0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas15 páginas

Descripción

La descripción consiste en representar con palabras cómo es una persona, objeto, animal o paisaje. Existen diferentes tipos de descripción según la intención comunicativa, como la científica, que busca informar de forma objetiva; o la literaria, que prima la subjetividad y los recursos estéticos. Asimismo, la descripción puede versar sobre diversos objetos y seguir procesos como observar, seleccionar rasgos y plasmarlos por escrito de forma ordenada.

Cargado por

daniaguilar12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas15 páginas

Descripción

La descripción consiste en representar con palabras cómo es una persona, objeto, animal o paisaje. Existen diferentes tipos de descripción según la intención comunicativa, como la científica, que busca informar de forma objetiva; o la literaria, que prima la subjetividad y los recursos estéticos. Asimismo, la descripción puede versar sobre diversos objetos y seguir procesos como observar, seleccionar rasgos y plasmarlos por escrito de forma ordenada.

Cargado por

daniaguilar12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EUGENIO

FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
1 EUGENIO FRANCO MARCOS
LA DESCRIPCIN
QU ES
3 33 3 La descripcin es una pintura con palabras.
3 Es un tipo de discurso en el que se atribuyen a las cosas, ya
sean reales o ficticias, unas cualidades y unas caractersticas.
3 Consiste en realizar con palabras una representacin del
objeto, de tal manera, que nos d la impresin de que lo
estamos viendo.
QU IMPLICA UNA DESCRIPCIN
3 Algo a lo que describir, que puede ser cualquier cosa ( = una persona, un
paisaje, un objeto, un sentimiento...)
3 Una intencin o finalidad ( = aquello que pretendemos con la
descripcin).
A AA A Si pretendemos representar fielmente algo, la descripcin
debe cumplir la funcin representativa o referencial. La
descripcin debe ser de tipo objetivo. ( El tigre. N 1 )
A AA A Si la descripcin busca manifestar sentimientos propios en
relacin con lo descrito, debe cumplir la funcin emotiva o
expresiva. Estaremos ante una descripcin subjetiva. ( El
tigre N 2 )
A AA A Si el objetivo es provocar al receptor para convencerle y
persuadirle, tendr elementos de la funcin conativa.
Descripcin publicitaria.
A AA A Si la finalidad es recrearse en el objeto, buscar una
descripcin artstica, potica, debe predominar la funcin
esttica. Ser una descripcin de tipo literario. ( El tigre N 2
)
3 La descripcin implica un proceso, un mtodo de
trabajo a seguir desde la eleccin del objeto hasta su
plasmacin por escrito.
1. Observacin del objeto que supone la
MS SENCILLO
La descripcin consiste en decir con palabras cmo es una
persona, un objeto, un animal, un paisaje, un sentimiento...
EL TIGRE
1. Es un animal carnvoro, salvaje, de
color amarillo, listado trasversalmente
de negro, ms oscuro en la parte dorsal
y ms claro, hasta casi blanco, en la
ventral. El pelaje es, en general denso y
corto, con barba en el hocico.
Poseen una destacada fuerza
muscular, gran agilidad, paso flexible y
alta velocidad en la carrera. Cazan al
acecho y matan a la presa de un
mordisco en el cuello.
2. Tigre, t eres viento en la pradera,
murmullo que cae lentamente en el
silencio de la noche, mirada que
penetra y terror que acecha al dbil.
Arma feroz, sonido grave, ser fugaz y
alma salvaje.
Se centinela, causa respeto pero no
siembres dolor. No irrumpas silente en
el mar de la vida que se agita a tu lado.
Se grande y generoso.
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
2 EUGENIO FRANCO MARCOS
DESCRIPCIN PUBLICITARIA
Se busca nuevo polo. Visto por ltima vez en
carretera desrtica. Es de color rojo y circula
sin conductor. En el momento de su
desaparicin llevaba cierre centralizado con
mando a distancia, elevalunas y retrovisores
elctricos, direccin asistida, airbags frontales
y laterales para conductor y acompaante,
alarma antirrobo... Valorado en 9.450 euros.
NOTA: Puede que an tenga los asientos
protegidos con plstico. Agradeceramos
cualquier pista o ayuda.
recopilacin de los rasgos que definen al objeto.
2. Seleccin de los rasgos que nos interesen
segn la intencin que tengamos y la finalidad que
pretendamos con la descripcin.
