravilla, enguirnaldada por el
saucedal. A su vera se alza la casa familiar, de ligera elegancia, construída
en firme al fondo del jardín estilizado, amplio, tipo francés.
Dentro de la investigación práctica que exige nuestra visita a “Los
Canales”, nos interesamos especialmente sobre la producción forrajera y
frutal. Aquellos alfalfares resisten cuatro cortes anuales, a conciencia. Estas
prácticas de siega obedecen, por lo común a la condición de tener personal
disponible para la faena, sobre todo en los predios grandes. La hectárea de
viña rinde alrededor de 10.000 kilos de uva para vinos comunes. Las clases
de mesa dan rendimientos más apreciables. En lo que se refiere a
fruticultura, la producción, cuando no se malogra por fenómenos
meteóricos, suele ser excepcional. La cosecha de ciruelas y duraznos fué
enorme el año anterior, no así este año, debido a la fuerte helada del 7 de
octubre, con una temperatura de siete y medio grados bajo cero. Los
manzanos y perales resisten con mayor firmeza a los fríos intensos. No hay
granizo. Ninguna enfermedad criptogámica ha atacado aun las plantaciones.
No hay filoxera, ni antracnosis en las vides. Es una admirable salubridad la
de todo el huerto. La tierra, trabajada convenientemente, desleídas sus sales
y regadas con equidad, se materniza sin reatos, produciendo alamedas
sombreadas, frutales vigorosos y tupidos alfalfares. La sequedad de la
atmósfera contribuye a esta intensa vida vegetal, lozana y fresca, no
obstante los rigores de la temperatura en los períodos culminantes de las
estaciones. Sólo la cuncuna merodea por los alfalfares. Pero la cuncuna es
plaga universal.
El suelo pedregoso de la finca contribuye a que el drenaje de las aguas
sea perfecto. El agua del subsuelo, perfectamente potable, corre entre tres y
medio y cuatro metros de profundidad, entre una capa de pedregullo y
arena. Se explica así que convivan un alfalfar y un pequeño cuadro de vid,
sin riego, cultivados en las proximidades de la laguna y a título de
experimentación.
Hemos gastado con sumo placer la mañana en la amable incursión. El
edificio de la úsina, construído con toda solidez, junto a un remanso del río,
con sus maquinarias en acción, con el juego poderoso de sus motores, con
sus compuertas de acero, con su armazón de mampostería, enclavado en el
suelo como una inmensa garra, nos da idea del poder económico de la
heredad y su gran porvenir. Allí está el alma mater de la finca, traducido en
el caudal de agua hurtado al río. De allí arranca el canal matriz que se
bifurca en la raigambre de acequias, que llevan frescura y vigor a las
huertas y al prado.
Ya calienta el sol de mediodía, cuando nos ponemos en marcha, de
regreso a la capital. Una suave quietud, un silencioso amodorramiento,
ponen en nuestro espíritu su nota de laxidad, mientras cruzamos los
caminos umbrosos bordeados de álamos que acortan las vides. Se acentúa,
con el sol, el olor persistente y melífero de las flores de alfalfa y se insinúa
el olor de los rosales confinados en la sombra. En el borde de un cuadro,
donde pintan ya las primeras uvas, nuestro amable cicerone nos presenta las
cepas de Corinto, cargadas de incipiente producción y en donde el grano
genitriz de cada racimo, se destaca con su poderosa fecundidad, anheloso de
salvar la progenie con la denuncia de su semilla vital. Y el pensamiento
vuela al pasado ante esta perpetuidad cordillerana, de un gajo de la Grecia
milenar, trasunto de las vides helénicas que elogiaron los ditirambos de
Areón, cuando las doncellas corintianas tejían, en versos trocaicos, las
aventuras de Dionisos...
VOCABULARIO
Limay. (Voz araucana). Significa: liso, plano, parejo.
Enmarcada. Comprendida.
Ribereñas. Propias de la ribera, de la orilla del río.
Remanso. El sitio en que se detiene una corriente de agua.
Sibaritismo. Vida regalada y sensual, como la de los antiguos sibaritas.
