0% found this document useful (0 votes)
10 views135 pages

Programa de Capacitación Evangelística para La Iglesia Adventista

The dissertation by Fernando Castro Rosario presents an evangelistic training program aimed at increasing member involvement in the Poughkeepsie Hispanic Adventist Church, which had seen minimal participation in evangelism over the past five years. The program resulted in a significant increase in active participants from five to thirty-five, leading to more Bible studies, baptisms, and community outreach initiatives. The study highlights the importance of intentional training in fostering a missionary spirit within the congregation and enhancing church growth.

Uploaded by

Beymar
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
10 views135 pages

Programa de Capacitación Evangelística para La Iglesia Adventista

The dissertation by Fernando Castro Rosario presents an evangelistic training program aimed at increasing member involvement in the Poughkeepsie Hispanic Adventist Church, which had seen minimal participation in evangelism over the past five years. The program resulted in a significant increase in active participants from five to thirty-five, leading to more Bible studies, baptisms, and community outreach initiatives. The study highlights the importance of intentional training in fostering a missionary spirit within the congregation and enhancing church growth.

Uploaded by

Beymar
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 135

Andrews University

Digital Commons @ Andrews University

Professional Dissertations DMin Graduate Research

2023

Programa de Capacitación Evangelística para la Iglesia


Adventista Hispana de Poughkeepsie, New York
Fernando Rosario Castro
Andrews University

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.andrews.edu/dmin

Part of the Practical Theology Commons

Recommended Citation
Castro, Fernando Rosario, "Programa de Capacitación Evangelística para la Iglesia Adventista Hispana de
Poughkeepsie, New York" (2023). Professional Dissertations DMin. 796.

https://digitalcommons.andrews.edu/dmin/796

This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate Research at Digital Commons @
Andrews University. It has been accepted for inclusion in Professional Dissertations DMin by an authorized
administrator of Digital Commons @ Andrews University. For more information, please contact
[email protected].
ABSTRACT

AN EVANGELISTIC TRAINING PROGRAM FOR


POUGHKKEEPSIE HISPANIC
ADVENTIST CHURCH,
NEW YORK

by

Fernando Castro Rosario

Adviser: Elvis Diaz


ABSTRACT OF STUDENT RESEARCH

Professional Dissertation

Andrews University

Seventh-day Adventist Theological Seminary

Title: AN EVANGELISTIC TRAINING PROGRAM FOR POUGHKEEPSIE


HISPANIC ADVENTIST CHURCH, NEW YORK

Name of researcher: Fernando Castro Rosario

Name and degree of faculty adviser: Elvis Díaz, DMin

Date completed: June 2023

Problem

An investigation conducted along with the church board revealed that the

congregation has not had an evangelistic training program in the last 5 years.

Consequently, only 5 of the 347 members are involved in the evangelistic work of the

local community. An evangelistic training program has the potential to involve members

fully equipped to evangelize the people in their community.

Purpose

The purpose of this project is to develop an evangelistic training program to

involve more church members in the evangelization of the community and to involve

church members in holistic growth.


Methodology

This investigation belongs to the discipline of applied theology. The objective is

to develop and implement an intentional training program to promote the involvement of

the members of Poughkeepsie Hispanic SDA Church in the evangelization of their

community. The efficacy of the seminar was determined by evaluating the participants’

opinions on the integration of church members in evangelistic work.

To conduct the investigation, biblical and theological literature pertaining to

training, evangelism and church growth was examined. Likewise, the topic of training

and evangelism was studied in the context of contemporary literature.

The Poughkeepsie Hispanic SDA Church facilitated the project, allowing the

implementation of the seminar in which the knowledge obtained from the investigation

was applied.

Results

In the training program that was presented, the participants acquired essential

tools for evangelization. They also received the necessary instructions to use these tools

in an effective manner.

As an outcome of the instructional program, numerous participants unearthed

their spiritual gifts, fostering an amplified engagement in evangelistic efforts. This

project initiated with a mere five individuals partaking in the church's evangelistic

endeavors. Upon its completion, the figure had escalated to thirty-five, indicating a

seven-fold increase in active involvement in the church's evangelistic work. This

substantial upsurge facilitated an expansion in the quantity of Bible studies, an


augmentation in the count of recently baptized members, and a boost in the number of

attendees at church services.

Furthermore, the need to create an evangelism strategy that would allow the

church to be prominent in the community was identified. This resulted in the opening of a

community outreach center that assists some 300 families on a weekly basis.

Simultaneously, the church made its facilities available to allow the Mexican Consulate

to provide consular services to the community on a bimonthly basis. As a result, the

church is now a reference point in the Poughkeepsie community.

Additionally, there was able to register an increase in local offerings from

$110,000.00 in 2018 to $199,000.00 in 2019. In 2020, local offerings decreased slightly

due to the Coronavirus, which paralyzed the entire state of New York for more than a

year. Nevertheless, the offerings amounted to $136,800.00. However, in 2021, despite

labor constraints, the offerings increased to $158,600.00.

A need to address issues related to evangelism in the Poughkeepsie Hispanic SDA

Church was proven. The importance of addressing them in public was confirmed, as the

participants were very receptive to the presentations and discussed the issues openly.

The program was greatly appreciated and well regarded by the participants, as

revealed in the evaluation questionnaire that was distributed at the end of the seminar.

Conclusion

The analysis of biblical and contemporary literature related to training and

evangelism demonstrated the importance of creating an intentional training program that

promotes a missionary spirit within the congregation. Hence, when a church is properly
trained for evangelism, the number of people involved in evangelism increases as does

the church’s membership.


SÍNTESIS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EVANGELÍSTICA


PARA LA IGLESIA ADVENTISTA HISPANA
DE POUGHKEEPSIE,
NEW YORK

por

Fernando Castro Rosario

Asesor: Elvis Díaz


SÍNTESIS DE LA TESIS DOCTORAL

Tesis Profesional

Andrews University

Seventh-day Adventist Theological Seminary

Título: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EVANGELÍSTICA PARA LA IGLESIA


ADVENTISTA HISPANA DE POUGHKEEPSIE, NEW YORK

Nombre del investigador: Fernando Castro Rosario

Nombre y grado del asesor principal: Elvis Díaz, DMin.

Fecha de término: Junio del 2023

Problema

Una investigación hecha con la junta de la iglesia reveló que la congregación no

ha tenido un programa de entrenamiento evangelístico en los últimos 5 años. Como

resultado sólo 5 de los 347 miembros están involucrados en él trabajo de evangelización

de la comunidad local. Por lo tanto, un programa de capacitación sobre evangelismo tiene

el potencial de formar miembros debidamente equipados y entrenados para evangelizar a

las personas de su comunidad.


Propósito

Él propósito de este proyecto es desarrollar e implementar un programa de

capacitación para involucrar a mas miembros a la evangelización de la comunidad, y para

involucrar miembros de iglesia en el crecimiento integral.

Metodología

Esta investigación pertenece a la disciplina de la teología aplicada. El objetivo es

desarrollar e implementar un programa de capacitación intencional para promover la

integración de los miembros de la iglesia adventista hispana de Poughkeepsie en la

evangelización de su comunidad. Se evaluó la eficacia del seminario a partir de la

opinión de los participantes acerca de la integración de mas miembros de iglesia al

trabajo evangelistico.

Para realizar la investigación se examinó la literatura bíblica y teológica que tiene

que ver con la capacitación, la evangelización y el crecimiento de iglesia. De igual modo,

se estudió el tema de la capacitación y la evangelización en el contexto de la literatura

contemporánea.

La iglesia adventista hispana de Poughkeepsie facilitó la realización del proyecto,

permitiendo la implementación del programa en el que se aplicaron los conocimientos

obtenidos de la investigación realizada.

Resultados

En el programa presentado se logró que los participantes adquirieran herramientas

esenciales para la evangelización. También, recibieron las instrucciones necesarias para

usar dichas herramientas de manera efectiva.


Como resultado del programa de instrucción, numerosos participantes

descubrieron sus dones espirituales, fomentando un aumento en el compromiso con los

esfuerzos evangelísticos. Este proyecto inició con apenas cinco individuos participando

en las labores evangelísticas de la iglesia. Al concluir, la cifra había escalado a treinta y

cinco, indicando un aumento de siete veces en la participación activa en el trabajo

evangelístico de la iglesia. Este aumento sustancial facilitó una expansión en la cantidad

de estudios bíblicos, un incremento en el conteo de miembros recientemente bautizados y

un impulso en el número de asistentes a los servicios de la iglesia.

De igual modo, se vio la necesidad de crear una estrategia de evangelismo, que

permita a la iglesia ser relevante en la comunidad. Esto dio como resultado la apertura a

un centro de servicio a la comunidad que asiste semanalmente a unas 300 familias. Al

mismo tiempo, la iglesia facilitó sus instalaciones para que cada dos meses el consulado

mexicano ofrezca servicios consulares a su comunidad. Como consecuencia, hoy la

iglesia es un referente en la comunidad de Poughkeepsie.

Además, se logró registrar un incremento en las ofrendas locales, subiendo de

$110,000.00 en el año 2018, a $199,000.00 en el año 2019. En el año 2020, las ofrendas

disminuyeron un poco debido a que el Coronavirus paralizó todo el estado de New York

por más de un año. Sin embargo, las ofrendas fueron de $136,800.00. Por su parte él año

2021, y a pesar de las limitaciones laborales, las ofrendas se incrementaron a

$158,600.00.

Se comprobó la necesidad que había en la iglesia adventista hispana de

Poughkeepsie de tratar temas relacionados con la evangelización. Se verificó el valor que


tiene tratarlos en público, pues los asistentes fueron muy receptivos a las presentaciones y

discutieron abiertamente.

El programa fue muy apreciado y bien valorado por los participantes, según

revela el cuestionario de evaluación que se aplicó al finalizar el seminario.

Conclusión

El análisis de la literatura bíblica y contemporánea relacionada con la

capacitación y la evangelización, mostró la importancia de crear un programa de

capacitación intencional que promueva un espíritu misionero en la congregación. De

manera que, cuando una iglesia es debidamente entrenada para la evangelización, se

incrementa el número de personas involucradas en dicha tarea y crece la feligresía de la

iglesia.
Andrews University

Seventh-day Adventist Theological Seminary

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EVANGELÍSTICA


PARA LA IGLESIA ADVENTISTA HISPANA
DE POUGHKEEPSIE,
NEW YORK

Tesis

Presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos para el grado de

Doctor en Ministerio

por

Fernando Castro Rosario

Junio 2023
© Copyrighted por Fernando Castro Rosario, 2023

Todos los derechos reservados


PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EVANGELÍSTICA
PARA LA IGLESIA ADVENTISTA HISPANA
DE POUGHKEEPSIE,
NEW YORK

Tesis
Presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos para el grado de
Doctor en Ministerio

por

Fernando Castro Rosario

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN

_____________________________ __________________________________
Asesor, Director, Doctorado en Ministerio
Elvis Díaz Hyveth Williams

_____________________________ __________________________________
Ricardo Norton Decano, SDA Theological Seminary
Jiri Moskala

_____________________________ __________________________________
Ronald Rojas Fecha de aprobación
DEDICADO CON PROFUNDA GRATITUD

A Dios por darme el honor de servirle.


El Espíritu Santo y la mano de Dios han estado en todo momento para guiarme.
Gracias Dios por tu compañía y dirección.

A mi amada e incomparable esposa Yesenia Castro-Vélez,


por su extraordinario apoyo, motivación, paciencia y amor. Sin ti, habría sido imposible
completar este intenso proceso de capacitación doctoral.

A mi madre Carmen Rosario,


por inspirarme, educarme, apoyarme y orar cada día por mí.

A mis suegros Ángela Vélez y Ernesto Vélez


su apoyo y confianza en mí fue de gran inspiración.

Al doctor Elvis Díaz,


por su dirección e incansable apoyo en este proyecto. Elvis, hiciste este proyecto tuyo.
Gracias por estar y ser parte de los momentos más significativos en mi vida.

Al doctor Ricardo Norton,


por su mentoría, ayuda incondicional y sabios consejos. Sin sus orientaciones habría sido
imposible completar este proyecto. Gracias.

A mis amigos Adrián Valentín, Yeury Ferreira, Michellet Zamor, Héctor Delgado,
Antonio Herrera, Marleen Mondestin y Rafaela Encarnación
por creer en mí, animarme y motivarme
a lo largo de este camino.

A los miembros de la iglesia hispana de Poughkeepsie, New York,


por colaborar con este proyecto y darme el honor de crecer con ellos.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ................................................................................................ vii

Capítulo
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

Descripción del problema .............................................................................. 2


Propósito de la tesis ...................................................................................... 2
Objetivo del proyecto ................................................................................... 2
Contexto ministerial ..................................................................................... 3
Descripción de los capítulos ......................................................................... 4
Delimitaciones y limitaciones de la investigación ....................................... 5

2. REFLEXIÓN TEOLÓGICA SOBRE LA CAPACITACIÓN Y LA


EVANGELIZACIÓN ...................................................................................... 6

Ejemplos de apacitación y evangelización en el Antiguo Testamento .......... 6


Capacitación en el pentateuco ............................................................... 8
La escuela de los profetas ..................................................................... 10
Experiencia del pueblo de Israel, Elias y Eliseo Error! Bookmark not
defined.
La capacitación y la evangelización en la experiencia de Jesús ................... 15
Experiencia de Jesús como maestro o capacitador ................................ 16
Proceso de capacitación de Jesús ......................................................... 16
La capacitación y la evangelización en los escritos de Elena G. White ....... 21
La iglesia como centro de capacitación ................................................ 21
La iglesia como centro de evangelización ............................................ 22
El evangelismo público ........................................................................ 23
El evangelismo personal ....................................................................... 24
Resumen ...................................................................................................... 26

3. CAPACITACIÓN EVANGELÍSTICA EN LA LITERATURA


CONTEMPORÁNEA ..................................................................................... 28

La capacitación de los miembros ................................................................ 29


Importancia de la capacitación ............................................................. 30
Elementos para un programa efectivo de capacitación ........................ 31
Capacitar: ¿Qué hacer? ................................................................. 31
Equipar: ¿Con qué hacerlo? .......................................................... 32
iv
Entrenar: ¿Cómo hacerlo? ............................................................. 33
Motivar: ¿Por qué hacerlo? ........................................................... 33
La evangelización como fuerza motora ....................................................... 34
Terminología ........................................................................................ 34
Significado ........................................................................................... 35
Naturaleza ............................................................................................. 36
Evangelismo como estilo de vida ......................................................... 37
Ministerio de todos los creyentes y el evangelismo ............................. 37
La testificación en el evangelismo ................................................ 39
Como testificar efectivamente ...................................................... 40
Modelos y estrategias comunes para hacer evangelismo ..................... 40
Evangelismo personal ................................................................... 41
Evangelismo mediante los grupos pequeños ................................. 42
Evangelismo de servicio ............................................................... 43
Evangelismo público ..................................................................... 44
El crecimiento en la iglesia como resultado del evangelismo ..................... 45
Principales estrategias y teorías del crecimiento de iglesia .................. 46
Grupos pequeños como estructura de funcionamiento ................. 46
Movimiento de procesos enfocado en la misión ........................... 47
Iglesia saludable o desarrollo natural de iglesia ............................ 47
Principales áreas que señalan el creciendo de la iglesia ....................... 47
Área de crecimiento en expansión o multiplicación ..................... 48
Área de crecimiento espiritual o de madurez espiritual ................ 49
Área de crecimiento organizacional .............................................. 50
Resumen ...................................................................................................... 51

4. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EVANGELÍSTICA PARA LA IGLESIA


HISPANA DE POUGHKEEPSIE .................................................................. 53

Perfil de la iglesia Hispana de Poughkeepsie .............................................. 53


Desarrollo del programa de capacitación .................................................... 56
Objetivo del programa de capacitación ....................................................... 57
Descripción del programa de capacitación .................................................. 57
Tipo de capacitación ............................................................................. 59
Pasos previos ........................................................................................ 59
Reclutamiento de los participantes ....................................................... 60
Implementación del programa .............................................................. 61
Proceso de evaluación .......................................................................... 64
Resumen ...................................................................................................... 65

5. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


EVANGELÍSTICA .. ...................................................................................... 66

Etapa de preparación ................................................................................... 66


Etapa de implementación ............................................................................ 69
Módulo 1: Introducción a la evangelización ........................................ 71
v
Módulo 2: La evangelización y el crecimiento de iglesia .................... 72
Módulo 3: La predicación evangelística .............................................. 74
Módulo 4: Los grupos pequeños y el crecimiento de iglesia ............... 75
Módulo 5: El arte de ganar almas para Cristo y el estudio bíblico ...... 76
Módulo 6: El poder de la testificación en la evangelización ................ 77
Módulo 7: Como hacer discípulos ....................................................... 77
Módulo 8: El poder de las parejas misioneras: de dos en dos .............. 78
Graduación ........................................................................................... 79
Etapa de evaluación ..................................................................................... 79
Encuesta ............................................................................................... 79
Resultados preliminares ....................................................................... 80
Resumen ...................................................................................................... 84

6. SÍNTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 85

Síntesis ......................................................................................................... 85
Conclusiones ................................................................................................ 88
Recomendaciones ........................................................................................ 89

Apéndice

A. MEMBRESÍA DE LA IGLESIA DE POUGHKEEPSIE ......................... 93

B. INFORME FINANCIERO ÚLTIMOS 5 AÑOS ........................................ 94

C. PUBLICIDAD DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ....................... 95

D. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PRELIMINAR .......................... 104

E. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN FINAL ....................................... 105

F. HOJA DE REGISTRO DE LOS PARTICIPANTES ............................... 106

G. APROBACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO .... 107

LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................... 108

CURRÍCULUM VÍTAE .......................................................................................... 115

vi
LISTA FIGURAS

1. Porcentaje de miembros por pais .................................................................... 54

2. Edades de los miembros de la iglesia .............................................................. 54

3. Población de Poughkeepsie, New York. Según Statistical Atlas ................... 56

4. Promedio de entradas en diezmos y ofrendas de los últimos 6 años ............. 83

LISTA DE TABLAS

1. Crónologia del programa de capacitación ...................................................... 62

2. Crónologia de los pasos previos a la implemantación ................................... 67

3. Agenda y propósito de cada día de clase ........................................................ 70

4. Tabla de resultados del cuestionario de evaluación preliminal ...................... 80

5. Tabla de resultados del cuestionario de evaluación final ............................... 81

vii
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Cuando Jesús llamó a sus primeros discípulos y les dijo: “los haré pecadores de

hombres” (Mt. 4:19). Jesús pudo convertirlos en pescadores de hombres el mismo día,

pero el maestro quiso dedicar tiempo para capacitar sus seguidores y luego enviarlos a

cumplir con la misión. Como resultado, después de la partida de Jesús, los discípulos

fueron al campo a cumplir la misión lleno de entusiasmo y confianza. Al hablar de los

beneficios de entrenar a los misioneros, Taylor (1997) considera que “la capacitación

debiera redundar en obreros más eficaces y productivos, que tienen mayor satisfacción en

el trabajo” (p. 240).

La capacitación de la iglesia es fundamental para la efectividad y el

involucramiento de los miembros en el evangelismo. Por lo tanto, la presente

investigación analiza el evangelismo en la iglesia hispana de Poughkeepsie tras la

ejecución de un programa de capacitación de evangelismo, asi como el involucramiento

de nuevos miembros a la evangelización y el impacto en el crecimiento de la iglesia

mediante nuevos bautismos. Esta investigación procura impactar a los miembros de la

iglesia para que sean más eficaces y productivos en el evangelismo y puedan disfrutar la

proclamación del evangelio.

1
Descripción del problema

La iglesia hispana de Poughkeepsie no ha tenido un programa de capacitación

evangelística que permita involucrar más personas en la evangelización de la comunidad.

Una investigación hecha con la junta de la iglesia reveló que la congregación no ha

tenido un programa de entrenamiento evangelístico en los últimos 5 años. Como

resultado solo 5 de los 347 miembros estaban involucrados en el trabajo de

evangelización de la comunidad local. Por lo tanto, un programa de capacitación sobre

evangelismo, tiene el potencial de generar discípulos debidamente equipados y

entrenados para evangelizar a las personas de su comunidad.

Propósito de la tesis

El propósito de esta tesis es desarrollar e implementar un programa de

capacitación de evangelismo para incrementar el número de miembros de iglesia

involucrados en la evangelización de la comunidad y el crecimiento de la feligresia.

Objetivo del proyecto

Este estudio tiene como objetivo principal capacitar a una nueva generación de

discípulos que puedan involucrarse en la evangelizacion de su comunidad, predicar a

Cristo con denuedo, excelencia y efectividad para que la iglesia crezca en feligresia. De

manera que, al participar en este estudio, los participantes aprendan como compartir con

otros de manera efectiva el mensaje de salvación mediante la evangelización.

2
Contexto ministerial

Por los últimos tres años he servido como senior pastor de las iglesias adventistas

de habla hispana del distrito de Poughkeepsie, en el estado de New York. Estas iglesias

están localizadas en un área rural donde la mayoría de la población hispana es de México,

Guatemala y Ecuador. La iglesia principal, en la cual se implementa este proyecto cuenta

con 347 miembros, de los cuales el 85% son mexicanos, aproximadamente un 6% son

guatemaltecos, un 4% son ecuatorianos, y el restante 5% corresponde a miembros de

otras nacionalidades, tales como Puerto Rico, Colombia, República Dominicana,

Argentina, Chile, Cuba, Salvador.

Por otro lado, la investigación muestra que la iglesia de Poughkeepsie es adulta en

relación con el promedio de edad de sus miembros. Según los datos recopilados,

exactamente el 53% de los miembros son adultos que sobrepasan los 55 años, 24% están

en la edad de 30 a 54 y el 23% son menores de 30 años.

La iglesia adventista hispana de Poughkeepsie por muchos años no ha tenido un

programa de evangelismo intencional. Aunque han ocurrido muchas actividades, no ha

existido un plan intencional de evangelización, por lo tanto, la iglesia ha parado de crecer

y ha entrado en conflictos internos, puesto que el templo tiene capacidad para unas 750

personas en el ala principal y otros 500 en la segunda capilla, pero la cantidad de

adoradores que asiste a los cultos cada sábado esta entre 150 a 200 miembros.

Para una iglesia con una disponibilidad de espacio tan amplia, la asistencia de

dicha cantidad de personas deja ver la iglesia con mucho espacio desocupado. En medio

de esta crisis, muchos se han ido, mientras que otros han apostatado la fe.

A lo descrito anteriormente se le suma que las finanzas han comenzado a decaer,

3
puesto que el mantenimiento del edificio consume más $100,000.00 cada año y los

ingresos apenas alcanzan para cubrir los gastos. Ante esta difícil situación, surge la

necesidad de crecer, y para crecer hay que evangelizar, pero para evangelizar hay que

estar preparado.