3. Ordenacin de esos rasgos seleccionados para
que la descripcin tenga un orden y no sea una
mezcla informe.
4 La realizacin escrita teniendo en cuenta lo
observado, seleccionado y ordenado
C L A S E S D E
DESCRIPCIN
Los tipos de descripcin varan segn el punto de vista que tomemos:
segn la intencin comunicativa, el objeto, la forma...
3 Segn la intencin comunicativa o
Segn la actitud del emisor
__________________________
KDESCRIPCIN CIENTFICA Y TCNICA
P PP PSu finalidad es la de informar fielmente al receptor de
las caractersticas de algo. Instruir.
P Buscar la objetividad, reproducir con fidelidad y
realismo los rasgos de lo que se describe. El autor debe
ocultar y esconder lo personal, su forma de ver las cosas,
su subjetividad. Las cosas son como son y no como a
nosotros nos parecen que son.
PRigor, precisin y exactitud. Supone la utilizacin de un
lxico denotativo y tcnico, una adjetivacin especificativa,
empleo del presente con valor intemporal y una exactitud
en los conceptos.
P Claridad en la exposicin que conlleva un orden, una
organizacin de las ideas, una estructuracin del
contenido.
DESCRIPCIN CIENTFICA: EL
RELOJ
Es un instrumento, aparato o mquina
que sirve para medir el tiempo y sealar
la hora.
Consta de un mecanismo motor que
proporciona energa para su
funcionamiento; un sistema regulador,
constituido generalmente por un
pndulo o un volante y el escape,
mecanismo intermedio que sirve de
enlace entre el motor y el regulador y
determina el movimiento de los
engranajes. Posee, adems un
dispositivo para dar cuerda, que est
gobernado por una corona fresada.
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
3 EUGENIO FRANCO MARCOS
P Predominio de la funcin referencial porque debe centrarse en el
referente, en el objeto. Lo importante es dar una imagen fiel de lo que
se describe.
P Debe ser lo ms exhaustiva posible. Buscar la creacin de una
imagen minuciosa y completa del objeto.
DESCRIPCIN LITERARIA
PSu finalidad es esttica, es decir, lo importante no es tanto
la informacin que se transmite sino la forma de transmitirla,
la expresin.
PPredominio de la subjetividad: reflejar en ella, aquello que
el objeto descrito le sugiere, le provoca. Es, por tanto una
visin personal, propia, del objeto descrito.
P Como se pretende decir cmo es algo artstica y
poticamente:
A AA A El lxico ser connotativo, portador de significados
personales y subjetivos.
A AA A Los adjetivos sern explicativos o eptetos.
Ornamentales.
A AA A Habr un empleo constante de los recursos
expresivos ( = comparaciones, personificaciones,
metforas...)
La funcin predominante del lenguaje ser la potica
o esttica: se buscar un lenguaje llamativo,
novedoso e incluso chocante. Habr un predominio
del cmo se dicen las cosas sobre el qu se dice.
P Es una descripcin ms selectiva y menos exhaustiva.
Seleccin de lo que se quiere describir, positiva o
negativamente. El autor se centra en los rasgos que le interesa
destacar, los que le llaman la atencin, los que le sugieren
algo.
3 33 3 Segn el objeto que se describa
__________________________
El objeto de la descripcin puede ser cualquier cosa:
K KK KRealidades fsicas: personas, objetos, animales,
paisajes, ambientes, pocas...
K KK K Realidades abstractas: sentimientos, creencias,
virtudes, defectos...
DESCRIPCIN LITERARIA
No puede ver el mar la solitaria
y melanclica Castilla. Est muy
lejos el mar de estas campias
llanas, rasas, yermas,
polvorientas; de estos
barrancales pedregosos; de
estos terrazos rojizos, en que
aluviones torrenciales han
abierto hondas mellas; de estas
quiebras aceradas y abruptas
de las montaas; de estos
mansos alcores y terrenos,
desde donde se divisa un
caminito que va en zig-zag
hasta un riachuelo. Las auras
marinas no llegan hasta estos
poblados, de casuchas
deleznables, que tienen un
bosquecillo de chopos junto al
ro. Desde la ventanita de este
sobrado, en lo alto de la casa,
no se ve la extensin azul y
vagarosa.
Azorn.