Sibaris fué una colonia griega del sud de Italia, fundada ocho siglos antes
de la era cristiana, y que habiendo alcanzado gran poderío y esplendor, se
hizo famosa por la molicie y afeminamiento de sus ciudadanos.
Manipuleo. Manejo de un negocio o de los útiles y materiales de una
industria.
Desfloramiento. En sentido figurado: dar a un campo la primera labor.
Primigenias. Las primeras de todas.
Mostos. Zumo exprimido de la uva, antes de hacerse el vino. Por
extensión, se llama mosto al vino.
Siega. El corte de las mieses.
Criptogámica. Enfermedades criptogámicas, son las producidas por las
plantas criptógamas.
Mampostería. Obra hecha de piedra y cemento.
Bifurca. De bifurcarse: repartirse, dividirse un río o camino en varios
menores.
Laxidad. Flojedad, laxitud.
Acotan. Limitan.
Melífero. Propio de la miel, que lleva miel.
Cepas de Corinto. Corinto es una ciudad de Grecia, célebre en la
antigüedad. Está rodeada de collados en que se cosechaban uvas famosas
por el vino que con ellas se fabricaba.
ACCION AGRICOLA PRIVADA
En la vecindad de Cinco Saltos—Colonia La Picaza—acaba de iniciar la
empresa del Ferrocarril del Sud, una chacra experimental bajo la dirección
de un competente agrónomo.
Se propone la empresa al organizar esta estación agronómica, cumplir
dos misiones reclamadas por el incremento agrícola e industrial que va
tomando la comarca: la una, de experimentación; de enseñanza la otra. Los
numerosos problemas del alto valle, que reclaman un estudio inmediato
para, por lo menos, marginar soluciones definitivas, pueden englobarse en
estas dos expresiones: riegos y cultivos. Finca en tales enunciados la razón
fundamental de esta chacra.
En materia de aprovechamiento de las aguas fluviales, falta en la zona
del Alto Río Negro estudios para su sistematización agrícola. Abunda el
agua hasta ser un peligro la revenición de los terrenos. El temor de las
sequías, que suelen ser angustiosas para los regantes del Limay, supeditados
a la elevación mecánica de las aguas del río, ha aguzado en los colonos de
la zona el espíritu de conservación y fomentado el riego excesivo. Pero es
elemental que no todos los cultivos reclaman la misma dosis de agua ni en
todas las épocas del año tiene el agua la misma provechosa oportunidad. A
disciplinar los beneficios del riego tenderán los ensayos experimentales de
la estación, estableciendo medidores de agua que fijarán, con la distribución
en las diversas parcelas, la necesidad de cada cultivo. Estos resultados
podrán servir de norma a los colonos para ordenar sus riegos, sobre bases
ecuánimes, en procura siempre de los mayores rendimientos y la mejor
calidad de los productos.
En lo que respecta a los cultivos, estudiará la estación agronómica, sobre
bases de comparación, todas las variedades que “a priori” se adaptan al
valle del Río Negro. De acuerdo con los resultados de esta investigación
experimental, distribuirá entre los chacareros, las semillas aptas para su
divulgación en la zona. Lo propio ocurrirá con los cultivos arborícolas,
disponiendo, al efecto, de un vivero. Ensayará variedades forestales y
frutales, dedicando especial atención a las pomáceas, en procura de una
selección conveniente, inmune al pulgón lanígero y otras plagas que pueden
difundirse en la región si no se evitan con medidas previsoras.
En cuanto al cultivo de la vid, ensayará las variedades más propias del
clima. Sobre este particular, aboga el agrónomo por los planteles de cepa
americana. No existe la filoxera en el valle; pero es conveniente precaverse
con tiempo. Para evitar este terrible flagelo, es indispensable plantar sobre
pie americano, rompiendo con la incuria de muchos colonos y el sistema
inveterado de cultivar las vides a la buena de Dios. La estación agronómica,
una vez en funciones, facilitará a los colonos los tipos de cepa apropiados
para vino y para exportación.
La misión didáctica la llenará este establecimiento por medio de una
intensa labor de propaganda, por conferencias y clases prácticas, visitas a
las chacras de la región, distribución de monografías sobre cultivos,
variedades de plantas y semillas, sistemas agrícolas y pequeñas industrias.