Cabe destacar que, de acuerdo con los datos recopilados por Statistical Atlas,

aproximadamente 5892 habitantes de Poughkeepsie son hispanos, esto representa el

19.3% de la población del total de habitantes en dicha ciudad (ver Tabla No. 3). De

manera que, el margen de crecimiento es amplio. Por esa razón, ha surgido la necesidad

de iniciar una escuela de capacitación de evangelismo que sirva como motor para ayudar

a la iglesia a evangelizar la comunidad a fin de seguir creciendo.

Descripción de los capítulos

La presente investigación estará organizada en seis capítulos, lo que permite al

investigador organizar de manera apropiada las ideas y los avances de la investigación. El

primer capítulo es la introducción. Este capítulo muestra diferentes aspectos en los cuales

se sustenta esta investigación: se describe el problema, presenta el propósito de la tesis,

su objetivo, describe el proceso que se llevó a cabo en el proyecto y muestra las

delimitaciones de la investigación. En el capítulo dos se provee una reflexión teológica

acerca de la evangelización que incluye la Biblia y los escritos de Elena G. White. El

capítulo tres analiza la literatura contemporánea acerca de la evangelización, su

naturaleza, significado, modelos y estrategias de la evangelización. Por su parte, en el

cuarto capítulo se suministra un perfil de la comunidad y la iglesia de Poughkeepsie que

incluye actividades de evangelismo en los últimos cinco años.

4
Basado en el estudio de los capítulos 2, 3 y 4 se desarrolló un programa de

capacitación sobre evangelismo intencional para los miembros de la iglesia hispana de

Poughkeepsie. Posteriormente, el programa de capacitación fue implementado y evaluado

para medir su efectividad. En este sentido, el capítulo 5 narra de manera detallada todo lo

ocurrido en el programa de capacitación.

Por último, el capítulo seis contiene una síntesis del programa presentado,

conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación. En la parte final del

documento se puede acceder a los apéndices y la lista de referencias consultadas para este

estudio.

Delimitaciones y limitaciones de la investigación

Esta investigación está sujeta a las limitaciones de tiempo impuesta por Andrew

University. Además, está delimitada al contexto de iglesia hispana de Poughkeepsie.

Al mismo tiempo, que el estudio de la literatura estará sujeta tanto a las

recomendaciones del primer lector como a las fuentes disponibles en la biblioteca de

Andrews University, otros autores y las investigaciones más recientes sobre el tema.

5
CAPÍTULO 2

REFLEXIÓN TEOLÓGICA SOBRE LA CAPACITACIÓN

Y LA EVANGELIZACIÓN

Cuando un cristiano desconoce las razones y los principios bíblicos que le

demanda la iglesia al motivarlo a evangelizar, los mejores métodos fácilmente fallarían

porque no hay un compromiso. Por tales razones, para crear una cultura de

evangelización que impacte tanto la vida del creyente como de la iglesia, se requiere

tener una clara compresión teológica acerca de la misma. Al momento de trazar

estrategias de evangelización muchos de los obstáculos que se presentan es que la iglesia

dispone muchas estrategias, pero tiene poco contacto con la palabra de Dios. Por lo tanto,

aunque tienen la motivación externa, les falta la motivación espiritual que al mismo

tiempo le ayuda a conocer el rol que Dios espera que cumpla en la iglesia.

Por lo tanto, para crear las bases que ayuden a los creyentes a entender su rol en la

tarea del cumplimiento de la misión, en este capítulo se muestran algunos ejemplos

bíblicos de capacitación y evangelización, tanto en el Antiguo como en el Nuevo

Testamento y los escritos de Elena G. White.

Capacitación y evangelización en el Antiguo Testamento

La historia del pueblo de Israel, escogido por Dios de entre las demás naciones de

la tierra (Dt. 7:6-7) como un faro de luz y salvación (Is. 49:6), permite ver la acción

divina y de sus líderes capacitando a sus escogidos para tareas específicas.


6
El Antiguo Testamento describe entrenamiento de personas para la alabanza,

como expresa el libro de Crónicas donde se habla acerca de un grupo de personas

instruidas en el canto para Jehová (1 Cr. 25:7-8). Esto indica que aun en la antigüedad

existía la idea de entrenar o capacitar para tareas específicas.

La historia bíblica habla de las escuelas de los profetas donde se capacitaban a

ciertas personas o jóvenes para profetizar y guiar al pueblo de Israel (1 S. 19:20; 2 R.

2:3,5). Quienes eran entrenados en estas escuelas tenían una responsabilidad especial,

pues ellos se convertían en las voces autorizadas para dar al pueblo los mensajes divinos

y enseñarles los principios de la fe.

Por su parte, el pueblo de Israel fue llamado por Dios a una travesía en la cual, su

nombre sería glorificado. Génesis, permite ver que el pueblo de Dios tenía una misión

desde el momento cuando Dios llamó a Abraham a salir de su tierra. El Señor dijo:

“Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan maldeciré; y serán benditas en

ti todas las familias de la tierra” (Gn. 2:3). Cuando Abraham respondió a este llamado

confiando en la promesa de Dios, este aun no tenía hijos.

Los registros bíblicos demuestran que a la edad de 100 años le nació un hijo a

partir del cual se habría de cumplir aquella promesa de hacerle grande entre las naciones

(Gn. 21:1-7). Años después, su nieto Jacob tuvo que ir a Egipto a causa de un gran

período de escases y sequedad (Gn. 46:1-4). Después de la muerte de José (Gn. 50:26),

hijo de Jacob, el pueblo de Israel fue esclavizado (Ex. 1:6-15) por aproximadamente 430

años según Éxodo 12:40. Pero Dios llamó a Moisés el cual fue capacitado (Ex. 4:10-12)

por Dios para sacar a su pueblo de Egipto. Este fue proclamado como su pueblo escogido

(Dt. 7:6; 14:2). Al respecto White (2015) tomando como base las declaraciones divinas

7
de Deuteronomio 26, sostiene que el pueblo escogido por Dios tiene la misión de exaltar

a Dios ante todas las naciones. Denotando así que hay una misión para el pueblo de Dios.

Jehová ha declarado hoy que tú eres pueblo suyo, de su exclusiva posesión, como
te lo ha prometido, para que guardes todos sus mandamientos; a fin de exaltarte
sobre todas las naciones que hizo, para loor, fama y gloria, y para que seas
un pueblo consagrado a Jehová, tu Dios, como él ha dicho (Dt. 26: 18, 19). Dios
acepta a los que quieran trabajar para la gloria de su nombre, para hacer de su
nombre una alabanza en un mundo de apostasía e idolatría. Será exaltado por
su pueblo observador de los mandamientos para que pueda exaltarlo “sobre todas
las naciones que hizo, para loor, fama y gloria”. (p. 113)

Los profetas del Antiguo Testamento advertían al pueblo de Dios de sus pecados

y los motivaban. De manera que, el profeta tenía la misión de dar a conocer los planes de

Dios a los demás. Noé fue instruido por Dios para construir un arca (Gn. 6:3, 13-17), y

advertir a los antediluvianos acerca de la destrucción del mundo mediante un diluvio.

Moisés fue capacitado y guiado por Dios para liberar al pueblo de Israel de los Egipcios

(Ex. 3 y 4). Más tarde, cuando Moisés ya no podía continuar, este instruyó a Josué para

que liderara al pueblo de Israel en su camino a Canaán (Nm. 27:15-23; Dt. 31:1,23). Por

su parte, Elías recibió instrucciones divinas para pregonar las buenas nuevas en un tiempo

en el cual el pueblo de Dios estaba abiertamente en apostasía (1 R. 17:1); luego, Eliseo

fue capacitado para servir como profeta en su lugar (1 R. 19:15-21).

Capacitación en el pentateuco

Los primeros cinco libros de la Biblia muestran los intensos esfuerzos hechos por

Dios para darse a conocer y salvar a su pueblo (Gn. 3:8, 21; 6-9; 12:1-4, Ex. 3, 4; 14; 16).

Al mismo tiempo, Dios les estaba capacitando para habitar la tierra que le había

prometido a Abraham (Gn. 17:8). En Levítico se puede ver a Dios instruyendo a su

pueblo y dando ciertas leyes que les ayudarían en el proceso de purificación y a tener un

estilo de vida diferente a las otras naciones. En el libro no solo se presentan instrucciones,
8
sino también las consecuencias de no obedecer a las ordenes divinas (Lv. 20:7; 26:14-

17). Por su parte el libro de Números narra los dos censos hechos por Moisés al pueblo,

describiendo una etapa crucial en el peregrinaje. En este libro se narra la muerte de las

generaciones desobedientes (Nm. 14:20-36). En Deuteronomio, Dios le recuerda a su

pueblo los principios y leyes por las que debían regir sus vidas y todo lo que había hecho

por ellos durante su peregrinación por el desierto, y lo que él esperaba de ellos (Dt. 4:1).

Una mirada cuidadosa a estos libros, permiten ver cinco pasos importantes que se

deberían tener en cuenta al implementar un programa de capacitación: primero, Dios da

una misión acompañada de una visión (Gn. 12:1-3). La misión es el mandato divino para

ir al lugar que le será mostrado; Dios le dijo a Abraham “Vete de tu tierra y de tu

parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré” (Gn. 12:1). Esta tierra era

Canaán. Por otra parte, la visión es como Dios ve a Abraham en el futuro. El texto bíblico

dice que Dios dijo “Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu

nombre, y serás bendición” (Gn. 12:2).

Segundo, Dios escoge a un líder con la intención de mostrar a su pueblo que es

posible cumplir la misión y hacer realidad la visión. Génesis describe que Dios escogió a

Abraham, quien lideró el pequeño grupo que aceptó e inicio la misión. En ese mismo

contexto, Éxodo describe que Dios escogió a Moisés para liderar este pueblo (en un

momento en que era más numeroso) en marcha a la tierra prometida (Ex. 3, 4).

Tercero, Dios enseña a su pueblo como vivir seguros en el desierto y les advierte

de los peligros de no seguir sus instrucciones. En todo el libro de Levítico se pueden

encontrar una serie de leyes y estatutos dados por Dios a su pueblo (Lv. 26:1-4).

9
Cuarto, Dios supervisa y organiza a su pueblo. Números habla de por lo menos

dos censos que Dios ordenó a Moisés hacer al pueblo (Nm. 1:2; 26:1-2). Al mismo

tiempo, habla de los espías enviados a reconocer la tierra que Dios le había prometido al

pueblo (Nm. 13:1-15). Los textos bíblicos demuestran que aquí Dios removió a los que

no quieren cumplir con la misión (Nm. 14:20-38).

Por último, Dios repasa con su pueblo lo que les ha enseñado durante su

peregrinaje en el desierto. Dios da las últimas instrucciones a su pueblo antes de que este

entre a poseer la tierra que Él había jurado a sus padres. Moisés hace un recuento acerca

de las instrucciones que Dios había dado desde que salieron de Egipto hasta ese momento

(Dt. 4:44-45). Dios quiso recapitular con ellos puntos importantes que le darían éxito en

la tierra que poseerían (Dt. 30:8-10, 14, 19).

Como se ha visto, los primeros libros de la Biblia proveen los principios para

diseñar un modelo de capacitación. Si se toman algunos casos aislados, hay historias que

permiten identificar la importancia de capacitar a otros para el trabajo. Por ejemplo: Jetro

sugirió a Moisés capacitar y designar a líderes para que estos les ayudasen en el trabajo

con el pueblo, y de este modo lograr mayor efectividad (Ex. 18:13-27). Sin lugar a duda,

para lograr objetivos no basta con el talento o la fuerza, se necesita de un equipo

eficazmente capacitado para fraccionar el trabajo y lograr mayor efectividad.

La escuela de los profetas

En la antigüedad existían centros de capacitación para profetas. Algo así como un

seminario de teología. Allí los futuros líderes espirituales y portadores de los mensajes

divinos al pueblo eran debidamente entrenados para cumplir con su tarea. El Antiguo

10
Testamento muestra algunos ejemplos de estas escuelas. White (2014) sostiene que las

Sagradas Escrituras eran el estudio esencial de las escuelas de los profetas (p. 408).

Ahora bien, es importante señalar que un centro de capacitación para profetas

requería de un personal altamente capacitado en la instrucción, es por esto que Cevallos

(2009) concluye que la escuela de profetas funcionaba bajo la dirección de un profeta

anciano llamado “maestro” y que en estas escuelas los jóvenes eran instruidos tanto en la

ley y sus interpretaciones como en el arte de la música y la poesía sagrada (p. 14).

Una de las escuelas de profetas más famosas, fue liderada por el gran profeta

Samuel, quien fundó este centro de capacitación para instruir a jóvenes en el ministerio

profético y otras tareas espirituales (1 S. 10:5-6,10-13; 19:19-24). Pero, además de

Samuel, la Biblia hace referencia a Eliseo quien fue discípulo de Elías (1 R. 19:21),

liderando una comunidad de profetas (2 R. 2:15; 4:1,38; 6:1-4). Sin embargo, un estudio

cronológico de la historia del pueblo de Israel permite ubicar a Samuel como el profeta

que institucionalizó y fundó de manera oficial la primera escuela de profetas en todo

Israel.

Es importante señalar que el término Escuela de los profetas no se registra como

tal en la Biblia. Sin embargo, si existen otras formas de expresiones que permiten inferir

que en los tiempos de los profetas la actividad de enseñar acerca del oficio era común.

Por ejemplo, 1 Reyes 20:35; 2 Reyes 4:1,38 y 9:1 habla acerca de los hijos de los

profetas. Así mismo 1 Samuel 10:5, 10; 19:20 menciona una compañía de profetas. En

algunos casos a estos centros de capacitación simplemente eran señalados como los

profetas (1 R. 22:10).

11
Por su parte, White (1957) al referirse al proceso de capacitación de Eliseo,

menciona diferentes escuelas cuando ella dice que “mientras Eliseo acompañaba al

profeta en su gira de servicio de una escuela a la otra, su fe y su resolución fueron

probadas una vez más… Aunque Elías no lo sabía, la revelación de que iba a ser

trasladado había sido comunicada a sus discípulos en las escuelas de los profetas, y en

particular a Eliseo” (p. 168).

Sin importar la forma en como la Biblia lo presente, hay un patrón claro, siempre

que el texto se refiere a estos grupos lo hace bajo el contacto de grupos de personas

preparándose para un servicio especial en la causa de Dios.

Por otro lado, se debe destacar que estos centros de capacitación existieron en

diferentes lugares tales como Bet-el (2 R. 2:3-15) y Jericó (2 R. 2:15). El hecho de que la

Biblia describa algunos lugares específicos donde existían dichos centros de

entrenamiento, es una clara referencia a la frecuencia y la importancia de estos centros de

capacitación ministerial en la cultura israelita.

Al reflexionar en el establecimiento de estas escuelas de profetas, se puede decir

que las mismas eran centros de discipulado, donde había un maestro o mentor que

entrenaba a otros para luego discipular a otros. En este sentido, el ejemplo más claro es el

de Elías, entrenó a Eliseo, el cual posteriormente también entrenó una compañía de

profetas (2 R. 2:3-5, 12-18).

Experiencia del pueblo de Israel, Elias y Eliseo

El relato bíblico demuestra que Dios llamó a su pueblo con una misión especial:

iluminar y ser un medio de salvación para un mundo en tinieblas (Is. 49:6). El pueblo de

Israel a quien Dios guio por el desierto fue entrenado para ser una luz que brillase en

12
medio de las demás naciones y cumpliera con su misión. Sin embargo, Israel no siempre

pudo mantener esa luz encendida.

Loughborough (2019) señala que el pueblo de Israel no solo fue como las

naciones circundantes al tener un rey, sino que también fue como ellas en maldad, al

abandonar al Dios de sus padres y adorar a ídolos y las huestes del cielo (p. 31). En ese

contexto, Dios en un esfuerzo por cumplir su propósito con su pueblo apóstata, pone en

escenario a sus profetas. Los cuales tenían que ver como el pueblo se alejaba del plan

divino para irse tras la idolatría.

Como resultado del trabajo evangelístico de Elías, el pueblo reconoció que Dios

era el único merecedor de adoración, pero su obra no pudo ser completada porque Dios lo

llevó al cielo (2 R. 2:11-12). En su lugar Eliseo su sucesor continuó con la obra que él

había comenzado (1 R. 19:16).

Cabe destacar que Elías fue uno de los profetas más grandes descritos en la

Biblia. Tan impactante fue su legado que cuando Jesús preguntó a sus discípulos, quien

ellos creían que era él, ellos dijeron Elías (Lc. 9:18-21). Este profeta fue conocido por

predicar en tiempos en los cuales el pueblo de Dios se había ido tras los ídolos. En

aquellos días profetizó ante el rey Acab acerca de una larga sequía (1 R. 17:1), dicho

evento es afirmado por Jesús, quien utilizó este suceso como marco de referencia para

describir las dificultades de predicar en su propia tierra.

La historia de Elías como predicador de la verdad en tiempos de tinieblas no

termina allí. Él primer libro de Reyes, describe que Elías tuvo un encuentro con Acab,

quien quiso culpar al profeta de Dios por los males que le habían venido al pueblo (1 R.

18:17-1). Sin embargo, Elías manifestó claramente quién era el único culpable. Como

13
resultado de aquel encuentro, Elías tuvo un enfrentamiento cara a cara con los profetas

paganos para mostrar al pueblo quien era el Dios verdadero. En dicho encuentro, Elías

salió victorioso por la mano de Jehová (1 R. 18:17, 46).

Al respecto Yates (2002), refiriéndose a esa peripecia, indica que Elías fue el

campeón de Jehová en un tenebroso día de crisis cuando la verdadera religión estaba

siendo barrida de sobre la tierra (p. 41). En la historia de Elías se puede apreciar a un

predicador que confrontó y demostró públicamente como y porque el Dios de los cielos

merece toda adoración.

La historia de Elías además muestra algo muy interesante. Como ya se expresó

antes, Eliseo continuo con la obra que él había comenzado (1 R. 19:16), para que esto

ocurriera, debió existir un programa de capacitación. La Biblia declara que Dios ordenó a

Elías ungir a otro Eliseo para que fuese profeta en su lugar (1 R. 19:6), algo que Elías

cumplió conforme al mandato bíblico.

Pero no se quedó todo allí, la Biblia declara que Eliseo se fue con Elías y estuvo

con él por algún tiempo sirviéndole (1 R. 19:21). White (1957) dice que “Por su fidelidad

en las cosas pequeñas, Eliseo se estaba preparando para cumplir otros cometidos

mayores” (p. 250). En este mismo sentido, White (1957) también señala que:

Después que Eliseo estuvo un tiempo al servicio de Elías, fue llamado a ocupar su
lugar. No habría en ese tiempo ninguno más grande que él. Había trabajado bajo
las órdenes de Elías como un aprendiz, y llegaba el momento en que sería
removido el dirigente principal y su segundo en rango habría de dar un paso al
frente y así como Elías estaba siendo preparado para ser traspuesto, Eliseo debía
ser preparado para ocupar su lugar como sucesor del profeta. (p. 170)

Como se puede notar, además de los relatos bíblicos que claramente infieren en el

programa de capacitación de Eliseo, Elena G. White afirma que tal programa ocurrió. Por

lo tanto, no es de extrañar que Eliseo haya sido uno de los profetas más exitosos porque

14
fue parte de un programa intencional de capacitación para cumplir con la misión que Dios

le había señalado a través de Elías.

La capacitación y la evangelización en la experiencia de Jesús

Los escritos bíblicos demuestran que la capacitación fue vital en el desarrollo del

ministerio de Jesús y los apóstoles. Jesús eligió y capacitó un grupo selecto de discípulos

(Mt. 5:1-2; Mr. 3:13-19; Lc. 6:12), a quienes dedicó tiempo (Mr. 3:7). Estos recibieron

tareas de parte de Jesús que consistían justamente en evangelizar. Cuando Jesús los envió

a predicar les dio instrucciones específicas para cumplir con la misión encomendada (Mr.

6:7-13).

Al mismo tiempo, el Nuevo Testamento presenta la evangelización como

indispensable para la expansión del evangelio y el crecimiento de la iglesia. Hay una

misión dada por el mismo Jesús de evangelizar a toda nación, tribu y lengua (Mt. 28:18-

20). Esta declaración de Mateo 28 constituye un mandato directo de parte de Dios a sus

seguidores de salir a hacer nuevos discípulos. Esta declaración fue tomada de manera

literal por los apóstoles, quienes después de la ascensión de Jesús al cielo recibieron el

poder del Espíritu Santo (Hch. 2:1-4). Como resultado de esto, en el primer sermón

evangelístico de Pedro, más de 3000 personas fueron bautizadas (Hch. 2:41-42).

Al primer discurso evangelístico de Pedro, le siguió el trabajo y la entrega de

otros apóstoles y ayudantes. Por ejemplo, el libro de Hechos habla de Felipe como un

evangelista (Hch. 21:8), también el apóstol Pablo exhorta a Timoteo a trabajar o hacer la

obra de evangelista (2 Ti. 4:5). Por su parte, en Efesios, el mismo Pablo afirma que el

Espíritu Santo “constituyo a unos evangelistas…” (Ef. 4:11). De manera que el don de

15
evangelización fue manifestado de manera especial en los apóstoles como una

confirmación a la promesa de Dios por medio de su Espíritu Santo.

Experiencia de Jesús como maestro o capacitador

El Nuevo Testamento muestra que el evangelio fue predicado por un grupo de

hombres, los cuales aprendieron y crecieron a los pies de Jesús. Dichos hombres, eran

personas comunes y con poca preparación en términos evangelísticos, pero fueron

entrenados por el mejor de los maestros, el mismo Jesús, quien dedicó un poco más de

tres años para capacitarlos.

Los evangelios describen el programa de capacitación utilizado por Jesús a fin

preparar a sus discípulos para cumplir con la misión de la proclamación del evangelio

posterior a su ascensión al cielo. En dicho programa hay un patrón muy marcado que

debería servir como un modelo de capacitación evangelística: selección de los discípulos,

descripción de la misión, equipamiento y entrenamiento de los discípulos, estar con ellos,

enviarlos y continuar enseñándoles, y motivarlos de manera constante al proveerles un

ambiente de seguridad, confianza y amistad.

Proceso de capacitación de Jesús

Al estudiar a Jesús como maestro se pueden evidenciar una serie de principios y

pasos en su modo de enseñar que diferían bastante de los maestros de su época, veamos a

continuación algunos de estos elementos:

En primer lugar, Jesús seleccionó a un grupo de hombres. La Biblia dice que

“Después subió al monte, y llamó a sí a los que él quiso; y vinieron a Él” (Mr. 3:13, Mt.

10:1). El hecho de que Jesús haya decidido apartarse para escoger a un grupo especial,

16
indica que, de alguna manera, había muchas personas que seguían a Jesús y que

estuvieron con el maestro por algún tiempo.

