Universidad Nororiental Privada
“Gran Mariscal de Ayacucho”.
Facultad de Ingeniería. Escuela de Civil.
Núcleo Barcelona.
Asignatura: Ing. Fundaciones
Integrantes:
Profesor:
Castañeda Francisco
Carlos Birott
Flores Miguelangel
Galdona Vanessa
González Morelmi
López Bárbara
Quijada Mairim
Barcelona, Abril de 2018.
INTRODUCCION
La zapata es un tipo de cimentación, estas pueden ser de hormigón en masa o
armado con planta cuadrada o rectangular, es la parte estructural del edificio,
encargada de transmitir las cargas al terreno, el cual es el único elemento que no
podemos elegir, por lo que la cimentación la realizaremos en función del mismo.
Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a conformar una
parte más de la misma, debido a que el terreno por sus condiciones naturales,
presenta menos resistencia y mayor deformabilidad que los demás componentes
que conforma la estructura o la edificación, esta no puede resistir cargas al igual
que la estructura, debido a ello se busca implementar cierto artificio a la estructura
que permita transmitir y repartir las cargas al terreno de una manera adecuada
para que el mismo no falle o se deforme al exceder su resistencia puntual, este
artificio son la cimentaciones o apoyos de la estructura. El tipo de cimentaciones
usadas en las edificaciones, como las cimentaciones superficiales las cuales están
dadas por: zapatas cuadradas, rectangulares y circulares.
En esta oportunidad trabajaremos en base a una zapata cuadrada y es aquella
zapata en la que descansa o recae un solo pilar, encargada de transmitir a través
de su superficie de cimentación las cargas al terreno. Se estudió el cálculo para el
diseño de la misma basándonos en la norma COVENIN MINDUR 2002-88
“Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones”.
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
El presente proyecto tiene como objetivo definir la descripción y valoración
de la estructura, los procedimientos y los cálculos realizados para el diseño de
las fundaciones directas aisladas (zapatas cuadradas) para una edificación de
uso residencial.
2. NORMAS Y REGLAMENTACIÓN APLICABLE
El proyecto se fundamenta en las siguientes normas venezolanas:
COVENIN MINDUR 2002-88 “Criterios y Acciones Mínimas para el
Proyecto de Edificaciones”.
3. DESCRIPCIÓN DEL PLANO
El proyecto consiste en una construcción de 3 plantas el cual tiene un área
total de m2, con la siguiente distribución mostrada a continuación:
Planta: Primer piso
Estacionamiento para 6 vehículos
Baño
Accesoria
Escaleras
Áreas verdes
Área de juegos
Cisterna
Captación de agua pluvial
Planta: Segundo piso
o Primer apartamento:
2 Habitaciones
1 Baño
4 balcones
1 cocina
Sala
Comedor
Escaleras
Zotehuela
Pozo de luz
o Segundo apartamento
2 Habitaciones
1 Baño
3 balcones
1 cocina
Pozo de luz
Área de lavado
Sala
Comedor
Escaleras
Planta: azotea
Área de servicio
2 pozo de luz
Escaleras
2 sala
3. PESOS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
El plano a trabajar nos muestra las siguientes especificaciones de acabado:
Muros
1. Muro de block macizo de 15 x 20 x 40 cm. Mezcla de mortero (cemento-
arena) prop. 1:1:5
2. Acabado de aplanado con mortero (cemento-arena) prop. 1:8
3. Acabado de estuco para baños con llana (cemento-polvo de piedra) prop
1:2:5 aplicado con llana.
4. Acabado de pasta adhesiva, aplicada directa al muro con acabado liso y/o
textura, prepara para pintura
5. Aplicación de acabado de pasta a base de cuarzo y resinas acrílicas marca
corev o similar incluido pintura vinílica lavable
6. Recubrimiento de pintura vinil/acrílica lavable pro- 1000 comex
7. Recubrimiento de cerámica de 20 x 30 cm. Mca. Vitromex fijado con
mortero ( cemento-arena) prop 1:1:5 incluido derretida
8. Durock con canales y postes con acabado de empastado
Pisos
1. Firme-losa de cim. 10 cm. De esp. Con un concreto f´c:200 kg/cm2 armado
con malla de 6-6/ 10-10 y refuerzos con varilla 3/8 a cada 50 cm. En ambos
sentidos.