—Puedo garantirle—nos dice el agrónomo—que, en términos generales,
se desconoce en la zona los métodos de poda de los frutales. En las viñas,
las deficiencias de esta labor fundamental son menos notorias. La estación
agronómica ha traído un arboricultor francés muy competente, quien
durante la época de la poda va a recorrer chacra por chacra para enseñar
prácticamente los mejores procedimientos a seguir.
“Como resolución básica—nos dice—para poner en práctica un plan de
experimentación y enseñanza, se ha dispuesto la confección de una
estadística de las colonias Picasa y Lucinda, detallando minuciosamente
cada cultivo, de manera de capacitarse sobre las deficiencias anotadas para
aconsejar los reactivos de oportunidad.”
Tal es, en síntesis, la orientación cardinal de este campo de experiencia
que, ageno a todo propósito de lucro, acaba de iniciar la empresa del
Ferrocarril del Sud en una extensión de 24 hectáreas.
En el terreno de la práctica y a medida que lo reclamen las exigencias de
la región, ampliará sus experiencias en el campo de la industria. Establecerá
su pequeña bodega con el único fin de enseñar a los colonos vecinos, los
procedimientos de la vinificación. Incorporará, además, la industria lechera
con tendencias a estabilizar el tipo de queso que convenga a la zona,
atendiendo a los planteles de lecheras convenientes, a su cultura industrial y
la calidad de los forrajes. Es probable que la implantación de este tambo
experimental se inicie dentro de un año.
—Soy un acérrimo partidario—nos dice el agrónomo—de la
propagación en el valle, del trébol violeta, como planta forrajera. Mis
ensayos me han dado rendimientos excepcionales. El trébol violeta en esta
zona tiene un sistema foliáceo admirable. Una sola de sus hojas, equivale,
en tamaño, a tres del trébol violeta cultivado en Europa. Se tupe en forma
inextricable y resiste, sin desmedro, hasta siete cortes anuales. Conceptúo a
este forraje en mejores condiciones que la alfalfa para la región.—Y nuestro
interlocutor robustece su entusiasta panegírico, mostrándonos un cuadro
donde ha ordenado, secos ya, algunos ejemplares de hojas y de flores de “su
trébol". Y pone, al propio tiempo, en nuestras manos, un tratado agrícola
francés, donde la tricromía del trébol violeta, de tamaño natural, nos
permite la comparación con la forrajera auténtica, marcando una enorme
superioridad para la planta de nuestro valle.
En cierta ocasión nuestro interlocutor enseñó las hojas frescas del trébol
a un experimentado agrónomo francés que visitaba la zona del Río Negro,
interrogándole sobre su clasificación.
—Esto, sin duda, es trébol—dijo el técnico, después de un minucioso
análisis al magnífico ejemplar trifolio;—pero, le mentiría a usted si dijera a
qué variedad pertenece. No conozco este trébol...
Era, sin embargo, el “trefle rouge”, vulgarizado en las praderas de
Francia. ¡Tal era la diferencia de la leguminosa!
No participamos del todo con el optimismo del agrónomo, convencidos
de que ningún forraje puede superar a la alfalfa, pero aceptamos, como
razón de peso, el excedente cuantitativo de aquella apreciable planta, ya que
no la calidad nutritiva de la alfalfa.
En lo que estamos muy de acuerdo con el agrónomo es en la necesidad
de dedicar una atención preferente al cultivo de la remolacha azucarera. El
suelo de la región y el clima se prestan admirablemente para dar carácter de
industria a sus cultivos. Las tierras de aluvión profundas, la facilidad de
riegos metódicos y la intensa radiación solar, son factores eficacísimos para
la prosperidad de esta hortaliza. La experiencia de algunos ensayadores
comarcanos, ha probado este aserto. La compañía de tierras del sur, por
intermedio de su agrónomo arribó a interesantes comprobaciones.
Ensayaron asimismo X. y X.... No conocemos la suerte que corrieron los
cultivos de estos últimos afincados.