De manera que Jesús debió dedicar tiempo a observar a aquellos hombres que

caminarían con él, se convertirían en sus hombres de confianza y tendrían la

responsabilidad de continuar el trabajo misionero que el mismo había iniciado. White

(1955) afirma que “los discípulos habían estado algún tiempo asociados con Jesús en su

labor activa” (p. 259).

Es interesante resaltar que aquellos hombres escogidos por Jesús eran

imperfectos, pecadores y poco preparados. Sin embargo, “Dios no los escogió porque

sean perfectos, sino a pesar de sus imperfecciones para que, mediante el conocimiento, la

práctica de la verdad y por la gracia de Cristo, puedan ser transformados a su imagen”

(White, 1955, p. 261). Por lo tanto, sin importar la capacidad aquellos a quienes Dios

llama, los capacita y los transforma si estos están dispuestos a poner en práctica las

instrucciones de Jesús.

En segundo lugar, Jesús fue intencional al darle una misión en el momento del

llamado y expuesta de manera más específica al momento de estos ser escogidos o

apartados como los 12 hombres de confianza de Jesús (Mr. 3:14). Por lo tanto, al

declararle una misión, el maestro les está dando sentido y propósito al ser sus discípulos.

En este sentido White (1955) sostiene que:

Jesús había llamado a sus discípulos para enviarlos como testigos suyos, para que
declararan al mundo lo que habían visto y oído de él. Su cargo era el más
importante al cual hubiesen sido llamados alguna vez los seres humanos, y
únicamente el de Cristo lo superaba. Habían de ser colaboradores con Dios para la
salvación del mundo. Como en el Antiguo Testamento los doce patriarcas se
destacan como representantes de Israel, así los doce apóstoles habían de
destacarse como representantes de la iglesia evangélica. (p. 258)

17
Por otro lado, encontramos ejemplos claros de que cuando Jesús llamó a sus

discípulos a seguirles, les señaló su misión. Marcos describe que Jesús dijo a Simón y

Andrés que los haría pescadores de hombres (Mr. 1:16-20). Estos entendían el concepto

de pesca, pero no lo habían relacionado con la pesca de hombres, de manera que fueron

motivados a aprender cómo lograrlo y para eso necesitaban seguir al maestro y estar con

él.

White (1955) al hablar acerca de este llamamiento dice que “la lección más

profunda de aquel milagro es saber, que Aquel cuya palabra juntaba los peces de la mar

podía impresionar los corazones humanos y atraerlos con las cuerdas de su amor, para

que sus siervos fuesen pescadores de hombres” (p. 214).

Tercero, Jesús da herramientas a sus escogidos al equiparlos con poder y

autoridad (Mt. 10:1, Mr. 3:15; 6:7, Lc. 9:1, 10:19). Es interesante, que el término griego

ἐξουσία (exousia) que aparece en Lucas 9:1 al referirse a la autoridad que Jesús da a sus

discípulos es la misma palabra que la Biblia usa para referirse a la autoridad o poder que

tiene Jesús. Él dijo: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra” (Mt. 28:18).

Dicha autoridad o poder fue dada por Jesús a sus discípulos como herramienta

para el cumplimiento de la misión que él mismo les señaló cuando los escogió como

discípulos. De manera que, la autoridad que Jesús da a sus discípulos no tiene límites

porque es su misma autoridad. Por esa razón, Jesús dijo que sus discípulos podrían hacer

las mismas obras que el hizo o aún mayores (Jn. 14:12). A esto es necesario agregar que

Jesús puso a disposición de sus discípulos el Espíritu Santo (Jn. 5-8).

Cuarto, Jesús entrenó a sus seguidores al enseñarles las doctrinas, el propósito de

su estadía en la tierra y la forma práctica de predicar a un mundo que posiblemente le

18
rechazaría. En este sentido, Jesús enseñó a un grupo selecto de 12 apóstoles cómo

proceder en la tarea de la predicación y como usar de manera apropiada la autoridad y

poder recibido (Mt. 10:5-42, Mr. 6:8-11, Lc. 11:1-13). De manera que, Jesús no solo

equipa a los que llama, sino que también les enseña cómo usar de manera efícaz las

herramientas que les ha dado.

Quinto, Jesús pasó tiempo con sus discípulos para modelar y enseñarles por el

ejemplo como usar el poder y responder ante los diferentes escenarios que estos pudiesen

encontrar en la tarea asignada. Así mismo, al pasar tiempo con ellos, Jesús les mostraba

en primera persona que tipo de carácter deberían desarrollar para cumplir con la misión

(Mr. 3:14).

De manera que, al pasar tiempo con sus discípulos y estar con ellos en todo

momento como maestro Jesús se convirtió en el modelo y mentor que ellos necesitaban

para ser inspirados al trabajo misionero. Del mismo modo, al estar con Jesús y observarle

en su trabajo misionero, los discípulos no solo aprendieron como convertirse en

evangelistas eficientes, sino que estos también eran constantemente motivados e

inspirados.

Cabe destacar, que, al pasar tiempo con Jesús, los discípulos tuvieron la

oportunidad de aprender de forma práctica, como Jesús hacia las cosas, el tipo de actitud

que Jesús tenía ante el pecador y sus doctrinas, las cuales constituyen la base teológica

para la proclamación del evangelio de Cristo como salvador.

Agotado el paso anterior y, en sexto lugar, Jesús envió a sus discípulos en grupos

de dos a cumplir la misión asignada (Lc. 10:1). Los pasos previos condicionaron a los

discípulos para finalmente ir a las ciudades a predicar de manera supervisada porque aún

19
estaba con ellos y estos tuvieron que regresar a Cristo. De manera que todo el tiempo que

los discípulos pasaron con Jesús y las lecciones que estos aprendieron, realmente iban a

ser aplicados cuando Jesús ya no estuviese con ellos, como efectivamente ocurrió.

Hechos describe que después que Jesús regresó al cielo, Pedro predicó un mensaje tan

poderoso y valiente que unas 3000 personas fueron bautizadas ese día (Hch. 2:41).

Se debe destaca que los discípulos recibieron una misión definida donde Jesús le

dijo a ellos que estos debían de hacer. De manera que, Jesús envió a sus discípulos a

cumplir con la misión señalada, a fin de que estos practicaran lo que habían visto y

aprendido del maestro. Lucas declara que después que Jesús completó el programa de

capacitación, envió de dos en dos a un grupo de 72 discípulos, los cuales cumplieron con

su misión y regresaron renovados y motivados. Estos 72 predicadores recibieron

instrucciones específicas de cómo proceder ante determinados eventos o situaciones (Lc.

10:1-12).

El septimo elemento del módelo capacitación de Jesús, se evidencia en el hecho

de que siguió dando lecciones para lograr desarrollar el carácter y la madures necesaria

de sus discípulos, en relación con el cumplimiento de la misión. De manera que, Jesús

continuó reforzando lo que ya les había enseñado (Lc. 10:21-37). El programa de

capacitación no terminó con la última sección de entrenamiento o cuando estos fueron

enviados al campo, sino que continuó hasta que Jesús ascendió al cielo y posterior a su

ascensión al cielo. El Espíritu Santo se encargó de instruir no solo a los discípulos, sino a

todos aquellos que aceptaron a Jesús (Hch. 2:38-41).

Finalmente, Jesús proveyó un ambiente de seguridad y confianza en sus

discípulos, a fin de motivarlos a seguir cumpliendo con la misión. Jesús mismo dijo a sus

20
discípulos: “Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero

os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a

conocer” (Jn. 15:15-16). Para Jesús, sus discípulos eran más que simples aprendices, ellos

eran sus amigos y personas de confianza.

Al Jesús externarles esto a sus discípulos, les proporcionó un ambiente en el cual

ellos se sintieron seguros, en confianza, y por lo tanto, motivados a predicar. De manera

que, no es de extrañar que los discípulos después que Jesús ascendió al cielo, siguieron

predicando y defendieron el evangelio de Cristo con sus propias vidas, como fue el caso

de Jacobo, uno de discípulos más cercanos a Jesús, quien fue muerto a espada por orden

de Herodes (Hch. 12:2).

La capacitación y la evangelización
en los escritos de Elena G. White

Elena G. de White fue una prolífica escritora que vivió en el siglo XIX y

principios del siglo XX. Sus escritos gozan de autoridad en los feligreses adventistas,

donde ha ejercido gran influencia a nivel mundial. Por esa razón, sus observaciones

acerca de la evangelización y la capacitación son tan importantes para completar este

capítulo. En este sentido White (2010), ve la capacitación como una necesidad

indispensable que ha sido descuidada al asegurar que, “se da más importancia a los

negocios mundanales que a la labor de capacitar a hombres para la salvación de la gente”

(p. 10).

La iglesia como centro de capacitación

La iglesia tiene una responsabilidad ante Dios de capacitar a sus miembros para

cumplir la tarea que el Señor le ha encomendado. Al respecto White (2010), sostiene que

21
“toda iglesia debiera hacer provisión para preparar sus misioneros, contribuyendo así al

cumplimiento de la gran comisión”. También, señala que “en la iglesia primitiva, los

misioneros fueron milagrosamente dotados con un conocimiento de idiomas mediante los

cuales fueron llamados a predicar las inescrutables riquezas de Cristo Jesús” (p. 378).

Estos pensamientos reflejan cuán importante es dedicar tiempo a preparar

hombres para que colaboren con Cristo en la ganancia de las almas. Al reflexionar en la

importancia de capacitar para servir, White (2012), también declara que “debería de

prestarse más atención a obtener capacitación para cada deber” (p. 283).

Las recomendaciones de White (2010), acerca de la importancia de capacitar, se

expanden más al enfatizar que “aún ahora, a la undécima hora, debiéramos levantarnos

para capacitar a hombres hábiles para la obra, a fin de que, mientras ocupan cargos de

confianza ellos mismos, puedan educar por precepto y ejemplo a todos los que se asocien

con ellos” (p. 88). Del mismo modo, la escritora White (2010), dice que: “El Señor ha

llamado a un pueblo del mundo para prepararlo no sólo para un cielo santo y puro, sino

para capacitar a sus miembros mediante la sabiduría que él les dará, para ser

colaboradores con Dios en la tarea de preparar a un pueblo que esté en pie en el día de

Dios” (p. 372).

La iglesia como centro de evangelización

La evangelización no es solo una tarea personal. También es una tarea de la

iglesia como comunidad. Por esa razón White (2010), señala que “la iglesia debe llevar a

cabo un combate agresivo, hacer conquistas para Cristo, y rescatar almas del poder del

enemigo. En este caso, White sostiene que es necesario hacer esfuerzos constantes para

salvar a otros.

22
Un programa de evangelismo que siga el módelo de evangelizar de Cristo,

garantizará éxito en la evangelización. Como se ha visto previamente, en la iglesia

cristiana primitiva se difundió y aplicó la metodología empleada por el Señor Jesucristo.

White (1977), plantea que fue a través de este método que la iglesia cristiana primitiva se

estableció, su comentario dice: “este fue el medio por el que la iglesia cristiana fue

establecida. Cristo primero eligió a unas pocas personas y las invitó a seguirlo. Entonces

ellas fueron en busca de sus parientes y conocidos y los trajeron a Cristo”. Además, ella

agrega: “Este es el método con el que debemos trabajar. Unas pocas almas ganadas y

plenamente establecidas en la verdad, como los primeros discípulos, trabajarán para

otros” (p. 372).

El método de Pablo era similar al que había empleado el Maestro y sus discípulos.

White (1888), comenta: “En una ocasión, declaró Pablo: "Desde el primer día que entré

en Asia, he estado con vosotros por todo el tiempo, sirviendo al Señor con toda humildad,

y con muchas lágrimas, y tentaciones que me han venido por las asechanzas de los judíos:

como nada que fuese útil he rehuido de anunciamos y enseñaros, públicamente y por las

casas". . . “estas palabras explican el secreto del poder y el éxito de Pablo. No rehuyó

nada que fuese útil para el pueblo. Predicó a Cristo públicamente, en los mercados y las

sinagogas. Enseñaba casa por casa, valiéndose del trato familiar del círculo del hogar.

Visitaba a los enfermos y tristes, confortando a los afligidos y animando a los oprimidos.

Y en todo lo que decía y hacía predicaba a un Salvador crucificado y resucitado” (p. 65).

El evangelismo público

La predicación del evangelio es tan importante hoy, como lo era en los tiempos

bíblicos. Uno de los métodos más comunes de hacer evangelismo es mediante eventos

23
públicos. Algo con lo cual White (1902), está de acuerdo al decir que el Señor tiene un

mensaje para nuestras ciudades, y este mensaje hemos de proclamarlo en nuestros

congresos y en campañas de evangelismo público, y también por medio de nuestras

publicaciones (p. 115).

Sin embargo, White (2010) también señala que un obrero no bien preparado no

debe de hacer evangelismo público, puesto que sus métodos no honrarán a Dios (p. 212).

En los escritos de Elena G. White se podrá encontrar una fuerte defensa a este tipo de

evangelismo.

El evangelismo personal

En la actualidad muchos hombres y mujeres establecen contacto personal con el

fin de alcanzar sus objetivos y planes ambiciosos. Sin embargo, el Salvador realizó un

contacto personal con el fin de salvarnos de la codicia y el pecado. White (2012),

presenta que: “Jesús llegó al contacto personal con los hombres. Él no se mantenía

alejado y apartado de los que necesitaban su ayuda. Entró en los hogares de los hombres,

confortando al doliente, sanando al enfermo, elevando al despreciado, yendo aquí y allá

haciendo el bien”. Ella continúa diciendo: “Y si nosotros seguimos en las pisadas de

Jesús, debemos hacer lo que él hizo. Debemos dar a los hombres la misma clase de ayuda

que él les dio” (p. 121).

Existen cientos de libros sobre cómo realizar evangelismo. Sin embargo, de

acuerdo con White solo un método puede garantizarnos el éxito total en nuestra labor

como agentes ganadores de almas. Este método está centrado en una labor integral. No

sólo se presenta el mensaje y el conocimiento de la salvación, sino que, además, se suplen

las necesidades de la gente.

24
White (1959), asegura que: “solo el método de Cristo será el que dará resultados

en la ganancia de almas. Jesús se acercaba a la gente como quien quería hacerle un bien;

descubría sus necesidades, las suplía, se ganaba su amistad y luego le decía sígueme” (p.

102). Ella da continuidad y apoyo a su idea al decir que: “el Señor desea que su palabra

de gracia penetre en toda alma. En gran medida esto debe realizarse mediante un trabajo

personal” (p. 102).

Como se contempló anteriormente, Jesús realizaba obras evangelizadoras

mayormente por medio de entrevistas personales. White (1953), dice que Jesús

“dispensaba una fiel consideración al auditorio de una sola alma. Por medio de esa sola

alma a menudo el mensaje se extendía a millares” (p. 210).

Los resultados en la evangelización no se harán esperar cuando empleemos el

método correcto. White (1953), señala que, “Si alguna vez ha sido esencial que

entendamos y sigamos los métodos correctos de enseñanza e imitemos el ejemplo de

Cristo, es ahora” (p. 153). El mundo está necesitando desesperadamente a Cristo. Muchos

ignoraran el evangelio, pero si obedecemos a Dios y predicamos a Cristo utilizándolo a él

como modelo, no fracasaremos.

En su obra de evangelización, el Salvador realizaba una obra especial gracias a su

disposición de tener un contacto empático y personal con la gente. White (1997) expresa

que: “Nuestro Salvador iba de casa en casa, sanando a los enfermos, consolando a los que

lloraban, calmando a los afligidos, hablando palabras de paz a los desconsolados…Era su

comida y bebida dar esperanza y fuerza a todos aquellos con quienes se relacionaba”.

¡Qué ejemplo más encomiable y digno de imitar! “Dios con nosotros” (p. 196), visitaba

los hogares y se interesaba en nuestras necesidades.

25
White (1997), realiza un contraste entre la predicación pública y personal cuando

plantea que, “lo más importante no es la predicación sino el trabajo hecho de casa en

casa, razonando y explicando la Palabra. Serán los obreros que sigan los métodos que

siguió Cristo los que ganarán almas como salario” (p. 483). Aquí radica el gran éxito de

Jesús. Su capacidad para empatizar e identificarse con los demás lo hace único y especial.

Resumen

Basado en principios bíblicos y los escritos de Elena. G. White, este capítulo ha

reflejado la importancia de la capacitación intencional tanto en el Antiguo como en el

Nuevo Testamento para motivar y entrenar al pueblo para el cumplimiento de la misión

de proclamar el mensaje de salvación al mundo.

La historia bíblica ha demostrado que agotar un programa intencional de

capacitación, ya sea directamente por Dios y por sus profetas, aporta grandes resultados

al crecimiento integrar de la iglesia, mientras que no cumplir con la misión se traduce en

estancamiento. Elías predicó a un pueblo apostata y entrenó a Eliseo para que este

siguiera predicando después de él, como resultado Eliseo siguió entrenando a otro y el

pueblo de Dios tuvo un despertar. Por su parte, la nación de Israel como pueblo escogido

por Dios, estaba llamado a ser una luz en medio de las naciones (Is. 49:6), pero

desafortunadamente se centraron demasiado en sí mismo y se apartaron de Dios como

resultado el pueblo comenzó a sufrir lentamente hasta ser prácticamente destruido (Os.

8:1-8).

Por otro lado, el Nuevo Testamento, presenta un módelo de evangelismo centrado

en Cristo, quien es el mejor maestro de evangelización, tanto por sus enseñanzas como

por la forma apasionada de vivir el evangelismo. Pablo, Pedro, Juan, y la mayoría de los

26
apóstoles murieron por causa del evangelio en respuesta al mandato de Jesús, quien dijo:

“Id y haced discípulos” (Mt. 28:19).

Así mismo, los escritos de Elena G. White muestran la importancia de la

capacitación de la iglesia para la evangelización y la importancia de evangelizar.

Refiriendo el método de evangelizar de Cristo como uno que nunca fallaría. Es por eso

que ella recomienda que ese modelo debe de ser usado para evangelizar a las naciones a

fin de cumplir con la misión.

27
CAPÍTULO 3

CAPACITACIÓN EVANGELÍSTICA EN LA

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

En este capítulo se estudia la relación entre la capacitación de los miembros en la

evangelización y en el crecimiento de iglesia. Al hablar de la capacitación de los

miembros de la iglesia para cumplir con una determinada misión, Cortés (2003), afirma

que, para garantizar el éxito en cualquier plan, los que van a participar deben conocer

bien el proceso y el sistema de lo que se va a llevar a cabo (p. 13).

Ahora bien, la capacitación no solo es importante para conocer los procesos,

también es indispensable para llevar la iglesia a la acción. Martin (2011), sostiene que

“sin el adiestramiento, la instrucción y el desarrollo personal espiritual apropiado, la tarea

de llevar el evangelio a nuestro vecindario parecería imposible” (p. 90).

Por su parte, Deiros (2006, Capacitación misionera) sostiene que “la tarea

misionera hoy requiere de un grado de capacitación especial, que aproveche los recursos

disponibles para el cumplimiento más efectivo del testimonio cristiano” (p. 67). De

manera que, para mover la iglesia a la acción misionera es necesario capacitar y darles las

herramientas necesarias para el cumplimiento de la misión.

28
La capacitación de los miembros

El éxito colectivo de cualquier equipo tiene una estrecha relación con la capacidad

de cada uno los miembros del equipo para cumplir con su deber en favor de los intereses

de este, dando como resultado menos agotamiento y enfoque. Scott (2012), afirma que

“el entrenamiento misionero es para disminuir el agotamiento y producir misioneros más

efectivos” (p. 101). Esto supone que una iglesia exitosa necesita contar con un equipo de

trabajo bien entrenados a fin de lograr eficientemente cumplir con la misión de la

predicación del evangelio.

La capacitación es una herramienta tanto valiosa como indispensable en el trabajo

misionero. En este sentido, Harley (1997) hablando acerca del trabajo misionero en

países extranjeros, afirma que “cuando los misioneros salen sin la capacitación apropiada

las consecuencias pueden ser desastrosas para ellos mismos, para sus familias y para el

ministerio” (p. 18). Este pensamiento deja claro que el éxito en el trabajo misionero

depende en gran medida de la capacidad de sus líderes y miembros para cumplir

efectivamente con sus responsabilidades.

Por lo tanto, es necesario dedicar tiempo a capacitar a aquellos que son llamados a

colaborar en la predicación del evangelio de Cristo, a fin de que estos aprendan a trabajar

de manera organizada y objetiva. Ogden (2006), llego a la conclusión de que “si no

tenemos voluntarios cualificados para el ministerio es porque previamente no hemos

trabajado para formar o hacer discípulos con la visión y la iniciativa de “ir y hacer

discípulos” (p. 122).

29
Importancia de la capacitación

Una breve reflexión a los primeros capítulos de la Biblia, muestran a Dios

realizando tareas de capacitación, por ejemplo, cuando Adán y Eva recibieron

instrucciones acerca de su propósito en la tierra, qué hacer y no hacer (Gn. 2:15-17). Dios

le dio a la primera pareja instrucciones o lecciones de vida. De modo que, desde el

principio de la creación, Dios ha mostrado interés en capacitar o dar instrucciones a sus

hijos a fin de que estos prosperen en las tareas que se les encomiende.

Cada cristiano está llamado a aprender de su maestro Cristo Jesús. A este proceso

de aprendizaje en el cual los creyentes se convierten en discípulos de Cristo se les llama

discipulado. Para Taylor (1997), la capacitación es parte esencial de la vida de las iglesias

(p. 168). Tanto así, que las iglesias que no siguen un proceso coherente y detallado para

hacer discípulos tienden a flaquear y luego morir.

La expansión del cristianismo está basada en aquellas palabras que salieron de los

labios de Jesús, quien dijo: “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,

bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles que

guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los

días, hasta el fin del mundo. Amén” (Mat. 28:19-20). Al comentar este pasaje, Bosch

(2000) dice: “que los seguidores del Jesús terrenal han de convertir a otros en lo que ellos

mismos han sido: discípulos” (p. 102). En este sentido, la tarea de hacer discípulos

mediante la capacitación es una orden divina que debe de ser cumplida por quienes se

hacen llamar sus verdaderos discípulos. Jesús les dio herramientas; los capacitó y

entrenó, los motivó, los envió y los equipó.

30
La gran comisión exige la predicación del evangelio al mundo y para lograr dicho

cometido, la iglesia necesita estar debidamente entrenada. Como iglesia podríamos hacer

más, pero la realidad es que no hemos hecho lo suficiente. En este sentido, White (2012)

cree que, como pueblo no estamos haciendo ni un quinto de lo que podríamos hacer como

misioneros activos. Por lo tanto, ella considera que “tendríamos que prestar más atención

a capacitar y educar a misioneros, enfatizando especialmente la obra en las ciudades” (p.

83).