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
4 EUGENIO FRANCO MARCOS
Prosopografa
Miguel Strogoff era un hombre alto, fuerte, de
amplias espaldas y ancho pecho. Su poderosa
cabeza tena los hermosos rasgos de la raza
caucsica. Sus brazos, bien proporcionados,
eran autnticas palancas en los trabajos de
fuerza. Al apoyar sus pies en el suelo era como si
echase races. Alrededor de su cabeza, se
encrespaba una abundante cabellera cuyos
bucles salan por debajo de su gorra moscovita.
Sus ojos eran azul oscuro, tenan una mirada
recta, franca, inalterable, y brillaban bajo el arco
de las cejas.
Vesta un elegante uniforme militar, algo parecido
al uniforme de los cazadores de caballera: botas,
espuelas, pantaln ajustado, cazadora ribeteada
de pieles y adornada con galones amarillos sobre
fondo oscuro. En su pecho brillaban una cruz y
varias medallas.
Julio Verne
Miguel Strogoff
K KK KProcesos: (= Acciones en desarrollo) una receta de
cocina, una carrera, la bsqueda de algo...
DESCRIPCIN DE PERSONAS
Cuando se describe a una persona es aconsejable seguir un
orden para que el lector se pueda hacer una idea de cmo es el
personaje descrito.
1 forma: Dar una impresin general de la persona y despus
ir concretando los distintos rasgos de la misma (
rostro, manos, mirada, cualidades, indumentaria...)
2 forma: Describir los rasgos concretos de la persona y
posteriormente la impresin en su conjunto .
Hay varios tipos de descripcin de personas segn qu
pretendamos describir:
LA PROSOPOGRAFA: Es la
descripcin externa de una persona (
rasgos fsicos e indumentaria).
LA ETOPEYA: Es la descripcin
interna de una persona (cualidades,
defectos, rasgos psquicos, carcter,
comportamiento, su conducta...).
EL RETRATO: Es la descripcin
externa e interna . La suma de la
prosopografa y de la etopeya.
LA CARICATURA: Es la descripcin
de una persona pero exagerando
intencionadamente los rasgos con
fines humorsticos, hirientes, crticos,
burlescos, satricos. Es una
descripcin deformada de la realidad.
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
5 EUGENIO FRANCO MARCOS
Caricatura
Su fisonoma no era agradable,
distinguindose por lo peluda. Nicols se haba
adjudicado todos los pelos de la familia. Se
afeitaba hoy, y maana tena toda la cara
negra. Recin afeitado, sus mandbulas eran
de color pizarra. El vello le creca en las manos
y brazos como la hierba en un frtil campo, y
por las orejas y narices le asomaban espesos
mechones. Dirase que eran las ideas, que
cansadas de la oscuridad del cerebro se
asomaban por los balcones de la nariz y de las
orejas a ver lo que pasaba en el mundo.
Prez Galgs
Fortunata y Jacinta.
EL AUTORETRATO: Es la descripcin que hace uno de s mismo.
Debe estar escrita en primera persona.
DESCRIPCIN DE PAISAJES
3 La descripcin de paisajes y
ambientes es muy frecuente en la
literatura.
3 La descripcin de paisajes
recibe el nombre de topografa.
3 33 3 La descripcin de un paisaje:
A AA A Puede ser reflejo de los
sentimientos de un autor, de un
personaje....
A AA A Puede responder a la forma de
entender la naturaleza en una
poca literaria.
A AA A Sirve , en la novela, para situar las acciones de
los personajes.
Etopeya
Miguel Strogoff revelaba un gran valor,
ese valor sin clera de los hroes.
Tena el temperamento del hombre
decidido que toma rpidamente
partido, que no se para en indecisiones
ni dudas. Sobrio de gestos como de
palabras, saba estar inmvil como un
soldado frente a su superior. Pero
cuando se pona a andar denotaba una
gran seguridad y facilidad de
movimientos, lo que probaba, a la vez,
una gran confianza en s mismo y una
voluntad inquebrantable.
Julio Verne
Miguel Strogoff
Africa
Africa es mstica, es salvaje, es un infierno
abrasador, es un paraso para el fotgrafo, un
Valhala para el cazador, una utopa de evasin.
Africa es lo que quiere cada cual y soporta todas
las interpretaciones. Es el ltimo vestigio de un
mundo muerto o la cuna de un mundo nuevo y
brillante.
Para muchos, como para m, es slo el hogar. Es
todas esas cosas, menos una: nunca es aburrida.