Calcula nuestro informante que la remolacha azucarera puede rendir en
la región, por hectárea, hasta 30.000 kilogramos, cantidad que
industrializada podría dar un resultado de 4.000 kilos de azúcar. Cree,
además, ateniéndose a las facilidades del cultivo y razones agrológicas muy
atendibles, que se podría realizar dos cultivos en el año, resultado
desconocido en las regiones remolacheras de Europa. Sin duda esta sola
circunstancia vendría a ser el mayor incentivo para tentar la propagación de
esta salsolácea, con rumbo hacia la industria azucarera. Se aseguraría con
ello, los cultivadores permanentes, lo que no ocurre en Europa, con una sola
cosecha debido a la rotación de los braceros.
En compañía de nuestro informante, visitamos la chacra de
experimentación, iniciada en diciembre de 1918. Todo es incipiente, en
consecuencia. El terreno, un tanto quebrado, se presta admirablemente para
la experimentación disciplinada de riegos y desagües. Conocidos con
precisión sus niveles, se ha comenzado a desbrozar el terreno salvaje y a
preparar convenientemente la tierra ya laborada, para desarrollar de
inmediato el plan general de cultivos. Nos asegura el director que piensa
tener hechos los edificios e instalaciones y practicadas las siembras de
otoño e invierno para el mes de julio del corriente año. Esta chacra,
adquirida por el Ferrocarril a la Compañía de Tierras del Sud tiene
excelentes condiciones, no sólo por su ubicación sino por su aspecto, por la
calidad de su suelo, con muy pequeños manchones de salitre que
desaparecerán con los primeros lavajes y el emparejamiento; y hasta por la
perspectiva panorámica que presentará en el futuro, de acuerdo con el plan
resuelto de distribución de sembríos y arborización general.
El edificio de la administración, que será construído en seguida, mientras
se dociliza el predio y se ejecutan las diversas suertes de cultivos y
plantaciones, será de corte sencillo y elegante. Afirmado en el alto borde de
una vieja arroyada—que se utilizará como desagüe, civilizada
convenientemente—dominará el conjunto de la finca. Según el plan del
agrónomo director, quien tiene amplias facultades de la empresa para
disponer la ordenación general de la chacra, se buscará unir al aspecto
educativo y experimental del predio, la nota cultural exigida por la estética,
combinando los factores utilidad y belleza. Prima facie, el agrónomo nos
supone el técnico reflexivo y el hábil proyectista. La práctica afianzará, sin
duda, nuestro juicio, pues no se trata de un novicio en la región, sino de un
experimentado cultivador con el éxito franco de su finca vecina, una de las
más bien organizadas de la colonia.
Anticipamos el florecimiento de la chacra puesta al servicio de esta zona
tan nueva y tan promisoria. Campo de experimentación y escuela, granja y
laboratorio, mentoría de inexpertos y estímulo de labradores eficaces,
mientras satisface la misión didáctica y experimental para que ha sido
creada, enriquecerá con nuevos cultivos sus parcelas, comprobará la razón
de industrias proficuas, regimentará el aprovechamiento sistemado y eficaz
del riego y pondrá en su belleza conjuntiva el tono amable de los arbolados,
con ejemplares exóticos y de la región. Será chacra y viñedo, cortijo y
huerta, con mucho de parque y mucho de jardín.
VOCABULARIO
Marginar. Apuntar, indicar, iniciar.
Enunciados. Condiciones, datos o puntos esenciales de una cuestión.
Revenición. Hundimiento.
Supeditado. Sujeto, dependiente.
Aguzado. De “aguzar”: despertar el ingenio.
Ecuánime. Equitativo.
Arborícolo. De los árboles.
Filoxera. Insecto perjudicial para la viña.
Flagelo. Azote, plaga.
Orientación cardinal. Propósito principal.
Vinificación. Elaboración del vino.
Sistema foliáceo. Conjunto de las hojas de una planta.
Inextricable. Que no se puede desenredar.
Desmedro. Perjuicio.
Trifolio. De tres hojas.
"Trefle rouge". En francés: trébol rojo. Pronúnciase: trefl ruch.
Leguminosa. Familia de plantas cuyo fruto va encerrado en vainillas.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
ebookultra.com