Elementos para un programa efectivo de capacitación

A continuación, se desglosan los elementos que forman parte del proceso del

programa de capacitación implementado en esta investigación: capacitar, equipar,

entrenar y motivar. Estos cuatros elementos conforman el proceso de capacitación

evangelística desarrollado en este proyecto. Este proceso nos permite responder las

siguientes interrogantes en el proceso ¿Qué hacer? ¿Con que hacerlo? ¿Cómo hacerlo?

¿Por qué hacerlo?

Capacitar: ¿Qué hacer?

La capacitación juega un papel indispensable en la tarea de preparar a un

individuo o una comunidad de creyentes para el cumplimiento de la misión de la

predicación del evangelio. Es por esta razón que Taylor (1994), sostiene que la iglesia

local puede y debe desarrollar un programa de capacitación para sus futuros misioneros,

involucrándolos en un ministerio probado, evaluándolos y animándolos en sus dones,

estimulándolos a la santidad (p. 25).

Al hablar acerca de las estrategias para facilitar el proceso de multiplicación de

iglesias, Carlton (2004) establece que “la capacitación tiene como meta equipar a la
31
persona con una serie de principios bíblicos y herramientas prácticas con el objeto de que

se alcance dicha meta” (p. 16). Por su parte, Orth (1997), profundiza más al considerar

que cada miembro necesita ser equipado para la obra del ministerio porque el ministerio

no es únicamente la tarea de los pastores profesionales. Es la labor de cada creyente (p.

79).

Como se puede apreciar la capacitación provee recursos para el cumplimiento de

una misión que no está reservada solo para los pastores y obreros bíblicos profesionales.

Por lo tanto, al considerar que el cumplimiento de la misión es de todos, se pone en

evidencia la necesidad de capacitar en las prácticas misionales y espirituales. Taylor

(1997) afirma que “se debe evitar la tendencia a reducir la capacitación misionera a un

mero ejercicio académico. Para que sea verdaderamente eficaz, cualquier programa de

capacitación debe tener en su núcleo mismo un elemento espiritual muy fuerte” (p. 46).

Equipar: ¿Con qué hacerlo?

La tarea de equipar consiste en la disposición a suministrar a alguien o a un

equipo de trabajo herramientas o recursos materiales, humanos, intelectuales y

espirituales para cumplimiento de una función específica. Así es como lo considera

Cayuela (1997, Equipar), quien dice que equipar consiste en proveer a alguien o algo del

equipo o conjunto de cosas necesario para desarrollar una actividad o trabajo o para un

uso determinado.

En armonía con la declaración previa, Manser (2012, Equipamiento), hace una

afirmación muy parecida a la de Cayuela, al estimar que equipar consiste en dar a alguien

lo necesario para cumplir una tarea (Edición digital). Al mismo tiempo sostiene que las

Escrituras sugieren que Dios no provee tareas para los creyentes sin proveer los dones

32
necesarios para cumplir esas tareas. Estas afirmaciones muestran que, en un programa de

capacitación, no solo es necesario brindar entrenamientos e informaciones a los

voluntarios, sino también las herramientas necesarias para el cumplimiento de la misión.

Entrenar: ¿Cómo hacerlo?

Deiros (2006, Entrenamiento), define entrenar como “el proceso de capacitación

cristiana y preparación teórico-práctico que resulta en el desarrollo de pericias y

habilidades.” En este contexto, Carlton (2004), estima que “los líderes en potencia deben

ser entrenados preferiblemente con métodos contextualizados a su propia área” (p. 223).

Por lo tanto, los entrenamientos que reciben los participantes de este proyecto no solo les

proporcionan informaciones generales de como evangelizar, sino que los mismos estarán

condicionados al contexto inmediato de la comunidad a la cual se pretende evangelizar.

Ahora bien, al considerar la calidad y la forma de entrenar es importante

considerar las afirmaciones hechas por Christensen (1995), quien sostiene que “entrenar

requiere algo más que una conferencia en un salón de clases. Un buen programa de

entrenamiento informa, inspira, aplica, evalúa, estimula, reafirma y va sazonado con una

buena dosis de práctica” (p. 61). Esta declaración invita a pensar en el entrenamiento

como parte esencial de un proceso de capacitación misional.

Motivar: ¿Por qué hacerlo?

Como dice Sánchez (2001), es necesario comprender que todos los colaboradores,

aun cuando trabajen a sueldo, son voluntarios (p. 168). Esto indica que, aunque la

motivación como foco de estudio es un tema muy amplio, es preciso darle una mirada

puesto que este proyecto es implementado en un ambiente donde su éxito está muy ligado

al esfuerzo y la entrega de un grupo de voluntarios. De manera que, en la implementación


33
de este programa de capacitación misionera no solo requiere de ideas frescas y claras con

objetivos alcanzables, sino también de un arduo trabajo de motivación.

Para Tidwell (1985), la motivación es el acto de desencadenar aquello dentro del

individuo que lo induce a actuar o reaccionar. Al mismo tiempo, considera que un motivo

es lo que hace que una persona actúe o reaccione (p. 211). Esto supone que aquellos

quienes están siendo motivados, deben de tener sólidos motivos o fuertes razones que los

muevan a una acción a favor de los mismos.

La evangelización como fuerza motora

Uno de los grandes temas de estudio de los cristianos es la evangelización. Es por

esta razón que estudiosos como MacArthur (2011), afirman que “la evangelización es el

fundamento para misión de Cristo y punto central de obra de Dios en la creación” (p. 22),

en este mismo sentido, al hablar acerca de la iglesia del Nuevo Testamento, Pomerville

(2004) sostiene que “la razón por la que Dios los escogió para ser su pueblo son las

misiones. Cuando los creyentes en toda nación actual se den cuenta de que la misión

divina es la razón de su existencia como pueblo de Dios, la misión de Dios se extenderá a

todo el mundo, tal como fue su intención (p. 99). Siendo así, el deseo de evangelizar

debería de ser prioritario en la vida de la iglesia y los que profesan la fe en Cristo.

Terminología

Al hacer un estudio etimológico de la palabra evangelización o evangelismo

Bosch (2000), sugiere que el concepto es muy antiguo, aunque dejó de usarse en la edad

media; a partir de 1970 el término volvió a tomar fuerza y ser usado tanto por católicos

como por protestantes para referirse a las actividades relacionadas a la expansión del

34
evangelio (p. 500). En este mismo sentido, al definir evangelismo, Kurian (2001,

Evangelismo) dice que:

Evangelismo consiste en el cumplimiento de la gran comisión (Mt. 28: 19-20)


mediante la proclamación del evangelio de Jesucristo y el testimonio a los
inconversos para ganar discípulos para él y la iglesia. Siendo el mensaje la buena
nueva de que "Jesucristo murió por nuestros pecados, resucitó de entre los
muertos, y como el Señor reinante ofrece el perdón de los pecados para todos los
que se arrepienten y creen en Él ". (p. 46)

Significado

A lo largo de los años teólogos se han tomado la tarea de estudiar el tema de la

evangelización desde una óptica bíblica y otros lo han estudiado como una ciencia.

Aquellos que estudian la evangelización como una ciencia, basan sus estudios en

estrategias de alcance a los demás. Sin embargo, aquellos que hacen sus investigaciones

desde el punto de vista bíblico y espiritual consideran la evangelización como algo más

que métodos o la realización de un programa de alcance a una comunidad. Es proclamar a

Cristo.

Scott (2012), dice que “evangelizar es difundir las buenas nuevas de que

Jesucristo murió por nuestros pecados y resucitó de los muertos según las escrituras, y

que ahora como el Señor que reina ofrece perdón de pecados y el don liberador del

Espíritu a todos los que se arrepienten y creen” (p. 82). Por su parte, Stott (2007), enfatiza

que “la evangelización consiste en compartir con otros las buenas noticias del Cristo

crucificado y resucitado” (1ª ed., p. 364). Como se puede apreciar, los dos autores citados

sugieren que en la evangelización gran parte del esfuerzo evangelístico consiste en dar a

conocer a Cristo como salvador de la humanidad.

Dave Earley y David Wheeler (2012) dicen que evangelismo consiste en “seguir

el modelo de Jesús, cruzar las barreras culturales para presentar el evangelio, presentar la
35
cuestión del pecado con audacia y sabiduría, y no desviarse con cuestiones que no tienen

que ver con la eternidad” (p.127). En fin, todo programa de capacitación evangelística

debe tener como centro a Cristo, siendo él, el modelo a seguir de como evangelizar al

mundo.

Naturaleza

Los motivos naturales de la evangelización no deben basarse en que la iglesia no

crece, sino en el ardiente deseo que otros sean salvos por el poder del evangelio. De

acuerdo con Kuiper (como se citó en Valenzuela, 2012), “el evangelismo tiene sus raíces

en la eternidad; según ese plan, Dios el Padre tenía que enviar a su Hijo al mundo para

redimirlo; el Dios Hijo vendría voluntariamente al mundo para ganar la salvación de los

perdidos por su obediencia hasta la muerte; y Dios el Espíritu Santo, aplicaría la

salvación a los pecadores, trayendo a ellos la gracia salvadora” (p. 15).

Según MacArthur (2011), “desde la creación del hombre, la creencia global

siempre ha sido el plan de Dios. Pero fue después que Jesús se levantó de la tumba que a

los seguidores de Dios se les dijo que fueran por el mundo y difundieran las nuevas

acerca de Él” (p. 23). Lo que MacArthur sugiere aquí es que la evangelización surge

como un plan diseñado por Dios, el cual es ejecutado por Él mismo en favor de la

humanidad. Sin embargo, después de Jesús morir y resucitar de los muertos, les dio una

razón a sus seguidores para involucrarse en la salvación de los demás al predicar el

evangelio de salvación. Esto es entendible a luz de la vida del apóstol Pablo quien en sus

tiempos llegó a decir que predicar el evangelio le era una necesidad tan grande que en

cierto momento exclamó: ¡Ay de mí si no anunciare el evangelio! (1 Co. 9:16).

36
Evangelismo como estilo de vida

Piper (2007) sostiene que el amor por los perdidos es una muy buena motivación

para el cumplimiento de la misión. Sin embargo, más adelante afirma que sin esta visión

se puede perder la humildad que debe caracterizar al que comparte el tesoro que ha

recibido de forma gratuita (p. 56). Esta idea permite inferir que aquellos que han sido

rescatados por Cristo deberían de ser motivados al cumplimiento de la misión como

respuesta a su amor por las almas que están perdidas y que necesitan ser rescatadas.

Por su parte, McRaney (2012), sostiene que “la semilla de la redención comenzó

en el corazón, la mente y las acciones de Cristo. Además, no hay salvación aparte de Él y

la obra de Espíritu Santo. Y, no obstante, Dios decide usar a personas con defectos como

nosotros para llevar y transmitir su mensaje” (p. 43).

Como una afirmación a la idea previa es importante considerar el pensamiento de

Scott (2012), quien sugiere que la evangelización es algo más que hacer evangelismo. Por

lo tanto, si evangelismo es la proclamación del evangelio, “evangelización es toda

actividad que los cristianos realizan en su diario vivir, y que, unidos en la Misión de

Dios, lleva a la extensión de su Reino en la sociedad local y hasta lo último de la tierra”

(p. 85). Como se ha observado, la evangelización no es una tarea de un día, o de una

semana; debe ser parte del estilo de vida de cada cristiano interesado en cumplir con la

misión.

Ministerio de todos los creyentes y el evangelismo

Al considerar que la evangelización debe de ser parte del estilo de vida de una

persona, es importante señalar que la forma más apropiada encarnar el evangelismo en la

vida de un creyente es mediante el uso de los dones espirituales que Dios les ha dado.

37
En este caso, el concepto ministerio de todos los creyentes transmite la idea de

que todos los cristianos tienen algo mediante lo cual pueden ser útiles en el ministerio.

Por lo tanto, exponentes como Deiros (2008), destacan que “la iglesia de Jesucristo se

caracteriza por dejar de lado toda forma de profesionalismo ministerial o de

sacerdotalismo de tipo veterotestamentario, porque todos los creyentes son ministros y

sacerdotes” (p. 33).

Así mismo, Cevallos (2009) considera que todo creyente tiene vocación

ministerial, afirmando que todos los hijos de Dios han sido llamados para servir, aunque

no todos están llamados a servir de la misma manera (p. 10). Esto indica que todos son

llamados a servir al Señor. Todos los cristianos tienen un don natural a través del cual

pueden servir a la causa de Dios.

Aunque el concepto acerca del ministerio de todos los creyentes se enfatizó con

más energía por Martin Lutero en el contexto de la reforma protestante en el siglo XVI, el

concepto y principio del mismo es puramente bíblico. Cevallos (2009), afirma que en

“contra el sacerdotalismo católico romano de su día, Martín Lutero proclamó con

denuedo el sacerdocio de todos los creyentes” (p. 10). Esta actitud abrió las puertas para

que los evangélicos y protestantes adoptaran la teología del ministerio de todos los

creyentes como uno de los más destacados recursos a fin involucrar a otros en la

predicación del evangelio de Cristo.

En referencia a los dones espirituales descritos en el libro de Efesios, Deiros

(2008), destaca que “los dones son para el equipamiento de los creyentes”. Y cuando

Pablo dice: “a fin de capacitar al pueblo de Dios para la obra de servicio” (Ef. 4:12),

38
transmite la idea de que cada creyente tiene una tarea o ministerio que cumplir, y el

Espíritu Santo le ha concedido los dones necesarios para llevarlo a cabo (p. 172).

No obstante, de acuerdo con Nelson (2001) “muchos cristianos consideran que el

ʻministerioʼ pertenece solo a los ministros profesionales o al clero. Pero el ministerio

pertenece a todos en el cuerpo de Cristo. Todos los creyentes son ʻministrosʼ. Todos han

sido dotados para llevar a cabo la obra de Dios” (p. 42). En este mismo sentido las

declaraciones de Nelson armonizan con la posición de Newton (2004), quien dice:

Todos los creyentes están llamados a ayudar a un mundo necesitado con un


testimonio amoroso. También es verdad que a algunos creyentes se les ha dado el
don de la evangelización, pero todos los creyentes deben ser como la sal y la luz
de un mundo en decadencia y oscuro (Mt. 5: 13-16). El testimonio de la iglesia en
el mundo solo será tan fuerte como su capacidad de infiltrarse en el mundo con el
amor y el mensaje de Cristo. (p. 72)

La realidad es que cada cristiano tiene un don diferente. Por lo tanto, el trabajo

misionero sería más eficiente si cada miembro de iglesia trabaja en base a sus dones

ministeriales. Como dijo Wiersbe (1983), quien después de hacer un análisis de Romanos

12:4-8 concluyó en que “cada creyente tiene un don diferente, y Dios ha derramado estos

dones con el fin de que el cuerpo local pueda crecer en una manera adecuada” (p. 125).

La testificación en el evangelismo

La testificación juega un papel muy importante en la evangelización. Cabe

destacar las palabras pronunciadas por Jesús, quien dijo que “este evangelio del reino

seria predicado por testimonio a todas las naciones y entonces vendrá el fin” (Mt 24:14).

Duffield y Van Cleave (2006), sostienen que “testificar es una de las metas principales de

la iglesia de Jesucristo” (p. 387). De ahí viene la importancia de la testificación. Si el

testimonio de los involucrados está manchado, los intentos de presentar a Cristo como

salvador y transformador podrían ser contradictorios.


39
Como testificar efectivamente

Ahora bien, no todo queda en el testimonio de los involucrados. La manera en

cómo testificar acerca de lo que el evangelio de Cristo ha hecho en ellos marcará la

diferencia. De manera que debe de existir una conexión entre lo que se testifica y el estilo

de vida del que testifica. Cuando esta conexión existe, el creyente despierta una pasión

especial por compartir con otros lo que Cristo ha hecho en él.

Quien tiene pasión por el evangelismo aprovechará cada oportunidad disponible

para exaltar a Cristo. Fay y Shepherd (2012), dice: “cuando vivimos con la política de

amar al prójimo, podemos aprovechar cada oportunidad que Dios nos presente” (p. 137).

Lo contrario a esta declaración indica que la mayoría de las personas que no testifican es

porque no están totalmente comprometidas con el evangelio o tienen dudas acerca de su

testimonio. Por lo tanto, gran parte de las personas que no hacen evangelismo es porque

no lo viven. Pero, si estos deciden ponerse en las manos de Cristo, recibirán ayuda del

cielo para aprender a compartir con otros sus experiencias de salvación. De acuerdo a

Burt (2002), “el mismo Espíritu Santo que nos sella en el momento de nuestra conversión

es el que nos capacita para dar testimonio acerca de Jesucristo” (p 168).

Modelos y estrategias comunes para hacer evangelismo

En vista a la gran variedad de métodos, esta sección considera alguno de los

modelos y métodos de evangelismo más comunes y que al mismo tiempo podrían ser

útiles en el desarrollo de este proyecto. Kurian (2001, Evangelismo), dice que “los

métodos son variados e incluyen evangelismo personal, masivo y de saturación; siendo el

objetivo llevar las personas a una nueva relación con Dios a través de Jesucristo y

permitirles comprometer sus vidas con Él”. Presentar el evangelio de Cristo de tal manera

40
que promueva en las personas el deseo de aceptar la salvación que Dios ofrece mediante

su hijo, es sin lugar a duda una de las mayores motivaciones cuando se piensa en hacer

evangelismo. Por lo tanto, a continuación, se estudian algunos métodos y como estos

podrían ayudar a lograr dicho objetivo.

Evangelismo personal

Las relaciones personales en la predicación del evangelio es un método altamente

efectivo en la actualidad. Esto se debe a que las personas quieren hallar un amigo digno

de confianza, dispuesto a escucharlo, entenderlo y hablar a su corazón. Samaan (1990),

afirma que:

Jesús, conocía a las personas por nombre, las escuchaba atentamente y


simpatizaba profundamente con sus circunstancias. Su amor encontró un sendero
para llegar al corazón de las multitudes y capturar su confianza. Al ocuparse
genuinamente de ellos, les dio el significado para el presente y esperanza para el
futuro. (p. 102)

Hablando del trabajo personal en la evangelización, Orth (1997), dice que “el

evangelismo personal se hace con familiares, vecinos, compañeros de trabajo y de

estudios. Otros comparten el evangelio a través de grupos de estudio bíblico en hogares.

Otros recibirán estos grupos en sus hogares con cariño y atención” (p. 81). Sin duda

alguna para poder hacer evangelismo personal es necesario lograr una conexión con los

demás, a fin de crear relaciones afectivas.

Fay y Shepherd (2012) considera que “entre el 75 al 90% de los nuevos

conversos llegan a Cristo mediante un amigo conocido que le explica personalmente las

buenas nuevas y solo el 17% llega mediante eventos presentados en las iglesias (p. 11-

12). Desde esta óptica se debería dedicar más tiempo a entrenar a los miembros a cultivar

relaciones. Norton (2005), sostiene que una sociedad separada necesita personas amigas

41
porque el diseño de la raza humana no fue creado para estar solo (p. 12). Sin embargo,

para lograr establecer esas relaciones de amistad es necesario aprovechar toda

oportunidad disponible. Esto indica que cualquier ambiente es oportuno primero para

crear relaciones personales y luego para evangelizar.

Por su parte, Orth (1997) considera que “muchos cultivarán amistad con los no

creyentes que conocen en la asociación de padres de familia de la escuela, en el comité de

vecinos, en el gimnasio, o en una clase de arte. La idea es aprovechar todo contacto con

los no conversos para establecer buenas relaciones” (p. 81). Esto destaca la gran

necesidad de capacitar a nuestros miembros a desarrollar relaciones de testificación.

Evangelismo mediante los grupos pequeños

Una forma de evangelismo personal de alcances superlativos tiene que ver con los

grupos pequeños. Deiros (2011) sostiene que “el crecimiento más explosivo del

cristianismo en nuestro tiempo se ha llevado a cabo a semejanza de lo ocurrido en la

República Popular China, donde su única expresión ha sido la iglesia casera, subterránea

e ilegal” (p. 100). De manera que la iglesia ha crecido y muchas personas han aceptado al

salvador, gracias al trabajo silencioso que se realiza en las reuniones de grupos pequeños.

Es importante destacar que un grupo pequeños no es un número grande de

personas. Comiskey (2000) dice que el grupo pequeño es “un grupo de entre tres y quince

adultos que se reúnen semanalmente fuera del edificio de la iglesia con el propósito de

evangelizar la comunidad y lograr el crecimiento espiritual con el objetivo de lograr

multiplicarse. Bajo esta consideración, el grupo pequeño es un centro de operaciones para

la evangelización y el crecimiento de la iglesia.

42
Por su parte, al considerar que una de las formas más efectivas de hacer

evangelismo es de manera personal, Reyes (2005) sostiene que “los grupos pequeños son

el lugar ideal para que el participante reciba atención personalizada” (p. 48). Por lo tanto,

uno de los ambientes más oportunos para desarrollar un trabajo personal es mediante los

grupos pequeños ya que se dan las condiciones para desarrollar relaciones personales

afectivas con los visitantes.

Por su parte, Comiskey (2000) al hablar de las iglesias con grupos o células,

considera que “la evangelización que produce la proliferación de grupos celulares es la

característica más distintiva de la iglesia celular a nivel mundial. Y, por lo tanto, sus

líderes saben que la evangelización debe conducir a la multiplicación (p. 22).

Como se puede apreciar, la evangelización es el motor capaz de generar

crecimiento en la iglesia. Por lo tanto, al considerar la posición de Comiskey, se puede

inferir en que los miembros y dirigentes de iglesia deben estar convencidos de que la

evangelización ha de producir un incremento en la iglesia, no importa si la misma es

congregacional o celular.

Evangelismo de servicio

Fischer (2009), dice que “el amor de Cristo por nosotros nos hace ansiosos de

servirle a él y a nuestro prójimo, y Dios quiere que nuestro servicio sea voluntario” (p.

89). Por su parte Deiros (2008) considera que “asumir una actitud de servicio es lo que

más nos acerca al perfil de Jesús mismo, ya que Él no vino para ser servido, sino para

servir (p. 106).

Por su parte, Blanchard y Hodges (2003) al hablar acerca del liderazgo de servicio

plantean que para los seguidores de Jesús el servicio no es una opción es un mandato (p.

43
12). Este mismo principio puede perfectamente aplicarse al evangelismo. El servir a los

demás es una característica de aquellos que profesan el amor de Cristo a los demás.

Los tiempos que vive la humanidad revelan que las personas cada vez están

menos propensas a servir a menos que sea por un incentivo. Por lo tanto, cuando un

inconverso encuentra a alguien dispuesto a servirle de manera desinteresada, esto

despierta su atención por saber porque esa persona es tan diferente. Sin lugar a duda la

disposición a brindar servicio a los demás dejará huellas tan profundas que las personas

posiblemente olvidarán todos los argumentos bíblicos, pero nunca aquellas cosas que se

hicieron por ellos. Por lo tanto, al evangelizar es preciso considerar los actos de servicio

como una de las primeras opciones.