Beryl Markham
Al oeste con la noche
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
6 EUGENIO FRANCO MARCOS
Notas sobre el poema.
1. Real o imaginada lo que se describe es
una plaza de cualquier pueblo.
2. La plaza es una estampa fra, extraa,
triste, desolada.
Ramaje yerto del ciprs
Ecos mortecinos
Confusas calaveras.
Marmrea taza
3. En ese paisaje se incluye el poeta que
vaga como un alma en pena, tal vez
desolado en la infinita calma de esa plaza.
4. El poeta es parte y el paisaje que nos
describe es el reflejo de su desaliento, su
desnimo, su impresin de que la plaza
es ms cementerio que plaza, la
presencia ms de muerte que de vida.
Notas al paisaje romntico
1. La descripcin es tpica de la literatura
romntica.
2. La naturaleza romntica es libre,
violenta, desgarrada, trgica.
3. Para el romntico, la naturaleza, el
paisaje en libertad es el mayor
espectculo posible. El paisaje es ,
tambin para el romntico, una proyeccin
de su propio yo, es como un espejo de su
permanente tortura interior.
4. El romntico tiene conciencia de
soledad, desea vivir fuera del mundo,
quedarse solo, ser interesante en tanto
que sufre, y nada mejor que transmitir
esto en sus paisajes solitarios,
misteriosos, melanclicos , desgarrados y
fnebres.
ANTONIO MACHADO
En medio de la plaza y sobre la tosca piedra,
el agua brota y brota. En el cercano huerto
eleva, tras el muro ceido por la hiedra,
alto ciprs la mancha de su ramaje yerto.
La tarde est cayendo frente a los caserones
de la ancha plaza, en sueos. Relucen las vidrieras
con ecos mortecinos de sol. En los balcones
hay formas que parecen confusas calaveras.
La calma es infinita en la desierta plaza,
donde pasea el alma su traza de alma en pena.
El agua brota y brota en la marmrea taza.
En todo el aire en sombra no ms que el agua suena.
PAISAJE ROMNTICO
El da estaba triste, con esa tristeza a todo lo que se
oye, se ve y se siente. El cielo era de color de plomo, y
a su reflejo melanclico los edificios parecan ms
antiguos, ms extraos y ms oscuros. El aire gema
a lo largo de las revueltas y angostas calles, trayendo
en sus rfagas como notas perdidas de una sinfona
misteriosa, ya palabras ininteligibles, clamor de
campanas o ecos de golpes profundos y lejanos. La
atmsfera hmeda y fra, helaba el alma con su soplo
glacial.
...Hay un rato de silencio. Los truenos empiezan a
resonar ms fuertes que nunca; crecen los
relmpagos, y se oye cantar a lo lejos el Miserere a la
comunin.
Bcquer
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
7 EUGENIO FRANCO MARCOS
Notas a la acotacin teatral.
1. Es frecuente encontrarnos con descripciones en
obras de teatro y en textos narrativos como novelas.
2. La funcin de la descripcin en el teatro se
manifiesta:
A AA A En lo que dice un personaje para
caracterizarse a s mismo o a otro
personaje.
A AA A En las acotaciones que describen el lugar
o escenario en el que se va a desarrollar la
accin.
3. En la novela , las descripciones nos sitan en los
escenarios en los que se desarrollan las acciones.
DESCRIPCIN DE REALIDADES ABSTRACTAS
3 Realidades abstractas son aquellas que no son percibidas por
los sentidos. Se nos escapan de la captacin sensorial.
3Son realidades abstractas, los sentimientos, las emociones, las
sensaciones ( Ej. El miedo, el dolor, la muerte, la felicidad, el bien,
el mal, el odio, el amor, la esperanza...)
3 Describir estas realidades es muy difcil. Por eso los autores
tienen que acudir a realidades comprensibles, tangibles y
sensoriales para decirnos cmo son esas realidades. Empleamos
palabras para todo , pero son incapaces de transmitir un
sentimiento tal como se vive y se siente. Son demasiado fras por
mucho que las arropemos.

ACOTACIN TEATRAL
Un velador triangular, con pao negro... Momias
egipcias, cuadrpedos y voltiles disecados. Un
esqueleto humano. Vasos sepulcrales antiguos. Un
reloj de arena.
Obra: Sancho Garca
Puerta en el fondo. Cuando se abra se ver un monte
con el resplandor de los relmpagos. Al levantarse el
teln se ve su claridad por las junturas y se oye tronar
a lo lejos. La hoguera y una tea iluminan la escena.
Obra: El pual del godo.
SENSACIN DE ANGUSTIA
No conoca el nombre para esa pesadilla compuesta de incertidumbre, inquietud, culpa, sensacin de
abandono y profunda soledad, de modo que termin por llamarlo simplemente la bestia. Haba intentado
burlarla por ms de cuarenta aos, pero finalmente comprendi que nunca lo dejara en paz, a menos que
la venciera en una contienda frente a frente. Apretar los dientes y resistir como aquella noche en la
montaa, le pareca la nica estrategia posible contra ese enemigo implacable, que lo atormentaba con
una opresin de tenazas en el pecho, un golpeteo de martillos en las sienes, un ardor de leos
encendidos en el estmago, una urgencia por echar a correr hacia el horizonte y perderse para siempre,
donde nadie ni nada pudiera alcanzarlo, mucho menos sus propios recuerdos.
Isabel Allende. El plan infinito.
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
8 EUGENIO FRANCO MARCOS
RECURSOS LINGSTICOS DE LA DESCRIPCIN
3 33 3 NIVEL MORFOLGICO
Este nivel hace referencia a los tipos de palabras empleadas
en la descripcin ( sustantivos, adjetivos, qu formas
verbales...)
K KK KUso abundante de adjetivos calificativos
A AA A Si describir es expresar cmo es algo, los adjetivos son las
palabras ideales para ello, porque perfeccionan, cualifican y
complementan a los sustantivos.
A AA A El empleo de adjetivos es incluso ms importante que el de
sustantivos.
A AA A Se emplean tanto adjetivos especificativos ( que normalmente
van detrs) como explicativos ( que normalmente van delante,
aunque no siempre). Los especificativos concretan, delimitan,
individualizan y los explicativos adornan, realzan una cualidad,
embellecen.
Ejemplos:
1. El tigre es un animal carnvoro, salvaje, listado.
2. Cierre centralizado, elevalunas elctricos, airbags frontales.
3. Africa es mstica , salvaje.
4. El mar no puede ver a la solitaria y melanclica Castilla.
En los ejemplos vemos muchos adjetivos. En los dos primeros
ejemplos son especificativos y en los dos siguientes son
explicativos.
EL MIEDO
Salcedo continuaba gritndole, pero la voz apenas llegaba hasta l. Se levant. Sigui corriendo hacia
la loma. Cuando se cans, se detuvo. Volvi la cabeza. La carretera estaba vaca. El mercedes haba
desaparecido.
Se sent en la tierra. Respir con fuerza. La respiracin se fue acompasando. Tuvo escalofros, y el
miedo y las lgrimas se le juntaron en los ojos. Se acurruc sobre s mismo, rodeado de oscuridad.
Un viento suave le acarici el rostro y movi las ramas de los rboles prximos, pero a l le parecieron
largos brazos que se tendan hacia l para estrangularlo.
Juan Madrid. Cuartos oscuros.
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
9 EUGENIO FRANCO MARCOS
K KK KEmpleo de sintagmas nominales
A AA A Ello implica el uso de sustantivos o nombres, primero porque la
descripcin hace referencia a objetos y segundo porque si los adjetivos
son abundantes slo tienen sentido si se los aplicamos a sustantivos o
nombres.
Ejs. Tigre t eres viento, murmullo, silencio.
Las auras marinas no llegan hasta estos poblados, de casuchas
deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al ro.
Strogoff vesta botas, espuelas, pantaln ajustado ...
A AA A Sin embargo son poco frecuentes los verbos porque en las descripciones
no predomina la accin .
K KK KFormas verbales: Presente e imperfecto de indicativo
A AA A Con el presente se le da al texto un carcter intemporal, es decir que lo
que se dice es vlido para siempre, permanece en el tiempo, no es
pasajero.
Ejs. Tigre , t eres viento en la pradera.
Africa es mstica, es salvaje. Es el ltimo vestigio...
El agua brota y brota en la marmrea taza...
La hoguera y una tea iluminan la escena.
A AA A Con el imperfecto se manifiesta la poca importancia que tienen las
acciones en la descripcin. No importa lo que se realiza, lo que ocurre. No
importa el final de la accin,. Y el pretrito imperfecto expresa accin que
no ha acabado, sin final.
Ejs. El aire gema a lo largo de las revueltas.