Evangelismo público

Por otro lado, una de las grandes modalidades de hacer evangelismo es mediante

los eventos públicos. Sin embargo, los eventos públicos deberían ser el resultado de un

programa de evangelismo intencionado. Dicho de otro modo, un evento de evangelismo

público no debería ser la finalidad de un programa de evangelismo, sino una parte del

proceso que ha de ayudar a lograr los objetivos.

Por lo regular las iglesias concentran sus energías en el programa evangelístico de

una semana, olvidando que el evangelismo público no tendrá grandes resultados a menos

que se haga un trabajo de evangelización y discipulado previo. Por lo tanto, los eventos

de evangelismo público deben de ser ubicados como la celebración de un arduo trabajo

de evangelización. Al respecto, Stiles (2012), considera que Dios puede usar los

programas, pero los programas evangelísticos no son los más efectivos, ni la manera más

práctica de evangelizar (p. 55). En este sentido, Stiles observó que una cultura de

44
evangelización no depende de los eventos, de los programas o de los profesionales del

ministerio; sino de la obra del Espíritu Santo en los instrumentos de evangelización.

El crecimiento en la iglesia y el evangelismo

En esta sección se estudia los tipos de crecimiento más comunes a los cuales la

iglesia se ve expuesta como resultado de la evangelización. Al revisar varias fuentes, se

ha observado que la idea de predicar el evangelio a fin de cumplir la misión

encomendada por Cristo ha sido practicada por aproximadamente 2000 años. Sin

embargo, la intención de lograr el crecimiento de iglesia ha ido tomando fuerzas con el

paso de los años.

En la era moderna, muchos pastores y estudiosos dedican gran cantidad de

energías a identificar como lograr el crecimiento de iglesia. Para la mayoría de los

estudiosos modernos, el crecimiento de iglesia es un movimiento que tomo fuerza en el

siglo XX. En este contexto, Erickson (2001), cree que “el movimiento de crecimiento de

iglesia comenzó por Donald McGavran a principios de la década de 1960, estudiando las

condiciones y factores que ayudaron la iglesias a su crecimiento” (p. 36).

Por su parte Ferguson y Packer (2000), dicen que “el movimiento de crecimiento

de iglesia interpreta la gran comisión como un imperativo primordial para hacer

discípulos, construir y multiplicar Iglesias” (p. 146-147). De manera que, para ellos, el

crecimiento de iglesia es el resultado del cumplimiento de la misión de hacer discípulos o

capacitar a otros para trabajar en la predicación del evangelio de Cristo.

Poe y Martínez (2012), consideran que “el crecimiento es obra de Dios. No viene

como fruto de nuestros planes o proyectos ni imitando a otras iglesias que crecen. El

crecimiento es don de Dios y se recibe cuando cumplimos de manera integral nuestra

45
misión” (p. 70). Esto es lo más importante que debe saberse acerca de cómo crece una

iglesia. Todo plan de crecimiento que se presente en una iglesia debe reconocer en primer

lugar que los resultados vienen como consecuencia de la bendición de Dios. Pues sin la

ayuda de Dios, las estrategias y los planes por muy bien estructuradas que estén no darán

los resultados que Dios quiere para su iglesia. Como se ha estudiado antes, de acuerdo a

Warren (1997), lo más importante no son los números sino la salud de la iglesia, puesto

que los números vienen como resultado de una iglesia saludable (p. 123).

Principales estrategias y teorías del crecimiento de iglesia

Regularmente uno de los sueños de los pastores es ver su iglesia crecer, pero más

que el sueño de un pastor o un grupo religioso, este es el anhelo de Jesús, quien dejó

como misión a la iglesia la proclamación del evangelio al decir: “Por tanto, id, y haced

discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del

Espíritu Santo”. Con el fin de cumplir este mandato, se han desarrollado diferentes

propuestas y métodos de crecimiento. Esta sección considera alguna de las teorías y

estrategias más comunes y tradicionales de crecimiento de iglesia.

Grupos pequeños como estructura de funcionamiento

Existen muchos métodos o estrategias de crecimiento de iglesia, uno de los más

comunes es el trabajo con los grupos pequeños, desarrollado en la edad moderna por

David Yonggi Cho (2008), siendo este uno de los más reconocidos expertos en área de

crecimiento mediante grupos pequeños. Otro método de crecimiento que está dando

muchos resultados está estrechamente relacionado con los grupos pequeños, es el

discipulado. Sin embargo, aún hay otros métodos estratégicos que son planteados y

practicados por los expertos en crecimiento de iglesia.


46
Movimiento de procesos enfocado en la misión

Por ejemplo, Rainer y Geiger (2007) motivan a utilizar los métodos simples,

enfatizando que la revolución simple ha llegado como resultado de que el mundo

actualmente es muy complejo y, por lo tanto, la gente está buscando lo simple (p. 8). Para

Rainer, no debe complicarse la vida eclesiástica, es por estas razones que él desarrolla un

método de crecimiento basado en la simplicidad, reconociendo que lo simple no es

sinónimo de mediocridad o algo parecido.

Iglesia saludable o desarrollo natural de iglesia

Por su parte Schwarz (1996) propuso desarrollar, lo que el nominó como las “8

características de iglesias saludables”. Las mismas consisten en: liderazgo capacitador,

ministerio según los dones, espiritualidad ferviente, estructuras funcionales, cultos

inspiradores, células integrales, evangelismo según las necesidades y relaciones afectivas.

Schwarz afirma que cuando una congregación desarrolla de manera integral estas

características crece y se multiplica como una semilla que se siembra como resultado de

estar saludable.

Principales áreas que señalan el crecimiento de la iglesia

Existen varias áreas que señalan que una iglesia está experimentando

crecimientos. Los cuales vienen como resultado de un trabajo sistemático, equilibrado e

intencional en la iglesia. El crecimiento de iglesia va más allá de los números o solo la

calidad de vida, porque este debe abarcar todos los aspectos de la vida. Warren (1997),

aunque no ve el crecimiento numérico como algo malo, considera que el trabajar en

lograr una iglesia saludable es mucho más importante.

Si las iglesias están sanas, el crecimiento es algo natural. No tengo que ordenar a
47
mis hijos que crezcan. Si les brindo un ambiente saludable, el crecimiento es
automático. Si el crecimiento no está sucediendo, significa que algo está mal
porque es la naturaleza de los organismos vivos para crecer. El crecimiento de la
iglesia automáticamente significa crecimiento numérico para la mayoría de las
personas, pero ese es solo un tipo de crecimiento que Dios está buscando en su
iglesia (pp. 123-124).

Dios anhela ver una iglesia en constante crecimiento como resultado del

cumplimiento de la misión. La Biblia muestra que la iglesia apostólica crecía de manera

constante como resultado del trabajo evangelizador (Hch. 2:41, 47; 4:4; 5:14; 6:1, 7;

12:24; 19:20).

Área de crecimiento en expansión o multiplicación

En su definición de crecimiento numérico, Deiros (2006) dice que “el crecimiento

numérico o expansión de la congregación local está basado en la conversión de personas

a medida que los creyentes van saliendo al mundo, ganan a personas para Cristo y las

traen a la membresía de la iglesia” (p.48). Esto se pudo revelar en el incremento de

nuevos conversos ya sea en la iglesia existente o en la plantación de nuevas

congregaciones. Una gran revelación de esta área de crecimiento es el compromiso

congregacional en involucramiento de la misión.

Para lograr que las personas vengan a Cristo, y que de esta manera se sumen a las

filas de la iglesia; se necesita del trabajo de todos los creyentes. Duffield y Van Cleave

(2006) dicen que “hoy en día se habla mucho acerca del crecimiento de la iglesia. Pero el

crecimiento óptimo de la iglesia no puede ser logrado solamente por los esfuerzos de los

líderes, pastores, evangelistas y misioneros; el crecimiento ideal resulta solamente cuando

la iglesia entera ministra” (p. 480).

48
Área de crecimiento espiritual o de madurez espiritual

El crecimiento espiritual es el resultado de la madurez espiritual y de una relación

personal del creyente con Cristo. Al involucrarse en la obra de la evangelización, los

creyentes están obligados a acercarse más a Cristo a fin de contar con su dirección en su

intento de atraer a otros a su reino. Dicho de otro modo, a medida que las personas

trabajan más por Cristo, se acercan más a Él, porque se dan cuenta que es imposible tener

éxito en la evangelización sin la ayuda divina. Harper (2009), considera que crecimiento

o madurez espiritual “sucede al asimilar nuevo entendimiento espiritual. Por lo tanto,

basado en un compromiso continuo de traducir la verdad de Cristo en una manera de

vida, uno hace cambios graduales en su estilo de vida” (p. 163).

Por otro lado, Newton (2004), dice que “somos salvos por gracia por lo que Dios

hizo en lugar de cualquier cosa que pudiéramos contribuir. Sin embargo, parece ser difícil

para los cristianos creer que su continuo crecimiento espiritual depende de Dios (p. 12).

Por su parte, Wiersbe (2013) sugiere que “la vida cristiana empieza con fe, pero esa fe

debe llevar al crecimiento espiritual; a menos que sea una fe muerta” (p. 21). En ese

sentido, para Cassese (2004), la verdadera espiritualidad cristiana sólo toma lugar en el

contexto de relaciones humanas significativas y en el establecimiento de comunidad con

todo lo creado por Dios. Así mismo, Whitney (2014), afirma que “el crecimiento en la

santidad es un regalo de Dios”.

El crecimiento espiritual es un factor de varios elementos tales como el

involucramiento en el trabajo eclesiástico, la autodisciplina y las disciplinas espirituales

como la oración, el ayuno, el estudio de la Biblia, la testificación, el servicio, y la

49
adoración. Pero más aún, crecimiento espiritual es el resultado de la obra del Espíritu de

Dios en la vida del creyente.

Área de crecimiento organizacional

Aunque la fidelidad es parte del desarrollo de sanas disciplinas espirituales, una

de las principales áreas de crecimiento de una iglesia, es la organizacional que se revela

en una solidez o estabilidad financiera, que permite el desarrollo de la vida eclesiástica y

la satisfacción de las principales necesidades propias de la iglesia. También en una

madurez en el liderazgo de la iglesia que permite el avance y la estabilidad

congregacional.

Es impresionante la historia de Lewis (1987), quien narra que cuando comenzó a

predicar intencionalmente con el propósito de lograr mayor integración misionera a su

proyecto, muchos respondieron al llamado y el crecimiento fue tal que tanto las finanzas

como la membrecía de la iglesia comenzaron a crecer (p. 60), y, por lo tanto, se vio en la

necesidad de construir un nuevo templo.

Deiros (2006, Desarrollo de la iglesia) los describe como “el desarrollo de la

infraestructura de la iglesia, mediante la creación y puesta en marcha de juntas,

comisiones, comités, actividades, programas de capacitación y grupos pequeños”. De

igual modo, considera que el mismo tiene que ver con el desarrollo estructural y

organizacional de la comunidad cristiana. Lo más importante aquí es, el cumplimiento de

la misión al promover la multiplicación de la iglesia. En otra de sus publicaciones, el

mismo Deiros (2011) dice que “la única manera de alcanzar al mundo con el evangelio es

continuando con su difusión a través de la multiplicación” (p. 101).

50
Cuando una iglesia desarrolla estas tres áreas de crecimiento experimenta un

desarrollo integral como congregación. Al respecto Deiros (2006, Desarrollo de la

iglesia) plantea la siguiente idea:

Un crecimiento integral y genuino presupone cinco dimensiones. (1) Desarrollo


interno de la iglesia: la iglesia organizada tiene vida de cuerpo, i.e., los miembros
crecerán en gracia, en conocimiento de la fe, en estudio de la Biblia y en la vida
cristiana. (2) Desarrollo centrípeto de la iglesia: la iglesia está alcanzando a su
comunidad, i.e., los miembros son entrenados para ser testigos como individuos y
colectivamente a quienes todavía no forman parte de la iglesia. (3) Desarrollo
centrífugo de la iglesia: la iglesia procurará reproducirse a sí misma o
multiplicarse siendo madre de otras iglesias. (4) Desarrollo transcultural de la
iglesia: la iglesia se multiplica más allá de su propio contexto cultural,
atravesando barreras socioeconómicas o ethno-lingüísticas. (5) Desarrollo de la
influencia de la iglesia: la iglesia tendrá un impacto mayor sobre la sociedad en la
que opera teniendo favor con todo el pueblo (Hch. 2:47). (p. 90)

Resumen

A la luz de la literatura contemporánea en relación con el tema de estudio, el

tercer capítulo ha estudiado la capacitación, la evangelización y el crecimiento de iglesia.

De manera que, después de revisar y consultar una amplia fuente de estudios

concerniente al foco de atención de esta investigación, se ha podido observar la

importancia de la capacitación evangelística a fin de lograr procesos de crecimiento

saludables que apunten tanto al fortalecimiento del liderazgo como a la vida espiritual y

el crecimiento de la iglesia.

Mediante la capacitación se le proveyó a los involucrados en el proceso de

evangelización, las herramientas necesarias para cumplir con la misión de la predicación

del evangelio mediante la evangelización. A la misma vez fueron entrenados para

enseñarles cómo usar esas herramientas y posteriormente motivados a usar los recursos

puestos a su disposición. Por lo tanto, se ha concluido que para que un proceso de

capacitación sea efectivo es necesario proveer una atmósfera de motivación donde los
51
participantes sean debidamente formados al recibir entrenamiento, ser equipados y

motivados a emplear lo aprendido durante el proceso de aprendizaje.

52
CAPÍTULO 4

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EVANGELÍSTICA

PARA LA IGLESIA HISPANA DE POUGHKEEPSIE

En este capítulo se describe la forma cómo ha sido implementado el programa de

capacitación evangelística para evangelizar la iglesia hispana de Poughkeepsie, en el

estado de New York. En este proyecto, los participantes aprendieron como hacer

evangelismo de manera eficaz y fueron desafiados a llevar a la práctica los conceptos

aprendidos, a fin de ver la iglesia crecer como resultado de una evangelización efectiva.

Una vez completado el proyecto, se evaluó el impacto en las vidas de los

participantes en el aspecto misionero y como se refleja el crecimiento de la iglesia en la

ganancia de almas, aumento de las finanzas y la integración de nuevos miembros a la

evangelización.

Perfil de la iglesia Hispana de Poughkeepsie

Por los últimos cuatro años he servido como senior pastor de las iglesias

adventistas de habla hispana del distrito de Poughkeepsie, en el estado de New York.

Estas iglesias están localizadas en un área rural donde la mayoría de la población hispana

es de México, Guatemala y Ecuador. La iglesia principal, en la cual se implementó este

proyecto cuenta con 347 miembros, de los cuales el 85% son mexicanos,

aproximadamente un 6% son guatemaltecos, un 4% son ecuatorianos, y el restante 5%

corresponde a miembros de otras nacionalidades, tales como Puerto Rico, Colombia,


53
República Dominicana, Argentina, Chile, Cuba, Salvador, entre otros (ver figura 1).

Figura 1. Porcentaje de miembros por países.

Por otro lado, la investigación muestra que la iglesia de Poughkeepsie es adulta en

relación con el promedio de edad de sus miembros. Según los datos recopilados, el 53%

de los miembros son adultos que sobrepasan los 55 años, 24% están en la edad de 30 a 54

y el 23% son menores de 30 años (ver figura 2).

60 53
50
40
30 24
20 14
9
10
0
55 o mas 30-54 15-29 0-14

Figura 2. Edades de los miembros de la iglesia hispana de Poughkeepsie

54
La iglesia adventista hispana de Poughkeepsie, por muchos años no ha tenido un

programa de evangelismo intencional. Aunque han ocurrido muchas actividades, no ha

existido un plan intencional de evangelización, por lo tanto, solo una persona ha estado

envuelta activamente en la evagelización, al mismo tiempo que la iglesia ha parado de

crecer y ha entrado en conflictos internos, puesto que el templo tiene capacidad para unas

750 personas en el ala principal y otros 500 en la segunda capilla, pero la cantidad de

adoradores que asiste a los cultos cada sábado esta entre 150 a 200 miembros.

Para una iglesia con una disponibilidad de espacio tan amplia, la asistencia de

dicha cantidad de personas deja ver la iglesia con mucho espacio desocupado. En medio

de esta crisis, muchos se han ido, mientras que otros han apostatado la fe.

A lo descrito anteriormente, se le suma que las finanzas han comenzado a decaer,

puesto que el mantenimiento del edificio consume más $100,000.00 cada año y los

ingresos apenas alcanzan para cubrir los gastos. Ante esta difícil situación, surge la

necesidad de crecer, y para crecer hay que evangelizar, pero para evangelizar hay que

estar preparado.

Cabe destacar que, de acuerdo con los datos recopilados por Statistical Atlas,

aproximadamente 5892 habitantes de Poughkeepsie son hispanos, esto representa el

19.3% de la población del total de habitantes en dicha ciudad (ver figura 3). De manera

que, el margen de crecimiento es amplio. Por esa razón, ha surgido la necesidad de iniciar

una escuela de capacitación de evangelismo que sirva como motor para ayudar a la

iglesia a evangelizar la comunidad a fin de seguir creciendo.

55
Figura 3. Población de Poughkeepsie, New York. Según Statistical Atlas

Desarrollo del programa de capacitación

Al formar parte de este programa de capacitación, los participantes tienen la

oportunidad de aprender como compartir con otros de manera efectiva el mensaje de

salvación mediante el evangelismo. Dicho propósito es logrado al capacitar a una nueva

generación de hombres y mujeres con las herramientas necesarias para predicar a Cristo

con tanto poder que la iglesia crezca en membrecía y miembros activos en la

evangelización.

La implementación del programa de capacitación se extiende por un periodo de 6

meses de clases, divididos en 8 módulos de dos horas cada uno. Cada mes, se imparten

uno o dos cursos de capacitación según el calendario propuesto. (Para más detalle, vea la

tabla 1 de la cronología del proceso de capacitación). En este programa de capacitación,

56
los participantes asisten tanto a clases presenciales como en línea, las cuales son

impartidas por expertos en las áreas de estudio y moderadas por el investigador.

Todas las presentaciones son interactivas y requieren el cumplimiento de trabajos

prácticos por parte de los estudiantes. Por ejemplo, uno de los cursos titulado “El poder

de la testificación”. Plantea como requisito que los estudiantes escriban su testimonio de

conversión y transformación.

Es importante resaltar, que cada módulo de clase fue seleccionado de manera

intencional para antender a las principales áreas que impedían a los participantes sentirse

listos para evangelizar a las personas de su comunidad.

Objetivo del programa de capacitación

El objetivo de este proyecto es desarrollar un programa de capacitación

evangelísticia que impulse el crecimiento de miembros involucrados en la evangelización

de su comunidad. Además de central el enfoque de la iglesia en la misión, de manera que,

motive a los miembros y líderes departamentales a orientar sus actividades a la tarea de la

evangelización.

Descripción del programa de capacitación

Lo primero que se hace es buscar los voluntarios que formarían parte de este

proyecto. Para reclutar a los participantes se realizan varios anuncios generales en la

iglesia, teniendo en cuenta que los principales actores deberian ser los miembros del

equipo del departamento de Ministerios Personales y líderes de grupos pequeños, el

equipo de ancianos y otros interesados. El cupo es limitado a cincuenta estudiantes. En el

caso de los expositores, estos son invitados de manera personal y formar por cartas.

57
Lo segundo en efectuarse consiste en convocar a una reunión informativa, en la

cual se les explica a los participantes en qué consiste el programa, sus ventajas y

desventajas. En esta reunión se les proporciona una invitación formal que sirva de

promoción para que otros se integren al programa de capacitación. Al mismo tiempo, se

anuncia la fecha de inicio de las clases, los cursos que serian impartidos y los maestros

que las estarían enseñando.

Se planea iniciar los entrenamientos el 12 de abril. En este primer día de clases e

inauguración de la escuela de capacitación, se recolectan datos esenciales de los

estudiantes. Para esto se realiza una encuesta que permita evaluar las necesidades en el

área de evangelismo. Al mismo tiempo, dicha encuesta sirve como base para la

evaluación final, ya que se realiza otra encuesta al final del programa de capacitación

para hacer balance entre como comenzaron los participantes y cuál fue el impacto de

influencia del proyecto en la vida de ellos.

Una vez recolectados los datos, y estando listo para comenzar, el investigador

entrega una camiseta a cada uno de los participantes y un bulto equipado con lápiz,

cuaderno de notas y el material de apoyo para la clase. El bulto también contiene un

currículo con todos los módulos de aprendizaje, además de informaciones generales.

Agotado el tiempo previamente descrito, se inicia formalmente la primera clase,

la cual, al igual que todas las demás impartidas, se enseña en un espacio máximo de dos

horas por un experto en el tema de estudio. En ese tiempo, los estudiantes interactuan con

el instructor, logrando asi que el programa de aprendizaje sea más dinámico.

Como ya se establece previamente, una vez completada la sección de

entrenamiento, los estudiantes son evaluados para medir el impacto del proyecto en sus

58
vidas, la vida de la iglesia y el nivel de satisfacción. Para finalizar, los participantes

asisten a una ceremonia de graduación donde reciben un certificado por su participación

en el proyecto.

Tipo de capacitación

La escuela de capacitación evangelística está orientada a personas adultas, aunque

no se descarta la presencia de algún joven o algun visitante no miembro de iglesia. Por lo

tanto, la metodología de enseñanza es teórica y práctica. Entendiendo que algunos

aprenden al observar, otros al escuchar y otros al tocar o practicar. En algunos módulos a

este programa de aprendizaje se le añaden recursos audiovisuales y la dramatización a fin

de captar las diferentes formas de aprendizaje de los estudiantes, y transmitir los

mensajes de manera más precisa.

Dentro de algunas de las clases, se crean escenarios para que los participantes

lleven a la práctica de manera previa los conocimientos adquiridos en el salón de clase

presencial o virtual. La primera etapa del programa de aprendizaje se enfoca en despertar

en los participantes la necesidad de evangelizar. La segunda etapa ayuda a los estudiantes

a identificar, y aprender formas prácticas y sencillas en cómo pueden evangelizar. La

tercera etapa esta orientada a motivar a los participantes a implementar los principios

aprendidos en las etapas anteriores. De manera que, el proceso de capacitación anticipa

generar en los participantes la responsabilidad de compartir a Cristo con otros y

capacitarlos para cumplir con dicha tarea.

Pasos previos

Los líderes de ministerios personales, los ancianos y demás miembros de iglesia

son motivados cada sábado a evangelizar a fin de crecer tanto en número de miembros
59
involucrados en la evangelizaión como en la calidad de vida espiritual. En las semanas

previas al inicio del programa de capacitación, cada sermón presentado por el

investigador es orientado a despertar en la feligresía y visualizar la importancia de la

evangelización para lograr involucrar más personas en la evangelización y lograr el

crecimiento de la membrecía de la iglesia. La idea con esto es hacer ver a los feligreses y

los líderes competentes la necesidad de la evangelización.