La atmsfera hmeda y fra helaba el alma.
Denotaba una gran seguridad en sus movimientos.
A AA A El pretrito perfecto simple ( indefinido) es frecuente en la descripcin
dinmica.
DESCRIPCIN ESTTICA
Una descripcin es esttica cuando es como una fotografa fija, como un cuadro.
No hay movimiento en la escena.
Se describe la escena, lo que se ve pero sin que los elementos que forman la
escena se muevan. La escena est paralizada.
Ej. Lo ms importante del jardn del sol era el pozo. Tena un brocal de piedra verde y
un arco de hierro forjado en la polea. La polea era de madera y chillaba como una
golondrina. El pozo era muy hondo y tena el agua muy clara. El cubo era tambin de
madera, sujeto con aros de hierro como las cubas, y pesaba mucho.
Snchez Ferlosio
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
10 EUGENIO FRANCO MARCOS
3 33 3 NIVEL SINTCTICO
En el nivel sintctico se analizan: los tipos de relacin oracional (
coordinacin, subordinacin y yuxtaposicin), los tipos de oraciones (
atributivas o predicativas ).
K KK KEmpleo de la coordinacin y la yuxtaposicin
A AA A La coordinacin (uso de conjunciones coordinadas) se emplea
tanto para unir proposiciones como para unir elementos dentro de
la oracin y proposicin.
Ej. - El reloj sirve para medir el tiempo y sealar la hora.
- Africa es lo que quiere cada cual y soporta todas las
interpretaciones.
- Se afeitaba hoy y maana tena la cara toda negra.
- Crecen los relmpagos y se oye cantar el Miserere
En todos los ejemplos anteriores el nexo coordinado une proposiciones.
- El miedo y las lgrimas se juntaron en los ojos.
- La hoguera y una tela iluminan la escena..
- En su pecho brillaban una cruz y varias medallas.
En los ejemplos anteriores, el nexo coordinado une sintagmas nominales
- No se ve la extensin azul y vagaroso.
- El aire gema en las angostas y revueltas calles.
- Traan ecos de golpes profundos y lejanos.
En los ejemplos anteriores el nexo coordinado une adyacentes
A AA A La subordinacin, cuando se da, es adjetiva o de relativo.
Ej. - Enemigo implacable, que lo atormentaba.
- Le parecieron unos largos brazos que se tendan hacia l.
- Hay formas que parecen confusas calaveras.
- Murmullo que cae lentamente en el silencio.
DESCRIPCIN DINMICA
Una descripcin es dinmica cuando hay movimiento en los elementos que se
describen. No es algo fijo, esttico, sino que hay acciones que empiezan, acaban, se
desarrollan.
Ej. Un da Alfanhu se descalz y baj al pozo. Meti los pies en el cubo y se
descolg, soltando la soga poco a poco. Luego se solt de la soga y encendi una
lmpara que traa. Una gota de agua cay sobre el candil y el muchacho se qued a
oscuras. Lleg a una brecha muy angosta que pudo ver en la pared. Entr en ella, en
medio de numerosas races que adornaban las paredes.
Snchez Ferlosio
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
11 EUGENIO FRANCO MARCOS
En los ejemplos anteriores la parte en negrita son subordinadas
adjetivas. Se usa este tipo de subordinadas porque equivalen a un
adjetivo.
A AA A La yuxtaposicin (unin sin nexo) puede ser tambin tanto de
proposiciones como de elementos. Cuando se trata de unin de
elementos , en realidad se emplea la coma para no repetir de forma
pesada, reiterativa y montona la conjuncin y).
Ej. - Se centinela , causa respeto...
- frica es mstica , es guerrera , es un infierno abrasador.
- Cruza la vega un ro , sus aguas son rojizas, lentas.
En los ejemplos anteriores se trata de proposiciones relacionadas por
yuxtaposicin.
- Llevaba cierre centralizado , elevalunas elctrico ,
direccin asistida , airbags frontales...
- Est muy lejos el mar de estas campias llanas ; de estos
barrancales pedregosos ; de estas quiebras aceradas...
- Vesta un elegante uniforme militar: botas , espuelas ,
pantaln ajustado , cazadora ribeteada de pieles...
En los ejemplos anteriores la yuxtaposicin afecta a elementos: En el
primer ejemplo une sintagmas nominales; en el segundo, complementos
del adverbio lejos ; en el tercero, sintagmas nominales en funcin de
aposiciones de uniforme
K KK KUso de oraciones cortas y de tipo atributivo
A AA A Es muy frecuente el empleo de oraciones atributivas. Ms
frecuentes con el verbo ser que con el verbo estar.
Ej. - El tigre es un animal carnvoro, salvaje...
- Miguel Strogoff era un hombre fuerte, alto...
- frica es el ltimo vestigio de un mundo muerto.
- El da estaba triste. El cielo era de color de plomo.
A AA A Empleo de oraciones cortas.
Ej. Salcedo se levant. Sigui corriendo hacia la loma.
Cuando se cans, se detuvo. Volvi la cabeza. La carretera
estaba vaca. El mercedes haba desaparecido.
Se sent en la tierra. Respir con fuerza. La respiracin se
fue acompasando. Tuvo escalofros, y el miedo y las
lgrimas se le juntaron en los ojos.
3 33 3 NIVEL RETRICO
El nivel retrico hace referencia al uso que se hace de los recursos
literarios.
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
12 EUGENIO FRANCO MARCOS
K KK K Hay que decir que el uso de adjetivos de tipo calificativo, y adems
abundante, es ya un recurso literario.
K KK K En este apartado se hace referencia a las conocidas como figuras
literarias. Las ms frecuentes en los textos descriptivos son :La
comparacin y la metfora. Tambin se usa: La personificacin, las
hiprboles, la aliteracin, la metonimia, la enumeracin...
Ej. - Sus brazos eran
autnticas palancas
- Tigre, t eres murmullo
que cae lentamente en el
silencio de la noche.
- frica es un infierno
abrasador.
- Para muchos, como
para , Africa es el hogar.
Todos ellos son ejemplos de
metforas.
Ej. - Strogoff saba estar inmvil como un soldado frente a su superior.
- El vello le creca en las manos como la hierba en un frtil campo.
- El cubo era como las cubas, sujeto con aros de hierro...
- La polea chillaba como una golondrina.
Todos ellos son ejemplos de comparaciones.
Ej. - El aire gema.
- Las ideas se asomaban por los
balcones de la nariz a ver lo que
pasaba en el mundo.
- Con su andar las piedras se
enternecen
Todos el l os son ej empl os de
personificaciones
Ej. - T eres viento en la pradera,
murmullo que cae lentamente,
silencio de la noche, mirada que
penetra, terror que acecha...
- Poseen una destacada fuerza, gran agilidad, paso flexible
y alta velocidad.
- Est el mar muy lejos de estas campias, de estos
barrancales, de estos terrazos rojizos, de estos alcores...
- Vesta: botas, espuelas, pantaln ajustado, cazadora
METFORA
Consiste en emplear un trmino por otro cuando entre ellos
existe una relacin de tamao, color, valor, olor...
En la metfora intervienen dos elementos:
. Trmino real: la palabra que queremos sustituir.
. Trmino imaginario: la palabra que empleamos en
lugar del trmino real
Ej. La araa ilumina la habitacin.
Empleamos araa ( trmino imaginario) en vez de
lmpara ( trmino real)
La metfora tambin se presenta empleando los dos
trminos( el real y el imaginario).
Ej. Los brazos ( trmino real) eran palancas ( trmino
imaginario).
LA COMPARACIN O SMIL
Consiste en comparar dos elementos por medio de
un nexo gramatical.
Ej. El vello le creca como la hierba
. Comparamos el vello y la hierba
. Nexo gramatical: como
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
13 EUGENIO FRANCO MARCOS
ribeteada...
Todos son ejemplos de
enumeraciones.
APNDICE
A AA A El adjetivo es un tipo de palabra esencial en la descripcin.
A AA A Se deben emplear adjetivos atractivos, llamativos, sugerentes y no
manoseados y ordinarios.
3 33 3 Adjetivos para describir el fsico de una persona:
CARA: Ancha, rolliza, afligida, desconfiada, chupada, dura, castigada, curtida,
triste fina, fresca, impenetrable, jovial, salvaje, seca, serena, severa,
simptica, tranquila, inexpresiva.
CABELLO: Suelto, espeso, rizado, lacio, enmaraado, fino, grueso, reido,
rubio, castao, pelirrojo, canoso, sedosos, ondulado,
desordenado, lustroso, recogido, liso, negro...