Es importante señalar que, aunque no se descarta la posibilidad de que el grupo

sea más grande, el cupo de participantes es limitado a 50 personas, ya que el investigador

cubre cob sus propios recursos todos los gastos que involucre el proyecto, esto incluye

estipendio para los invitados. De manera que, aunque la iglesia es la principal

beneficiada, en términos de presupuesto le saldrá totalmente gratis.

Reclutamiento de los participantes

Para tener voluntarios interesados en participar, se realizan tres formas de

promocional y motivar a formar parte de esta escuela de capacitación. La primera es

verbal, esto significa que un mes y medio antes de comenzar el programa de capacitación,

cada semana se extenden invitaciones abiertas en las reuniones de cultos. El segundo

método de promoción para el reclutamiento de los participantes consiste en difundir

informaciones escritas en forma física. Para esto se coloca un poster en la pizarra de

anuncios de la iglesia, al mismo tiempo que un currículo con las clases de la escuela debe

ser impreso para entregarle a los miembros de iglesia. Como un tercer recurso, se realizan

anuncios digitales usando las plataformas de WhatsApp, Facebook, mensajería de texto y

correo electrónico.

60
Los interesados se matricularian al llenar el formulario de registración, el cual

estaría disponible en la mesa de recepción de la iglesia. Otros tienen la opción de

registrarse enviando correos electrónicos al investigador, asi como mensajes de textos,

WhatsApp y llamadas al líder de obra misionera. La inscripción es totalmente gratis y los

participantes reciben todo lo que se ha descrito anteriormente (bulto equipado con lápiz,

cuaderno de notas, el material de apoyo para la clase, en formato de libro, currículo de

clase, informaciones generales y una camiseta).

Por último, se les garantiza a los estudiantes que las informaciones

proporcionadas serán protegidas y que, en ninguna circunstancia, serán compartidas con

terceros sin su consentimiento previo.

Implementación del programa

Los doce primeros minutos de cada clase comienzan con un himno de adoración a

Dios, una oración y unos minutos de interacción entre los participantes y el maestro.

Pasado este tiempo, el coordinador del programa introduce de manera formar al

instructor, quien divide su intervención en tres secciones. Las dos primeras secciones son

de 35 minutos, cada una con un receso de 5 minutos y la última sección tienen un tiempo

de 30 minutos. En dicho espacio de tiempo, el alumno cuenta con la libertad para hacer

cualquier pregunta al instructor en relación con el tema de estudio. En la primera sección,

el instructor brinda a los estudiantes las bases teóricas y bíblicas para su clase, así como

la importancia de esta en la vida del creyente. En la segunda sección, el instructor

presenta a los estudiantes módelos prácticos para que estos puedan implementar lo

aprendido en la vida diaria. Y, en la tercera intervención, el maestro esta disponible para

61
responder preguntas y a modo de reflexión desafiar a los estudiantes a salir del salón de

clase a practicar lo aprendido como si sus vidas dependieran de eso.

La mayoría de las clases son enseñadas en la capilla de iglesia adventista hispana

de Poughkeepsie, cuyo salón tiene capacidad para unas 500 personas. En algunas

ocaciones por razones sanitarias, y debido a la presencia del Coronavirus, se utiliza la

plataforma de Zoom como segunda opción. La graduación se celebra en el salón principal

o templo de adoración de la iglesia, cuya capacidad es para 750 personas. Dicha iglesia

está ubicada en el 61 Market St. Poughkeepsie, NY 12601.

Tabla 1

Cronología del programa de capacitación

Mes Objetivo No. 1 Objetivo No. 2 Objetivo No. 3


Enero - Sermones - Despertar interés en la - Evaluación visual
misioneros: Cuando evangelización acerca del interés de
Dios llama. 1/4/2020, - Sesión de planificación los miembros en la
10:00 am. Equipo de trabajo predicación
evangelística
Febrero - Sermón misionero: - Desafiar los miembros
La misión a Nínive de la iglesia a no negarse
2/1/2020, 10:00 am. al llamado de Dios,
- Reunión Ancianos porque Dios no
2/1/2020, 4:00 pm. descansará hasta que
- Reunión ministerios respondamos a su
personales llamado de ir a predicar.
2/7/2020, 4:00 pm. - Presentar a los ancianos
el proyecto de manera
formal.
- Presentar a los
miembros del equipo de
ministerio personales la
necesidad de un
programa de capacitación
para ayudar a los
miembros a evangelizar y
lograr el crecimiento
integra de la iglesia.

62
Marzo - Sermones - Mostrar a los miembros - Ayudar a la iglesia
misioneros: Misión y de las consecuencias de a ver la urgencia de
recompensa. cumplir o no cumplir con predicar a Cristo sin
3/7/2020, 10:00 am. el llamado de Dios de ir a temor.
- Reunión de junta – proclamar el evangelio. - Obtener la carta de
3/8/2020, 4:00 pm. - Presentar a la junta autorización para
directiva el proyecto de completar la
manera formal y solicitar solicitud del IRB.
la autorización para la
implementación del
proyecto.
Abril - Primera clase: - Introducir de manera - Dar inicio formal a
Introducción a la formal a los participantes la escuela de
evangelización: el programa. capacitación
conceptos y - Recopilar datos para evangelística de la
contemporáneos de la poder medir el impacto iglesia adventista de
evangelización del programa de Poughkeepsie.
4/12/2020, 3:00 pm. aprendizaje. - Tabulación de los
datos.
Mayo - Segunda clase: Un - Bases bíblicas y en los - Describir el
llamado a la escritos de Elena G. carácter espiritual de
evangelización. White para la la evangelización.
5/16/2020, 3:00 pm. evangelización.
Junio - Tercera Clase: La - Proporcionar - Ayudar a los
predicación herramientas a los participantes a
evangelística y el uso participantes que le identificar sus dones
de los dones. ayuden a usar sus dones y motivarlos a
6/13/2020, 3:00 pm. de manera efectiva en la emplearlos para
predicación del esparcir el evangelio
evangelio. de Cristo.
Julio - Cuarta clase: Los - Enseñar la importancia - Integrar los
grupos pequeños y el de los grupos para el participantes de
crecimiento de iglesia crecimiento de iglesia manera activa a uno
7/4/2020, 3:00 pm. saludable e integral. de los grupos
- Quinta clase: Como - Enseñar a los pequeños
ganar almas para participantes los funcionales de la
Cristo 7/26/2020, principios básicos para iglesia.
3:00 pm. ganar almas para Cristo - Describir y enseñar
basado en los principios de manera práctica
de evangelismo personal la importancia y
y el método de Cristo eficacia del
descrito por Elena G. evangelismo
White: mostrar simpatía, personal. 7/27/2020
identificar necesidades,
suplirlas y luego invitar a
seguir a Jesús
63
Agosto - Sexta clase: El - Ayudar a los - Motivar a los
poder de la participantes a usar sus participantes a
testificación propios testimonios de testificar sin temor.
8/16/2020, 3:00 pm. vida como una
herramienta poderosa y
eficaz de evangelismo.
Septiembre - Séptima clase: - Enseñar a los - Motivar a los
Como dar un estudio estudiantes de manera participantes a
bíblico y sacar práctica a dar un estudio buscar y dar estudios
decisiones 9/20/2020, bíblico y sacar decisiones bíblicos.
3:00 pm. para Cristo. (Habrá - Serie de Estudios
secciones prácticas en el Bíblicos
salón de clase) “Caminando con
Jesús”
Octubre - Última clase: De dos - Enseñar a los - Proveer a los
en dos: Las parejas participantes la estudiantes una
misioneras 10/2/2020, importancia de ir a razón para salir a
3:00 pm. predicar de dos en dos. implementar los
- Graduación de la - Motivar a los aprendido durante el
escuela de participantes a escoger proceso de
capacitación un compañero de misión aprendizaje.
evangelística para que se animen y - Recolección y
10/24/2020, 5:00 pm. ayuden mutuamente. análisis de los datos.
- Entregar libro de
testificación a los
graduados para
usarlos como
recurso
evangelístico.
Noviembre Comenzar informe de - Tabulación de los datos - Evaluación
la implementación del (conocimiento e
proyecto. impacto)
Diciembre Completar el informe - Comparación de las - Evaluación del
de la implementación evaluaciones y sacar conocimiento,
del proyecto. conclusiones. impacto y
aceptación o
satisfacción de los
participantes.

Proceso de evaluación

Los datos recopilados en la encuesta del primer día de clase, son comparados con

los datos recopilados en la última clase. Esto permite ver tres áreas. Primero, se puede

64
observar cuantos estudiantes permanecieron en la escuela hasta el final. Lo segundo a

identificarse es como la escuela impacta las vidas de los participantes y como afecta la

vida de la iglesia. Por último, se puede apreciar el nivel de satisfacción de los

participantes.

Por otro lado, se recopilan datos de tesorería y secretaria para ver cómo es

afectada la vida de la iglesia en relación con su crecimiento de miembros y financiero.

Resumen

La gran comisión exige a la iglesia evangelizar. Sin embargo, debido a la falta de

capacitación y motivación, la participación de los miembros de iglesia en la

evangelización ha sido muy escasa. De manera que, la ausencia de un programa

intencional de capacitación en la evangelización que facilite la evangelización a su

comunidad ha ostaculizado la evangelizacion. Debido a esto, lamentablemente, por los

últimos cinco muchos años, la iglesia hispana de Poughkeepsie no ha crecido. Por tales

razones, este es un desafío que amerita ser tratado.

En respuesta a este desafío, se crea la primera escuela de capacitación

evangelística del distrito de Poughkeepsie. Este programa de capacitación tiene como

intensión alcanzar a por lo menos 50 líderes los cuales son entrenados para evangelizar a

la comunidad. Los participantes de esta escuela de capacitación evangelística aprendieron

como compartir con otros de manera efectiva el mensaje de salvación mediante las

diferentes formas de hacer evangelismo. Este programa fue implementado para entrenar a

una nueva generación de hombres y mujeres capaces de predicar a Cristo con tal poder

que la iglesia crezca y se fortalezca espiritualmente.

65
CAPÍTULO 5

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

DE CAPACITACIÓN EVANGELÍSTICA

El capítulo anterior presentó los elementos de planificación relacionados al

programa de capacitación evangelística. En este capítulo se presenta de manera detallada

todo lo ocurrido previo y durante el proceso de implementación del programa. Todo el

contenido presentado en los seminarios de entrenamiento y capacitación fueron basados

en el contenido de los capítulos 2 y 3 de esta investigación. En este programa de

capacitación evangelística los 37 participantes aprendieron como compartir con otros de

manera efectiva el mensaje de salvación mediante las diferentes formas de hacer

evangelismo.

Etapa de preparación

En vista de que la implementación del programa requiere la participación

voluntaria de personas, y la aprobación de la iglesia, lo primero que se hizo, fue obtener

el consentimiento para la implementación. El 24 de octubre del 2019, el programa de

capacitación evangelística fue presentado a los miembros de la junta directiva de la

iglesia adventista hispana de Poughkeepsie. Después de revisar todos los detalles y como

el mismo proyectaba un impacto significativo en la salud y el crecimiento de la iglesia, la

66
junta aprobó de manera unánime autorizar al sustentante implementar el proyecto en la

iglesia (Ver apéndice G).

Después de la aprobación, la etapa de promoción se extendió hasta febrero 15. En

ese período, el pastor presentó una serie de sermones mostrando la necesidad de

evangelizar de la iglesia y las implicaciones espirituales de evangelización tanto en la

vida y crecimiento de la iglesia como de las personas mismas.

Tabla 2

Cronología de los pasos previos a la implementación

Mes Objetivo No. 1 Objetivo No. 2 Objetivo No. 3


Enero - Sermón misionero: - Se despertó interés en la - Se hizo una
“Cuando Dios evangelización. evaluación visual
llama”. acerca del interés de
los miembros en la
evangelización.
Febrero - Sermón misionero: - Se desafío a los miembros - Se motivó al
“La misión a de la iglesia a no negarse al ministerio de
Nínive” 2/1/2020, llamado de Dios, porque Dios ancianos y obra
10:00 am. no descansará hasta que misionera al explorar
- Reunión Ancianos respondamos a su llamado de los márgenes de
2/1/2020, 4:00 pm. ir a predicar. crecimiento
Reunión ministerios - Se presentó a los ancianos el espirituales y
personales proyecto de manera formal. numéricos que
2/7/2020, 4:00 pm. - Se presentó a los miembros podrían obtenerse con
del equipo de ministerio el proyecto.

67
personales la necesidad de la - Se motivó el cuerpo
capacitación evangelística misionero a formar
para lograr el crecimiento parte integral de este
integra de la iglesia. proyecto.
Marzo - Sermones - Se mostró a los miembros - Se ayudó a la iglesia
misionero: “Misión las consecuencias de cumplir a ver la urgencia de
y recompensa” o no cumplir con el llamado predicar a Cristo sin
3/7/2020, 10:00 am. de Dios de ir a proclamar el temor.
- Reunión de junta evangelio. - Se reconfirmó la
3/8/2020, 4:00 pm. - Se presentó a la junta autorización para
directiva el proyecto para una desarrollar el
segunda revisión y confirmar programa de
la autorización para la capacitación en la
implementación del proyecto. iglesia.

Promoción: Una vez aprobada por la junta de la iglesia el proceso de

implementación, se comenzó a promocionar la capacitación como una escuela de

capacitación evangelística. Los anuncios fueron realizados en diferentes modos, el primer

modo fue haciendo anuncios desde el púlpito cada sábado, el segundo modo consistió en

imprimir volantes y colocarlos en el mural de anuncios y compartir con los miembros de

iglesia, el tercer modo de promoción consistió en enviar una imagen por mensajes de

WhatsApp y mensajes de texto (ver Apéndice B). También, se empleó un cuarto método

de promoción, que consistió en postear una imagen en la oficial del Facebook del

sustentante. Estas vías de promoción despertaron el interés de miembros de otras iglesias,

e incluso de un visitante, el cual asistió a dos clases.

68
Registro de participantes: En la promoción se les indicó a los participantes que

estos debían registrarse con el pastor, su esposa, el director de obra misionera o a la

entrada de la iglesia con una de las diaconisas. Para esto se creó un formulario (ver

Apéndice I), en el cual se le informó a cada estudiante que su participación era

voluntaria. Después que los participantes fueron registrados a la escuela de capacitación,

la lista de los estudiantes fue archivada en el registro de la oficina pastoral con la

intención de proteger las informaciones de quienes se matricularon en dicho programa.

Comisión de recepción: La esposa del pastor y la directora de obra misionera,

fueron comisionadas para recibir a los estudiantes a las secciones de entrenamiento. El

día de la primera clase, los estudiantes fueron recibidos por los miembros de dicha

comisión, quienes les proporcionaron una botella de agua a cada participante, así como

un paquete que contenía un cuaderno de notas, un bolígrafo y un poster impreso a media

página con el contenido del programa de capacitación y las notas para la clase del día.

Ese proceso fue repetido en cada uno de los 8 módulos de enseñanza.

Etapa de implementación

El programa de capacitación evangelística comenzó a implementarse el 12 de

abril del 2020. Las etapas de implementación fueron dinámicas e interactivas. Los

participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus ideas en los salones de clases y

hacer preguntas a los maestros para ayudarles a crecer en conocimiento.

La primera clase los estudiantes asistieron a un salón de clase asignado por la

iglesia hispana de Poughkeepsie para tal propósito. Sin embargo, debido al impacto del

Coronavirus, los módulos restantes fueron presentados online a través del servicio de
69
video conferencia llamada zoom. Cada uno de los maestros usó PowerPoint como medio

para dar dinámica visual a sus presentaciones. Basado en el contenido de cada

presentación y los capítulos 2 y 3 de este estudio, se preparó una de guía de estudio que

quedó como recurso para futuros programas de capacitación y les fue entregado a cada

estudiante a la mitad del programa.

En el programa de capacitación se emplearon 11 horas de estudio interactivo. En

cada clase los maestros usaron el módelo de enseñanza andragógico, el cual está diseñado

para capacitar a personas adultas. De manera que, este programa brindó a los estudiantes

la oportunidad de compartir sus experiencias para el enriquecimiento de la clase.

Cada sección de capacitación tuvo un promedio de dos horas de enseñanza e

interacción. Los diez primeros minutos de cada clase fueron dedicados a cantar un himno

de adoración a Dios, una oración y unos minutos interacción entre los participantes y el

maestro. Pasado este tiempo comenzaron las presentaciones, las cuales fueron divididas

en tres secciones, las dos primeras secciones fueron de 35 minutos, cada una con un

receso de 5 minutos y una última sección fue de 30 minutos. En la última sección de cada

una de las clases, los participantes gozaron de tiempo para hacer cualquier pregunta al

instructor con relación al tema de estudio (ver Tabla 3).

Tabla 3

Agenda y propósito de cada día de clase

10 Bienvenida Momento de interacción, himno, oración e


minutos introducción
35 Primera sección Bases teóricas y bíblicas para la clase y su
minutos importancia
70
5 minutos Primer receso Momento de relajación y descanso

35 Segunda Modelos prácticos para la implementar en la vida


minutos sección diaria
5 minutos Segundo receso Momento de relajación y descanso

30 Tercera sección Foro de discusiones, reflexiones, motivación y


minutos desafíos

Módulo 1: Introducción a la evangelización

Al primer módulo asistieron la totalidad de todos los que se registraron. El pastor

Fernando Castro, extendió una bienvenida formal a los participantes. Después explicó a

los estudiantes el propósito y la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Después de invertir unos 30 minutos explicando el programa y respondiendo preguntas,

el pastor Castro entregó a los participantes un documento con el contenido de la clase

para el estudio (ver anexo B). Entregado dicho documento, lo primero que hicieron los

estudiantes fue llenar un cuestionario de conocimiento evangelístico. Los resultados de

este cuestionario son revelados en la parte final de este capítulo.

Basado en los principios bíblicos, citas de Ellen G. White y la revisión de

literaturas, el pastor Castro presentó de manera magistral los elementos fundamentales de

la evangelización. Al hacer un recorrido por la Biblia, el presentador mostró a los

estudiantes las razones porque es tan importante evangelizar y el compromiso que esto

implica para el cristiano. Luego de interactuar con los estudiantes acerca de lo que la

Biblia presenta con relación a la evangelización, el presentador pasó a mostrar el

pensamiento de Elena G. White en referencia al deber del cristiano de evangelizar y lo

indispensable que es cumplir con tal cometido para el crecimiento integral de la iglesia.
71
Después de presentar los principios teológicos, basados en la Biblia y los escritos

de Elena G. White, los participantes tomaron un receso de 10 minutos. Pasado, esos 10

minutos, el instructor pasó a compartir con los estudiantes lo que expertos han dicho en

referencia a la evangelización y como esto influye tanto en el crecimiento espiritual de

iglesia como su crecimiento numérico.

Es necesario resaltar que mientras se presentaba el seminario de capacitación, los

estudiantes estuvieron interactuando en todo momento con el presentador. En sus

intervenciones, muchos de los estudiantes hacían preguntas y otros apasionados con la

evangelización compartían sus experiencias. Al final de cada intervención, el presentador

agradeció y valoró a cada participante por compartir o preguntar, puesto que esto ayudó a

otros a entender y a identificarse con la evangelización como una práctica indispensable

en la vida del cristiano para su propio crecimiento y el crecimiento integral de la iglesia.

Al terminar la entrega, se les animó a los estudiantes escribir sus testimonios de

conversión con la intención de tomar dichos testimonios y hacer un libro de evangelismo

basado en los testimonios de conversión de los participantes. Todos quedaron animados y

prometieron escribir sus testimonios para que el pastor Castro los revisara y les ayudara a

pulirlos para su compilación y posteriormente la publicación del libro de evangelismo, el

cual será usado como un recurso para compartir con otros la experiencia de salvación de

los participantes.

Módulo 2: La evangelización y el crecimiento de iglesia

La segunda intervención del programa de capacitación se llevó a cabo el 16 de

mayo del 2020 de manera online. Para esta clase, el pastor Castro dio la bienvenida a los

72
participantes, quienes cantaron un himno, oraron y después se hizo una lista de los

asistentes. A esta segunda solo asistieron 23 estudiantes de los que anteriormente se

habían registrado. El presentador fue informado que la mayoría los participantes restantes

tuvieron dificultades para conectarse al no saber cómo usar la plataforma de zoom. Sin

embargo, el presentador comenzó su presentación, en la cual basado en el estudio

realizado por Christian A. Schwartz, mostró las principales características de las iglesias

que crecen, destacando la característica que señala que las iglesias que crecer desarrollan

programas de evangelismo según las necesidades de la gente.

Después de mostrar dichas características, el instructor representó de manera

interactiva cuanto poder tiene la evangelización para lograr el crecimiento integral de la

iglesia. Los estudiantes aprendieron a identificar diferentes modelos de evangelización,

así como el momento apropiado para aplicar los modelos expuestos. Como resultado, un

grupo de los estudiantes consideró que, debido a la crisis generada por la COVID-19, era

oportuno aplicar el método de evangelismo de servicio.

Liderados por el pastor, el director de obra misionera y el ministerio de servicio a

la comunidad, este segundo módulo tuvo efectos inmediatos en la vida de la iglesia y la

forma de hacer evangelismo basado en las necesidades de la comunidad y usando los

dones de los miembros de la iglesia. Con donaciones de los miembros de iglesia y

personas de la comunidad, durante los próximos 7 meses, la iglesia distribuyó más de

15,000 despensas a familias de la comunidad afectadas financieramente por la COVID-

19. Los resultados de este módulo fueron inmediatos y se extendieron, llevando la iglesia

a crear un banco de comida que semanalmente asiste a 300 familias.

73
Lo último que los estudiantes aprendieron en este curso fueron estrategias para el

evangelismo público. En este punto, los estudiantes fueron apoderados de herramientas

sencillas para organizar una campaña de evangelismo de impacto en la vida de la iglesia

y los visitantes, a quienes los estudiantes identificaron que deben recibir un trato especial.

Módulo 3: La predicación evangelística

Al igual que en la segunda clase, los estudiantes se conectaron a la clase por

Zoom. Este módulo fue presentado por el Dr. Yeuri Ferreira, quien dividió su

presentación en dos secciones, en la primera sección enseñó a los estudiantes los

principios teológicos que demuestran la importancia de la predicación evangelística para

el crecimiento de la iglesia. Posteriormente, el Dr. Ferreira enseñó a los estudiantes como

preparar y presentar un sermón evangelístico. En esta clase, los estudiantes estuvieron

más interactivos que nunca, razones por la cual la clase se extendió a una hora y cuarenta

minutos de estudio. Al final de la sección de entrenamiento, los estudiantes fueron

desafiados escribir un sermón evangelístico y solicitar al pastor un día para predicarlo a la

congregación.

Es importante señalar que los 17 de estudiantes que asistieron a este módulo,

escribieron su sermón y solicitaron al pastor una fecha para predicarlo en la iglesia. El

resto manifestó sentirse tímido porque nunca habían predicado un sermón en público. Sin

embargo, en término general, los estudiantes quedaron totalmente satisfechos con los

conocimientos aprendidos.

Es importante destacar que cada uno de los estudiantes recibió de manera gratuita

el último libro de predicación escrito por el Dr. Ferreira, titulado “Que prediques la

74
palabra”, publicado por IADPA. Este libro fue utilizado como material de apoyo para la

clase, razón por la cual los estudiantes quedaron doblemente agradecidos.

Módulo 4: Los grupos pequeños y el crecimiento de iglesia

El Dr. Elvis Díaz, fue el maestro invitado para la presentación de la cuarta clase.

A los participantes les fue requerido leer los libros publicados por el presentador titulado

“Conexión: El ABC de los Grupos Pequeños”. Los se estudiantes se presentaron de

manera puntual a la clase, a la cual asistió el total de los matriculados.

En este módulo, los estudiantes estuvieron en contacto con los principales

conceptos bíblicos y contemporáneos acerca de los grupos pequeños, al mismo tiempo

que identificaban como los grupos se constituyen en una de las bases más sólidas para el

crecimiento de iglesia moderna.

Una vez el maestro enseñó los conceptos previamente mencionados y respondió a

una serie de preguntas realizadas por los estudiantes, estos recibieron instrucciones

prácticas que les capacitaron para ser líderes de grupos pequeños efectivos y productivos.

En este sentido, el Dr. Díaz, enseñó a los estudiantes estrategias sencillas para liderar un

grupo pequeño y los equipó con herramientas útiles, tales como algunos modelos de

discusión dinámica para reuniones de grupos pequeños, como organizar la reunión, el

contenido de la reunión y la importancia de integrar a los miembros y visitantes a la

dinámica del grupo.

Fue una clase, muy instructiva y práctica, la cual fue disfrutada al máximo por los

estudiantes y el mismo investigador. Como en cada una de las clases, los participantes

fueron desafiados a poner en práctica de manera inmediata los conocimientos adquiridos.

75
Módulo 5: El arte de ganar almas para Cristo y el estudio bíblico

El 17 de octubre, fue un día especial en la escuela de capacitación. 50 personas se

conectaron a través de Zoom para disfrutar de la clase presentada por Dr. Carlos Reyes,

quien de manera magistral usó la Biblia, Elena G. White y otras fuentes como recursos de

apoyo para enseñar estrategias simples y prácticas de evangelismo personal.

La intervención del Dr. Reyes respondió al propósito de la clase, la cual consistió

en presentar a los participantes los métodos básicos para ganar almas para Cristo basado

en los principios de evangelismo personal y el método de Cristo, descrito por Elena G.

White. En este sentido, el Dr. Reyes, enseñó a los estudiantes como acercarse a la gente

basado en la declaración de White (1959), quien afirmó que “solo el método de Cristo

será el que dará resultados en la ganancia de almas, Jesús se acercaba a la gente como

quien quería hacerle un bien; descubría sus necesidades, las suplía, se ganaba su amistad

y luego le decía sígueme” (p.102). Al mismo tiempo, los estudiantes aprendieron como

dar un estudio bíblico y como sacar decisiones para Cristo. Al mismo tiempo, los

estudiantes identificaron la responsabilidad espiritual que involucra envolverse en la tarea

de ganar almas para Cristo.

El presentado compartió con los participantes informes de su experiencia en el

evangelismo a lo largo de su ministerio de más 50 años. Algo que fue muy enriquecedor

para quienes estuvieron tomando las clases. Fue una clase muy práctica y significativa,

pues los estudiantes aprendieron métodos sencillos de evangelismo. Al final de la

presentación, los estudiantes fueron desafiados a proponerse ganar una persona para

Cristo en un período máximo a un año después de la culminación del programa de

capacitación.
76
Módulo 6: El poder de la testificación en la evangelización

Los estudiantes estaban muy felices en esta clase, ya que les tocaba tomar la

antepenúltima clase para poder graduarse. Los participantes que asistieron a esta clase

aprendieron a como testificar de manera atractiva. Al mismo tiempo, se les enseñó cuanto

influye el testimonio personal en la evangelización y el crecimiento de iglesia. Fue una de

las clases más interactivas, ya que los estudiantes comenzaron a contar sus testimonios y

revelaron que a la iglesia le había sido difícil seguir creciendo por el testimonio de

muchos hermanos que ya no estaban en la iglesia. En esta clase, los estudiantes tuvieron

la oportunidad de revisar los testimonios que les fueron solicitados escribir el primer día

de clase para darle los toques finales que permitan la integración de los mismos al libro

de testificación para el evangelismo programado pasada la etapa de implementación del

programa de capacitación.

En este módulo, los participantes aprendieron a cómo usar sus propios testimonios

de vida como una herramienta poderosa y eficaz de evangelismo. Al mismo tiempo, los

participantes fueron motivados a testificar sin temor.

Módulo 7: Como hacer discípulos

El día 7 de noviembre el Pr. Omar Lebreaut presentó la clase del penúltimo

modulo. En esta entrega el maestro hizo un repaso a la Biblia para enseñar a los

participantes los principios bíblicos del discipulado y las implicaciones espirituales. En

este sentido para los estudiantes fue muy significativo aprender cómo ayudar a un

converso a pasar de ser un seguidor de Cristo a un discípulo de Cristo. El presentador

desafío a los estudiantes a no conformarse con traer la gente a la iglesia y lograr que sean

77
bautizados. El presentador fue muy enfático al asegurar que la obra de la evangelización

culmina en el momento cuando el nuevo converso se convierte en discípulo de Cristo.

En esta clase los estudiantes recibieron la motivación intelectual y la guía

espiritual para convertirse en modelos espirituales para los nuevos conversos y guiar a

estos a desarrollar una relación personal con Cristo. Los estudiantes quedaron

completamente agradecidos y contentos con las instrucciones brindadas por el Pr. Lebraut

en este módulo.

Módulo 8: El poder de las parejas misioneras: de dos en dos

El Dr. Manuel Rosario, impartió la última clase. Usando la Biblia como recurso

principal, los estudiantes, fueron enseñados y desafiados a trabajar en equipo con un

compañero misionero para lograr ser exitosos en el evangelismo personal. El presentador,

hablo de las razones éticas porque las cuales es necesario que quienes se entregan a la

tarea de enseñar la Biblia dando estudios bíblicos tengan compañero. Las ideas fueron

presentadas de manera clara y sencillas. Al final, los participantes quedaron motivados a

practicar todos los conocimientos adquiridos durante el programa de capacitación. Como

consecuencia los participantes fueron seriamente desafiados a escoger un compañero de

misión para que se animen y ayuden mutuamente en la tarea de evangelización.

Al terminar la presentación del Dr. Rosario, los estudiantes mostraron gratitud al

identificar la importancia de no arriesgarse a ir solo a la casa de alguien para enseñar la

Biblia. Después de concluir, los participantes, recibieron un cuestionario de evaluación,

el cual fue llenado conscientemente por ellos y entregado al pastor una semana después

de la clase ya mencionada (sábado 21 de noviembre, 2020).

78
Graduación

El 28 de noviembre, fue la culminación del programa de capacitación. Los 50

participantes recibieron un certificado de graduación en una ceremonia realizada en la

iglesia adventista hispana de Poughkeepsie, y en la cual se siguió un estricto protocolo de

seguridad y prevención, dado que la COVID-19 comenzó a causar preocupación en la

comunidad por el alto número de personas que estaban siendo contagiadas.

Etapa de evaluación

Terminado el proceso de implementación, el programa de capacitación fue

evaluado con la intensión de identificar el impacto que el mismo tuvo en el crecimiento

de la iglesia y el crecimiento espiritual de los participantes. Para la evaluación, el

sustentador hizo uso de los informes de tesorería de los últimos 4 años de la iglesia, así

como el informe de secretaria de los últimos 4 años. Esto le permitió al investigador

identificar los cambios financieros y cuantas personas llegaron a la iglesia como resultado

de los conocimientos adquiridos por los participantes, quienes pusieron en práctica los

aprendido en las secciones de capacitación. Al mismo tiempo, el investigador, realizó una

encuesta para evaluar el programa y como este impacto la vida de los participantes.

Encuesta

El primer día de clase se realizó una encuesta para ver las experiencias previas de

los participantes. Después de la última clase, los participantes recibieron un cuestionario

de evaluación, el cual fue entregado al investigador una semana después (ver apéndice

E).

79
Una semana después de la última clase, los estudiantes fueron encuestados para

evaluar los resultados. El segundo cuestionario fue completado por el 86% de los

participantes, quienes se mostraron satisfechos y agradecidos por recibir la oportunidad

de ser capacitados de manera gratuita para la tarea de la evangelización.

Resultados preliminares

La etapa de implementación fue muy productiva. Luego de la misma, los datos de

las encuestas fueron recopilados, tabulados y comparadas para hacer conclusiones

objetivas que permitieron comparar como estaba la iglesia al comenzar el programa y

como estaba al terminar el programa. Es importante destacar en la primera encuesta un

15% de los encuestados entendía conocer el propósito de la misión de la iglesia. Sin

embargo, el 28% de dicho grupo no supo cómo definirlo, mientras que un 50% lo

describió como predicar, un 7% considera que el propósito de misión de la iglesia es

testificar y un 15% lo describe como salvar almas (ver Tabla 4).

Tabla 4

Tabla de resultados de la encuesta de evaluación preliminar

Preguntas Si No Indecisos
1. ¿Sabe usted cual es el propósito de la misión de la 15% 85%
iglesia?
2. Si su respuesta es sí. ¿Podrías describirlo 28%
3. ¿Había sido entrenado anteriormente para hacer 43% 57%
evangelismo?
4. ¿Ha sido usted entrenado para realizar 57% 43%
evangelismo personal?
5. ¿La gente aquí esta animada a predicar el 21% 71% 8%
evangelio en la comunidad?
6. ¿Sabe usted como dar un estudio bíblico? 21% 79%
80
7. ¿Cree que aprender como evangelizar te ayudaría 93% 7%
a crecer espiritualmente?
8. ¿Cree usted que un programa de capacitación 93% 7%
evangelística podría ayudarle tanto en su
crecimiento espiritual y aportaría al crecimiento de
la iglesia?

Luego de revisar los resultados de la segunda encuesta, en la cual se evaluaron 12

aspectos del programa de capacitación, se obtuvieron los siguientes resultados:

Se observó que el grado de satisfacción de los participantes fue muy alto en el

68% de los encuestados, mientras que al 24% le pareció que estuvo alto y un 8%

consideró que el programa estaba en un punto medio.

La encuesta también reveló que para el 68% de los encuestados la metodología

fue muy atrayente, mientas que un 16% lo clasificó como medio. Otro 58% señaló que la

escuela de capacitación impactó positivamente su capacidad de testificación. Por su parte,

hubo un 58% que afirma que la iglesia ha crecido como resultado de los conocimientos

adquiridos en el programa de capacitación y que el mismo impulsó a los miembros de

iglesia practicar los principios de evangelización. Otro 83% afirmó que el programa de

capacitación impactó positivamente su capacidad de relacionarse con los demás. Por

último, se observó que el 70% de los participantes manifestó un crecimiento espiritual.

Tabla 5

Tabla de resultados de la encuesta de evaluación final

Resultados de la encuesta
Preguntas Muy alto Alto Medio Bajo
1. ¿Estoy satisfecho mi participación en 68% 24% 8%
este proceso de capacitación?

81
2. ¿La metodología que se utilizó para 68% 16% 16%
entrenar fue atrayente?
3. ¿El contenido del proceso de 68% 16% 16%
entrenamiento fue claro y preciso?
4. ¿Los temas presentados resultaron 68% 16% 16%
relevantes para ti?
5. ¿Después de finalizar esta serie de 59% 41%
entrenamiento, entiendes el propósito de
misión de la iglesia?
6. ¿Te sientes capacitado para ir a predicar 51% 16% 32%
a las personas de tu comunidad?
7. ¿Te sientes capacitado para dar un 43% 43% 14%
estudio bíblico?
8. Por favor indique en qué medida siente 76% 8% 16%
que la escuela de capacitación impactó
positivamente su relación con Dios.
9. Por favor indique en qué medida siente 59% 24% 8% 8%
que la escuela de capacitación impactó en
el crecimiento de la iglesia.
10. Por favor indique en qué medida siente 84% 16%
que vivir el proceso capacitación impacto
positivamente su relación con los demás.
11. Por favor indique en qué medida siente 62% 32% 5%
que vivir el proceso capacitación impactó
positivamente su testificación.
12. En términos generales, ¿qué te pareció 76% 8% 16%
el proceso de capacitación evangelística?

Ahora bien, es importante señalar que, en términos de bautismos, el crecimiento

de la iglesia no fue el proyectado, debido al impacto y el temor generado por la COVID-

19. Sin embargo, la iglesia registró 21 nuevos bautismos. Al mismo tiempo, tanto el

número de donantes como visitantes a los servicios online y presenciales fue

sustancialmente marcado.

Como resultado del impacto de la escuela de capacitación en la dinámica de la

iglesia, esta comenzó a registrar un promedio semanal de 25 visitantes, en comparación al

promedio de asistencia antes de la implementación del programa, donde el promedio de

82
visitantes era 3 personas por semana. De manera que, al revisar tanto los informes de

secretaria como tesorería se reveló que la membrecía de la iglesia registró un crecimiento

de un 5.8% con relación al año previo (ver apéndice A). Por su parte, los informes de

tesorería mostraron un crecimiento financiero de un 13.7% en relación con los diezmos,

mientras las ofrendas para uso local subieron un 13.7.% el año posterior a la

implementación del programa de capacitación (ver figura 4).

300,000.00

250,000.00

200,000.00

150,000.00

100,000.00

50,000.00

0.00
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Diezmos 184,879.07 222,822.23 233,155.36 204,798.65 237,237.55 251,123.86
Ofrendas 120,210.73 110,283.55 199,168.69 136,883.71 158,680.64 153,239.61

Figura 4. Promedio de entradas en diezmos y ofrendas de los últimos 6 años

Es necesario señalar que en el 2019 la iglesia recibió una donación especial de

$90,000.00 para la financiación de la reconstrucción de esta, mientras que, en 2020, el

coronavirus impactó financieramente de manera negativa a la iglesia. De manera que, en

términos financieros la iglesia está reflejando un crecimiento constante en porcentajes

más elevados posterior a la implementación del programa de capacitación evangelística.

83
Resumen

Durante 8 secciones los participantes del programa de capacitación evangelística

de la iglesia adventista hispana de Poughkeepsie, fueron entrenados para cumplir con el

ministerio de evangelización. Cada clase tardó un promedio de una hora treinta y siete

minutos. En ese tiempo, los estudiantes interactuaron con los maestros y entre ellos

mismos. Como resultado, las clases fueron dinámicas y valoradas por los estudiantes, al

punto de que ellos manifestaron plena satisfacción con el programa de capacitación.

84
CAPÍTULO 6

SÍNTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la sección anterior se han recogido los aspectos relacionados con la

implementación del seminario. En este capítulo se expone una síntesis de lo más

destacado de la investigación que se ha llevado a cabo en el área de la capacitación

evangelística, a continuación, se dan a conocer las conclusiones, luego se presenta la

impronta que el proyecto ha dejado en el investigador y por último se hacen algunas

recomendaciones teniendo en cuenta que el programa de capacitación evangelística se

quiera presentar en otros lugares.

Síntesis

La evangelización es una herramienta indispensable en la vida de la iglesia. De

ella depende tanto su crecimiento cualitativo como cuantitativo. Por lo tanto, para

potencializar y ser más efectivos en el trabajo evangelístico es necesario contar con un

equipo de líderes debidamente entrenados para la obra de la evangelización. Tanto en el

Antiguo como en el Nuevo Testamento se muestra la necesidad del pueblo de Dios de

compartir con otros las buenas nuevas de salvación. Jesús dio una orden al indicar a sus

discípulos que deben ir a todas las naciones y hacer discípulos, bautizándolos en el

nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mt. 28:18-20). Del mismo modo, las

declaraciones de Elena G. de White sobre este tema son abundantes.

85
Los escritores contemporáneos, adventistas y no adventistas, apuestan por el

desarrollo de programas de la evangelización y capacitación que impulsen a la iglesia al

cumplimiento de la misión mediante la predicación del evangelismo y que al mismo

tiempo promueva el crecimiento de esta. De manera que, las iglesias que se comprometen

con la evangelización tienen mayor probabilidad de crecimiento que aquellas que no lo

hacen.

Las iglesias necesitan sensibilizarse acerca de la importancia de que el evangelio

de salvación sea predicado. Al mismo tiempo deben ser debidamente entrenadas para

ayudarles a reconocer la importancia de la predicación y como evangelizar de manera

efectiva en su entorno. El departamento de ministerios personales de la iglesia debe

presentar seminarios a la iglesia acerca de la evangelización y posteriormente motivarlos

a la acción. Esto debe hacerse con regularidad, pues ayuda a crear una cultura de

aprendizaje y le proporciona nuevas herramientas al miembro de iglesia para el

cumplimiento de tan importante deber.

En la revisión de literatura especializada, el investigador ha podido comprobar

que el éxito en el trabajo misionero depende en gran medida de la capacidad de sus

líderes y miembros para cumplir efectivamente con sus responsabilidades al seguir una

línea de trabajo. De manera que, para lograr la productividad y la efectividad en el trabajo

evangelístico es necesario capacitar a quienes se comprometen con este deber.

Se pudo apreciar como los autores contemporáneos destacan la importancia de la

evangelización, la capacitación de quienes evangeliza, como la iglesia registra un

crecimiento tangible en áreas como las finanzas, la membrecía de la iglesia y las

relaciones interpersonales entre los miembros de esta. Sin embargo, al mismo tiempo

86
advierten acerca de las consecuencias de no evangelizar o intentar evangelizar sin la

debida capacitación.

Los miembros de iglesias por su parte reconocieron en una primera etapa su falta

de compromiso con la evangelización al no sentirse debidamente capacitados para tal

tarea o a sentirse poco útiles. Por lo tanto, este trabajo de investigación invita a dedicar

tiempo considerable a la capacitación evangelística de los miembros de iglesia para

ayudarles a identificar la manera en cómo pueden ser útiles en la predicación del

evangelio al mismo tiempo que se enseña al miembro los beneficios personales de

dedicar tiempo a compartir el mensaje de salvación con otros.

Las bases teológicas para la evangelización y la capacitación están registradas en

los sagrados escritos del Antiguo y Nuevo Testamento. Al mismo tiempo que los escritos

de Elena G. White, sirven como una fuente de inspiración y guía para entender y encarnar

lo que Dios ensena mediante su Palabra. Dios a través del pueblo de Israel muestra la

importancia de dar a conocer a las comunidades que nos rodean acerca del poder y amor

salvador de Dios. A través de Jesús, se nos compromete y se nos enseña como

evangelizar. Mediante el apóstol Pablo, Dios muestra la pasión que debería tener cada

miembro de iglesia para evangelizar a otros sin importar su raza o color.

El presente estudio, ha analizado la perspectiva bíblica, y contemporánea que

enseña acerca de la importancia de la evangelización, la forma en cómo hacerlo y la

capacitación. al mismo tiempo, se han examinado algunas de las declaraciones más

importantes de Elena G. White que hablan acerca del foco de estudio de la presente

investigación.

87
Conclusiones

Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento hacen afirmaciones serias acerca de

la importancia de la evangelización y el compromiso que debe asumir la iglesia en su

conjunto. Al mismo tiempo, la Biblia presenta módelos de evangelización y la necesidad

de entrenar a quienes asumen la responsabilidad de evangelizar a toda tribus, lengua y

nación.

El programa de capacitación evangelística en la iglesia adventista hispana de

Poughkeepsie, brindó la oportunidad para entender que sin importar cuantos seminarios

de capacitación se hayan presentado en una iglesia, la misma siempre requerirá jornadas

de entrenamiento periódicos para el buen funcionamiento. Por lo tanto, la iglesia debe ser

entrenada frecuentemente a fin de fortalecer y reanimar a los miembros para que estos

usen sus talentos en la tarea de la evangelización.

La presente investigación ha revelado la necesidad de capacitar a los miembros de

iglesia a través de programas regulares de entrenamiento que revelen la responsabilidad

de la iglesia de evangelizar y le proporciones las herramientas adecuadas para esta

delicada e importante tarea. Se deben presentar sermones regulares que desafíen a los

miembros de iglesia al cumplimiento de la misión.

También es necesario dar seminarios y desarrollar actividades que involucren no

solo a los líderes misioneros sino a todos los miembros de la iglesia para que estos

reciban las motivaciones y las herramientas necesarias para compartir con el mundo el

mensaje de salvación.

Al participar en esta escuela de capacitación los participantes fueron capacitados

y motivados para compartir con otros de manera efectiva el mensaje de salvación

88
mediante el evangelismo. En este programa de capacitación fue entrenada una nueva

generación de hombres y mujeres con las herramientas y la motivación necesaria para

predicar a Cristo con tanto poder que la iglesia crezca y se fortalezca espiritualmente.

En la serie de entrenamiento los participantes involucrados fueron animados a

considerar de manera seria las motivaciones y advertencias realizadas por la palabra de

Dios en relación con el cumplimiento de la misión. Capacitar a la iglesia y

proporcionarles herramientas que le ayuden a cumplir la misión de la predicación,

siempre será un aporte significativo al crecimiento de la iglesia y la calidad espiritual de

los feligreses. Por lo tanto, siempre debe de existir un plan para capacitar y entrenar la

iglesia.

Recomendaciones

En caso de que este proyecto quiera ser empleado en un futuro en otra iglesia para

motivar la integración de mas miembros a la evangelizacion y al crecimiento de la

feligresia de la iglesia, deben considerarse algunos aspectos importantes que han sido

analizados a fin de tener mayores probabilidades de éxitos.

En primer lugar, es necesario ayudar a la iglesia a mirar la necesidad de

involucrarse activamente en la tarea de la evangelización. Para esto, se debe preparar una

serie de sermones evangelístico que desafíen a la iglesia involucrarse y ser intencionales

en la tarea de la evangelización, los cuales deben de ser presentados a la iglesia en sus

cultos regulares.