OJOS: Azulados, ausentes, despiertos, duros, fugitivos, impenetrables,
inexpresivos, lacrimosos, negros, nerviosos, tiernos, turbios,
tristes, vivos, verdes, almendrados, achinados, soadores,
serenos...
NARIZ: Aguilea, respingona, roma, chata, fina, gruesa, puntiaguda, recta,
torcida...
BOCA: Fresca, grande, dura, firme, redonda, besucona, torcida,
habladora...
LABIOS: Finos, delgados, carnosos, estrechos, hermticos, sensuales,
gruesos, voluptuosos...
LA ENUMERACIN
Consiste en la sucesin de palabras , o grupos de palabras que
pueden referirse a conceptos, cualidades, acciones...
. Las palabras o grupos de palabras van separadas,
normalmente por comas.
. Las palabras o grupos deben ser de la misma categora
gramatical.
Ej. El paisaje lo formaban: colinas plateadas, grises alcores, crdenas
roquedas, oscuros encinares, calvas sierras, ariscos pedregales, calvas
sierras...
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
14 EUGENIO FRANCO MARCOS
COLOR: Plido, rosado, albino, moreno, ceniza, amarillento, aceitoso,
bronceado, tostado, aceitunado...
MANOS: giles, blancas, clidas, rugosas, delicadas, finas, torpes, firmes,
temblorosas, callosas, secas, rudas, sensibles...
3 33 3 Adjetivos para describir el aspecto general
Alto, espigado, atltico, flaco, canijo, enjuto, esculido, robusto,
corpulento, ligero, esbelto, nervioso, dbil, regordete,
obeso, barrigudo, joven torpe, maduro,
viejo, sano, macizo, gil, deportivo...
3 33 3 Adjetivos para describir el carcter.
SENTIMIENTOS Y CONDUCTAS:
Sensible, sentimental, romntico, deshumanizado, feliz, contento,
taciturno, triste, decado, derrotado, infeliz, afable, antiptico, atento,
hurao, entusiasta, grun, diligente, afligido, atormentado, melanclico,
fanfarrn, despierto, bruto, calmoso, contestatario, desordenado, cazurro,
soador, dcil, iluso, insolente, llorn, risueo, tmido, grosero, brbaro,
salvaje...
CULTURA Y CONOCIMIENTOS:
Culto, estudioso, informado, sabiondo, inteligente, credo, erudito, inculto,
enterado, analfabeto, maleducado, ignorante, letrado, iletrado...
3 33 3 Adjetivos relacionados con los sentidos
LA VISTA: Oscuro, claro, plomizo, negruzco, pardo, moreno, bronceado,
encarnado, cobrizo, amoratado, intenso, sonrosado, intenso,
plido, apagado, mate, brillante, sucio...
EL ODO: Sonoro, armonioso, melodioso, cadencioso, acompasado,
estridente, ronco, escandaloso, chilln, bronco, profundo,
estreptoso, montono, alto, fuerte, agudo, grave, bajo, sordo...
EL OLFATO: Aromtico, pestilente, perfumado, oloroso, ahumado, maloliente,
apestoso, ftido, picante, empalagoso...
EL GUSTO: Sabroso, gustoso, apetitoso, jugoso, inspido, dulce, agrio,
azucarado, acaramelado, amargo, salado, soso, cido, agridulce,
picante, cido, empalagoso...
TACTO: Suave, spero, terso, liso, blando, tierno, rudo, tosco, rugoso, fro,
glido, caliente, tibio, clido, duro...
EUGENIO
FRANCO
MARCOS
TEXTOS: LA DESCRIPCIN TEXTOS
15 EUGENIO FRANCO MARCOS
3 33 3 Adjetivos para describir un lugar
EXTENSIN: Extenso, grande, grandioso, inmenso, vasto, enorme, inabarcable,
diminuto, pequeo...
DISTANCIA Y LOCALIZACIN:
Cercano, prximo, lejano, alejado, distante, distanciado, apartado,
accesible, inaccesible, transitable, remoto, marginal, perifrico,
fronterizo, recndito...
ASPECTO GENERAL:
Seco, calcinado, yermo, agreste, salvaje, hmedo, lluvioso,
cultivado, rstico, montaoso, llano, escarpado, pendiente,
inhspito, arbolado, boscoso, selvtico, habitado, pelado,
variopinto, pintoresco, soleado, nublado, nevado, oscuro,
sombreado...
Todos los adjetivos estn tomados de libros de texto.
================================================

También podría gustarte