Segundo, es importante lograr que los miembros de iglesia estén debidamente

informados de lo que va a ocurrir y como un programa de capacitación intencional,

impactaría positivamente la vida de la iglesia. Esto es importante porque cada miembro

89
de iglesia debería sentir la motivación a participar, al considerar que ser parte de una

escuela de entrenamiento misional es una oportunidad única que va a enriquecer tanto la

iglesia como la vida espiritual y personal del participante. Por tanto, tener reuniones con

la iglesia valorando el impacto que tendrá la misma a nivel de crecimiento, y motivándola

haciendo promociones intencionales tiende a crear exceptivas, generar interés y

compromisos.

Tercero, antes de que el proyecto sea presentado a la iglesia, es necesario contar

con el apoyo y el compromiso de todos los departamentos relaciones a los ministerios

personales de la iglesia. Eso implica que los departamentos de obra misionera,

interesados y escuela sabática deben de estar comprometidos con el proyecto. También,

los líderes de grupos pequeños deben estar convencidos y motivados para que estos

mismos sirvan de promotores dentro de la iglesia.

En las iglesias donde se considere implementar una escuela de capacitación, es

necesario considera que es necesario que exista un espacio mínimo de una semana entre

cada sección de capacitación. Esto da tiempo a los participantes a reflexionar y practicar

lo aprendido en las secciones. Cabe señalar que más que informar, un programa o una

escuela de capacitación evangelística tiene la intención de entrenar para la tarea práctica

de la evangelización. Por eso, es prudente que los participantes dispongan de una a dos

semanas para encarnar y comenzar a poner en práctica el conocimiento adquirido.

Juntamente el departamento de obra misionera, el investigador y encargado del

proyecto debe hacer los arreglos para monitorear a los participantes días posteriores a las

secciones de entrenamiento. Esto genera que los participantes se sientan comprometidos a

poner en práctica los conocimientos adquiriros.

90
Se recomienda que después de cada sección de capacitación teórica haya un

espacio de tiempo para enseñar a los participantes a poner en práctica los conocimientos

adquiriros. Por ejemplo, cada presentación puede ser de 45 minutos teóricos y media hora

de práctica en el mismo salón de clases.

Ante una eventual situación sanitaria que impida a los participantes reunirse de

manera presencial. La iglesia o el investigador que desee implementar este proyecto debe

preparar el proyecto de tal modo que provea las condiciones para que el programa sea

presentado de manera virtual. Al momento de realizar esta investigación, la plataforma de

Zoom permitió que el programa no se detuviera ante un cierre abrupto de la iglesia que se

extendió por cerca de un año, esto debido al COVID-19.

Es mi más grande anhelo que este programa de capacitación evangelística sea una

especie de estímulo para que otras iglesias consideren implementarlo a fin de involucrar

al mayor número de miembros posibles a la tarea de la evangelización.

91
APÉNDICE

92
APÉNDICE A

MEMBRESÍA DE LA IGLESIA DE POUGHKEEPSIE

93
APÉNDICE B

INFORME FINANCIERO ÚLTIMOS 5 AÑOS

94
APÉNDICE C

PUBLICIDAD DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

95
96
97
98
99
100
101
102
103
APÉNDICE D

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

Cuestionario 1
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN EVANGELISTICA

Informaciones generales:
Sexo: Masculino__ Femenino__
Rango de Edad: 15 a 25 años__ 26 a 35 años__ 36 a 45 años__ 46 a 60 años__ 60 ó más años__
Eres miembro de iglesia: Si__ No__
Eres miembro de Junta de iglesia: Si__ No__
Años como miembro de iglesia: Menos de 2 años__ 2-7 años__ 8-15 años__ 16 o más años__

En una escala de 1 a 5 marque con una X la respuesta que considere correspondiente.


1. ¿Sabe usted cual es el propósito de la misión de la iglesia? Si__ No__
2. Si su repuesta es si. ¿Podrías describirlo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Había sido entrenado anteriormente para hacer evangelismo? Si__ No__

4. ¿Ha sido usted entrenado para realizar evangelismo personal? Si__ No__

5. ¿La gente aquí esta animada a predicar el evangelio en la comunidad? Si__ No__

6. ¿Sabe usted como dar un estudio bíblico? Si__ No__

7. ¿Cree que aprender como evangelizar te ayudaría a crecer espiritualmente? Si__ No__

8. ¿Cree usted que un proceso de capacitación evangelistica podría ayudarle tanto en su


crecimiento espiritual y aportaría al crecimiento de la iglesia? Si__ No__

104
APÉNDICE E

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN FINAL


Cuestionario 2
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN EVANGELISTICA

Informaciones generales:
Sexo: Masculino__ Femenino__
Rango de Edad: 15 a 25 años__ 26 a 35 años__ 36 a 45 años__ 46 a 60 años__ 60 ó más años__
Eres miembro de iglesia: Si__ No__
Eres miembro de Junta de iglesia: Si__ No__
Años como miembro de iglesia: Menos de 2 años__ 2-7 años__ 8-15 años__ 16 o más años__

En una escala de 1 a 5 marque con una X la respuesta que considere correspondiente.


Valores de las respuestas: [1] Muy bajo, [2] Bajo, [3] Medio, [4] Alto, [5] Muy Bueno.

1. ¿Estoy satisfecho mi participación en este proceso de capacitación?


[1] Muy Bajo____ [2] Bajo____ [3] Medio____ [4] Alto____ [5] Muy alto____

2. ¿La metodología que se utilizó para entrenar fue atrayente?


[1] Muy Bajo____ [2] Bajo____ [3] Medio____ [4] Alto____ [5] Muy alto____

3. ¿El contenido del proceso de entrenamiento fue claro y preciso?


[1] Muy Bajo____ [2] Bajo____ [3] Medio____ [4] Alto____ [5] Muy alto____

4. ¿Los temas presentados resultaron relevantes para ti?


[1] Muy Bajo____ [2] Bajo____ [3] Medio____ [4] Alto____ [5] Muy alto____

5. ¿Después de finalizar esta serie de entrenamiento, entiendes el propósito de misión de la


iglesia?
[1] Muy Bajo____ [2] Bajo____ [3] Medio____ [4] Alto____ [5] Muy alto____

6. ¿Te sientes capacitado para ir a predicar a las personas de tu comunidad?


[1] Muy Bajo____ [2] Bajo____ [3] Medio____ [4] Alto____ [5] Muy alto____

7. ¿Te sientes capacitado para dar un estudio bíblico?


[1] Muy Bajo____ [2] Bajo____ [3] Medio____ [4] Alto____ [5] Muy alto____

8. Por favor indique en qué medida siente que la escuela de capacitación impactó
positivamente su relación con Dios.
[1] Muy Bajo____ [2] Bajo____ [3] Medio____ [4] Alto____ [5] Muy alto____

9. Por favor indique en qué medida siente que la escuela de capacitación impactó en el
crecimiento de la iglesia.
[1] Muy Bajo____ [2] Bajo____ [3] Medio____ [4] Alto____ [5] Muy alto____

10. Por favor indique en qué medida siente que vivir el proceso capacitación impacto
positivamente su relación con los demás.
[1] Muy Bajo____ [2] Bajo____ [3] Medio____ [4] Alto____ [5] Muy alto____

105
APÉNDICE F

HOJA DE REGISTRO DE LOS PARTICIPANTES

REGISTRO DE PARTICIPANTES

Nombre Telefono T-Shirt Size


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Su partipacion es voluntaria. Por lo tanto, usted queda libre de unirse


o abandonar este curso sin ninguna sanción o pérdida de beneficios.

106
APÉNDICE G

APROBACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

107
LISTA DE REFERENCIAS

Bartholomew, C. G., & Goheen, M. W. (2015). La verdadera historia del mundo:


Nuestro lugar en el drama bíblico. (C. Franco, Ed., D. de León, Trad.).
Bellingham, WA: Lexham Press.

Blanchard, K. & Hodges, P. (2003). The servant leader. Tennessee: Thomas Nelson.

Bosch, D. J. (2000). Misión en transformación: cambios de paradigma en la teología de


la misión. Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

Burt, D. F. (2002). La Conversión Auténtica: 1 Tesalonicenses 1:1-10. Barcelona:


Publicaciones Andamio.

Carlton, R. B. (2004). Hechos 29: «Capacitación práctica para facilitar movimientos de


plantación de iglesias en campos olvidados». Louisville: R. Bruce Carlton.

Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (1993). Comentario
bı́blico mundo hispano FL, Números, y Deuteronomio. El Paso, TX: Editorial
Mundo Hispano.

Cassese, G. Comunión y comunidad: Introducción a la espiritualidad cristiana AETH:


Communion and community an introduction to church spirituality spanish
(Spanish ed.). Abingdon Press. Kindle Edition.

Cayuela, N. L. (1997). Diccionario general de la lengua española Vox. Barcelona: VOX.

Cevallos, J. C., & Zorzoli, R. O. (2009). Comentario bíblico mundo hispano, t. 22. 1 y
2Ttesalonicenses, 1 y 2 Timoteo y Tito. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

Coleman, R. (2004). Plan supremo de evangelización. (J. M. Blanch, Trad.). El Paso,


TX: Casa Bautista de Publicaciones.

Collins, A. (1992). Estudios Bíblicos ELA: Así́ comenzó todo (Génesis). Puebla, México:
Ediciones Las Américas, A. C.

108
Comiskey, J. (2000a). Años de grupos pequeños: Una historia del ministerio celular en la
iglesia (Spanish Edition). CCS Publishing. Kindle Edition.

Comiskey, J. (2000b). La explosión de los grupos celulares en los hogares: cómo un


grupo pequeño en su hogar puede crecer y multiplicarse. Barcelona, España:
Editorial CLIE.

Cortés, José (2003). Como lo hizo Jesús. The College Press.

Crane, R. (2003). ¿Qué nos impulsa en la vida?: Motivación. En R. Crane & F. Cortés
(Eds.), Psicología: conceptos psicológicos prácticos para el obrero cristiano. FL:
Editorial Unilit.

Chew, J. (1995). La otra ocupación. En J. P. Lewis (Ed.), Trabajando tu llamado a las


naciones: Una guía para el misionero biocupacional. Miami: Editorial Unilit.

Cho, D. Y. (2008). Yo creo. Argentina: Editorial Peniel.

Christensen, D. (1995). La historia de dos iglesias. En J. P. Lewis (Ed.), Trabajando tu


llamado a las naciones: Una guía para el misionero biocupacional. Miami:
Editorial Unilit.

Rickett, D. (2005). Alianzas estratégicas para la misión de la iglesia. Argentina:


Ediciones Kairós.

Deiros, P. A. (2006). Diccionario hispano-americano de la misión (Nueva edición


revisada). Bellingham, WA: Logos Research Systems.

Deiros, P. A. (2008a). Dones y ministerios. Buenos Aires, Argentina: Publicaciones


Proforme.

Deiros, P. A. (2008b). La iglesia como comunidad de personas. Buenos Aires, Argentina:


Publicaciones Proforme.

Deiros, P. A. (2011). La Iglesia celular. Buenos Aires, Argentina: Publicaciones


Proforme.

Duffield, G. P., & Van Cleave, N. M. Fundamentos de teología pentecostal. San Dimas,
CA: Foursquare Media.

Duguid, I. M., & Hughes, R. K. (2006). Numbers: God’s presence in the wilderness.
Wheaton, IL: Crossway Books.

Earley, D., & Wheeler, D. (2012). Evangelismo es. B&H Publishing Group.

White, E.G. (1957). Profetas y Reyes. Pacific Press.

109
Erickson, M. J. (2001). In The concise dictionary of Christian theology. (Rev. ed., 1st
Crossway ed.). Wheaton, IL: Crossway Books.

Fay & Shepherd (2012). Testifica de Jesús sin temor. B&H Publishing Group.

Fay, W. & Linda Evans Shepherd (2012). Testifica de Jesús sin temor. Nashville: B&H
Publishing Group.

Ferguson, S. B., & Packer, J. I. (2000). En New dictionary of theology. Downers Grove,
IL: InterVarsity Press.

Fischer, W. E. La libertad cristiana: Cristo nos hace libres. (Curtis A. Jahn, trans.).
Milwaukee: Editorial Northwestern.

Harley, C. D. (1997). Preparándolos para servir. La capacitación del misionero


transcultural. Wheaton, IL: Comisión de Misiones Alianza Evangélica Mundial
(WEF).

Harper, A. F. (2009). Crecer, crecimiento. Diccionario teológico Beacon. Lenexa, KS:


Casa Nazarena de Publicaciones.

Ibarbalz, J., & Gustafson, K. (2008). Potencie la educación cristiana en su iglesia:


Nuevas estrategias para lograr un ministerio de enseñanza vivo y dinámico.
Buenos Aires, Argentina: Publicaciones Alianza.

Kurian, G. T. (2001). En Nelson’s new Christian dictionary: The authoritative resource


on the christian world. Nashville, TN: Thomas Nelson Publishers.

Lewis, N. (1987). Finanzas para las misiones mundiales. Miami, FL: Editorial Unilit.

Loughborough, J. N. (2019). El Gran Movimiento Adventista. Adventist Pioneer Library.

MacArthur, J. F., Jr. (1993). Ashamed of the gospel: when the church becomes like the
world. Wheaton, IL: Crossway Books.

MacArthur, John (2011). La evangelización. Grupo Nelson.

Maldonado, J. E. (Ed.). (1995). Fundamentos bíblico-teológicos del matrimonio y la


familia. Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

Manser, M. H. (2012). Diccionario de temas bíblicos. Bellingham, WA: Software Bíblico


Logos.

Martin, Carlos. (2011). La ciencia de ganar almas. Miami, FL: APIA y Gema Editores.

McKinney, Lois. (1994). Nuevos rumbos en la capacitación misionera, en Capacitación

110
misionera transcultural (ed. Guillermo D. Taylor. P. 197). Miami, FL: Editorial
Unilit.

McRaney, W. (2012). El arte del evangelismo personal. Nashville: B&H Publishing


Group.

Mitchell, Dr. Michael. Leading, teaching, and making disciples. CrossBooks. Kindle
Edition.

Morris, L. (1992). The Gospel according to church. Grand Rapids, MI: W.B.

Mouton, B. (2006). Historias bíblicas (R. Marsh, trad.) (Vol. 1). Joplin, MO: Literature
And Teaching Ministries.

Nelson, T. (2001). En What does the bible say about... The ultimate A to Z resource fully
illustrated. Nashville, TN: Thomas Nelson.

Newton, G. C. (2004). Growing toward spiritual maturity. Wheaton, IL: Crossway


Books.

Norton, R. (2005). Evangelism principles & practice. Berrien Springs, MI: Kerygma
Publications.

Ogden, G. (2006). Discipulado que transforma: El modelo de Jesús. (A. F. Ortiz & D. G.
Bataller, Eds., D. G. Bataller, Trad.). Viladecavalls, Barcelona: Editorial Clie.

Orth, S. (1997). Estudios bíblicos ELA: La unidad puede ser una realidad (Efesios).
Puebla, México: Ediciones Las Américas, A. C.

Piper, J. (2007). ¡Alégrense las naciones!: La supremacía de Dios en las misiones. (A. F.
Ortiz & D. G. Bataller, Eds., D. G. Bataller, trad.) Viladecavalls, Barcelona:
Editorial Clie.

Pirolo, N. (1991). Sirviendo al enviar obreros. San Diego, CA: Emmaus Road,
International.

Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Martínez L., M. (Eds.). (2012). Comentario bíblico mundo
hispano, tomo 15: Marcos. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

Polich, Laurie (2013). Grupos pequeños y células de impacto (Especialidades Juveniles)


(Spanish ed). Vida. Kindle Edition.

Pomerville, P. A. (2004). Introducción a las misiones: Libro de texto de church


independiente (G. Féliz, A. J. Rosario, R. Z. Péres, & M. L. Kenny, Eds.; M.
Oyola, trad. Segunda edición). Global University.

111
Taylor, R. S., Grider, J. K., Taylor, W. H. & Conzález, E. R. (Eds.). (2009). Diccionario
Teológico Beacon. Lenexa, KS: Casa Nazarena de Publicaciones.

Rainer, T., & Geiger, E. (2007). Iglesia simple: Cómo volver al proceso divino de hacer
discípulos. Nashville, TN: B & H Español.

Reyes, C. J. (2005). La eficacia de los grupos pequeños. República Dominicana: Triunfo


Publicaciones.

Rickett, Daniel (2005). Alianzas estratégicas para la misión de la iglesia. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Kairós.

Richard, R. (2015). Preparing evangelistic sermons: A seven-step method for preaching


salvation. Baker Publishing Group.

Rosario, M. (2014). De la iglesia a la calle. Gema Editores.

Samaan, P. G. (1990). El método de Cristo para testificar. Miami: APIA.

Sánchez, J. O. (2001). El líder del siglo XXI. FL: Editorial Unilit.

Scott, C. (2012). Documentos de COMIBAM – Guía práctica para el proceso de misiones


en la iglesia local. Bellingham, WA: Software Bíblico Logos.

Schwarz, C. A. (1996). Desarrollo natural de la Iglesia. Ocho características de una


iglesia saludable. Editorial CLIE.

Silva, K. (1995). Manual práctico de homilética. FL: Editorial Unilit.

Sills, M. D. (2016). Alcanzando y capacitando: Un llamado a obedecer la gran comisión.


B&H Publishing Group.

Smith, O. J. (2009). Pasión por las almas: Editorial Vida.

Stiles, J. (2012) La evangelización (Edificando Iglesias Sanas). Washington: 9Marks.

Stott, J. (2007). El mensaje de Romanos. (A. Powell, Ed., D. Powell, trad.). Barcelona:
Ediciones Certeza Unida.

Taylor, G. D. (1994). Capacitación misionera transcultural. Miami, FL: Editorial Unilit.

Taylor, G. D. (1997). Demasiado valioso para que se pierda. Wheaton, IL: Alianza
Evangélica Mundial (WEF).

Teachout, B. M. (1996). Estudios bíblicos ELA: La ruina de un reino (1ra y 2da Reyes).
Puebla, México: Ediciones Las Américas, A. C.

112
Tidwell, C. (1985). Administración de la Iglesia: Liderazgo efectivo para el ministerio.
Grupo editorial B&H.

Valenzuela, S. M. B. (2012). Estrategias de evangelización para la iglesia de Hoy.


Silverio Bello.

Venancio, J. A. P. (2009). Evangelismo efectivo: Manual interactivo escuela de


evangelismo. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Wagner, C. P. (2001). Your church can grow: Seven vital signs of a healthy church: Wipf
& Stock Publishers.

Wagner, C. P., & Winter, R. D. (2010). Strategies for church growth: Tools for effective
mission and evangelism. Wipf & Stock Publishers.

Warner, P. (1997). Guiando su iglesia al crecimiento. Miami, FL: Unilit.

Warren, R. (1997). Making ministry healthy. En M. Shelley (Ed.), Growing your church
through training and motivation: 30 strategies to transform your ministry (Vol.
4). Minneapolis, MN: Bethany House.

White, E. G. (2008). El Deseado de Todas las Gentes. Miami: APIA.

White, E. (1994). Evangelismo. Miami: APIA.

White, E. G. (1885). Review and Herald. Pacific Press.

White, E. G. (1888). Review and Herald. Pacific Press.

White, E. G. (1900). Youth’’s Instructor. Pacific Press.

White, E. G. (1953). Lecciones prácticas del gran Maestro. Mountain View, CA:
Publicaciones Interamericanas.

White, E. G. (1971). Conflicto y valor. Pacific Press.

White, E. G. (1997). Obreros evangélicos. Miami, FL: APIA y Gema Editores.

White, E. G. (1999). El Cristo triunfante. Pacific Press.

White, E. G. (2010a). Testimonio para la iglesia (T.5). Miami: APIA.

White, E. G. (2015). Manuscritos inéditos (T.1). Miami: IADPA

White, E. G. (2010b). Mensaje Selectos (T. 3). Miami: APIA.

113
White, E. G. (2010c). Mensajera del Señor (T.5). Miami: APIA.

White, E. G. (2010d). Ministerio de publicaciones. Miami: APIA.

White, E. G. (2012a). Consejo sobre salud. Pacific Press.

White, E. G. (2012b). Un ministerio para las ciudades. Argentina: ACES.

Whitney, D. S. (2016). Disciplinas espirituales para la vida cristiana (Spanish ed.).


Tyndale House Publishers. Kindle Edition.

Wiersbe, W. W. (1983). Justos en Cristo: Estudio expositivo de la epístola a los


Romanos. Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente.

Wiersbe, W. W. (2013). Alertas en Cristo: Estudio expositivo de 2 Pedro, 2 y 3 Juan, y


Judas. Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente.

Willis, D., & Coe, A. (2015). Vive en misión. Casa Bautista de Publicaciones.

Yates, K. M., & Corona, S. (2002). Los profetas del Antiguo Testamento. El Paso, TX:
Casa Bautista de Publicaciones.

114
CURRÍCULUM VÍTAE

Nombre: Fernando Castro Rosario

Información: Nací el 12 de mayo de 1986 en la Soledad de Cotuí, República


Dominicana. Desde el 2011 resido permanentemente en los Estados
Unidos, país en el cual fui naturalizado como ciudadano americano. Crecí
en el ambiente de la iglesia adventista. Sin embargo, fue a los 17 años
cuando me bauticé después de rechazar la oportunidad de firmar un
contrato profesional con los Bravos de Atlanta. Mi padre, quien se oponía
a mi conversión, murió en la fe adventista. Actualmente mi madre, un
hermano, varios tíos y más de 30 primos son adventistas. Soy un producto
de la iglesia adventista y asistí a escuelas adventista.

Familia: Me casé el 16 de diciembre de 2012 con Yesenia Castro-Vélez, adventista


de segunda generación. Ella nació, creció y se educó en la ciudad de
Haverstraw, NY.

Ordenación: Fui ordenado al ministerio en 2022

Educación:

2013-2014 M.A. Teología Pastoral (énfasis en Leadership) en Liberty University

2012-2014 M.S Terapia Familiar en Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD)

2012-2014 Inglés como segunda lengua en el instituto de capacitación BOSES, NY

2007-2011 Licenciatura en Teología en la Universidad Adventista Dominicana


(UNAD)

2001-2005 Diploma de la Escuela Secundaria del Liceo Dr. Miguel Ángel García
Viloria

2003-2004 Diseño Gráfico del Instituto de Capacitación Técnica INCATED

115
2002-2003 Cajero Bancario del Instituto de Capacitación Técnica INCATED

Experiencia:

2018- Senior pastor de la Iglesia Adventista Hispana de Poughkeepsie, NY

2014-2018 Pastor de la Iglesia Adventista Washington Heights, NY

2012-2014 Pastor Asociado de la Iglesia Adventista de Spring Valley, NY

2011-2012 Pastor Asociado de la Iglesia Adventista de Haverstraw, NY

2010-2011 Misionero en New Jersey Conference, NJ

2009-2010 Pastor Asociado de la Iglesia Adventista Esmirna, República Dominicana

2007-2009 Encargado de los departamentos servicios y Agua de Vida UNAD,


República Dominicana

116

You might also like