2. Piso de cerámica de 0.30 x 0.30 m colocado con mortero ( cemento-cal-
arena) proporción 1:1:6 debidamente nivelado
3. Piso antiderrapante de cerámica de 0.20 x 0.20m asentado con mortero
(cemento-cal-arena) proporción 1:1:6 inc. Pendientes
4. Juntas con derretido a base de cemento blanco y limpieza fina
Plafones
1. Techo de losa aligerada según esp. Estructural
2. Acabado con mortero (cemento-arena) prop 1:8
3. Plafón falso de tablaroca estándar empastado con recubrimiento de prop
1000
4. Aplanado con mortero y pasta para el acabado liso ( cemento-polvo de
piedra) prop 1:2:5 aplicado con llana
5. Acabado de pasta adhesiva con color integral, aplicada con llana, con un
acabado texturizado
6. Domo de acrílico de 0.60 x 0.60m con ventilación
7. Recubrimiento de pintura vinílica lavable pro-1000 comex.
4. SUELO DE DESPLANTE
Para fines de cálculo de las zapatas cuadradas, se consideró que la capacidad
admisible del suelo es de 2,50 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 . Tomando en cuenta que se vaciará antes
del desplante de cualquier cimentación una capa de concreto pobre 𝑓´𝑐 =
200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 de 5𝑐𝑚 de espesor.
MEMORIA DE CÁLCULO
A continuación se representará de forma específica los cálculos realizados en
el proyecto con el objetivo de explicar cada detalle su elaboración. Serán
mostrados una serie de procedimientos explicativos de acuerdo a la noción que se
ha ido obteniendo para el cálculo de una zapata cuadrada teniendo como
comienzo el formato de una vivienda de uso residencial.
1. CÁLCULO DE ÁREA Y PESO
El cálculo de las áreas se realizó por medio del programa AUTOCAD, tomando
las medidas respectivas de muros, losas, vigas y columnas (alto y ancho). Los
pesos se muestran en las tablas de cargas permanentes y variables.
2. CÁLCULO DE ÁREA TRIBUTARIA
El área tributaria seleccionada para el diseño de la zapata cuadrada se muestra
en el plano adjunto. Se seleccionó una columna céntrica ya que éstas son las que
normalmente soportan mayores cargas.
5,11 5,40 5,71 2,58
At = ( + )×( + ) = 21,78 m2
2 2 2 2
3. CALCULO DE ÁREA Y PESO DE LAS PAREDES
Dentro del área tributaria se calcularon las distancias de las paredes que entran
en ese perímetro.
Planta Baja (m) Planta Tipo (m) Terraza (m)
1,42 3,28 3,19
3,22 1,71 3,51
2,09 1,42 1,42
3 2,20
3 3,28
2,95 0,93
1,42 3,27
0,65
∑= 17,75 16,09 8,12
La distancia de las paredes de planta tipo se multiplicara por el número de
pisos, donde el edificio en cuestión conserva 3. Posteriormente, la distancia
medida de las paredes se multiplicara por el ancho del muro para calcular así el
área total de todas las paredes.
- Planta baja = 17,75 m x 0,15 m = 2,66m2
- Planta tipo = 16,09 x 3 = 48,27 m x 0,15m = 7,24m2
- Terraza = 8,12 m x 0,15 m = 1,22m2
- Area total de pared = 11,12m2
4. CALCULO DE PESO DE LAS PAREDES DENTRO DEL ÁREA
TRIBUTARIA
Según las norma COVENIN 2002-88 se estará utilizando el peso unitario
probable de los elementos constructivos, en este caso paredes de bloque macizo
de 15x20x40 donde su peso unitario es de 270kg/m2 frisado por ambos lados, el
cual a su vez tiene un recubrimiento de cerámica de 80kg/m2.
- Peso pared=11,12m2 x 270kg/m2 =3002,67kg
- Peso recubrimiento de cerámica=11,12m2 x 80kg/m2 =889,6kg
- Peso total de paredes=3002,67kg+889,6kg=3892,27kg
5. CALCULO DE PESO DE LA COLUMNA
El peso de la columna se determinó calculando el área cubica de la
columna multiplicado por el peso unitario del concreto armado, este fue sacado
de la norma COVENIN 2002 - 88
Pc = 0,26 x 0,26 x 14,30= 0,97m3 x 2500kg/m3 = 2425kg
6. CÁLCULO DE LOSAS EN EL ÁREA TRIBUTARIA
Las cargas permanentes de los entrepisos formados por losa maciza, armada
en una o dos direcciones, se calculara multiplicando su espesor por el peso
unitario del concreto armado. Posteriormente, se adicionara el peso de la losa
aligerada del techo de la azotea.
Avalado por la norma COVENIN, el peso de la losa se calculó multiplicando el
espesor de la misma por el peso unitario del concreto con agregado liviano,
adicionando el peso del acero de refuerzo el cual consta de malla 6-6/10-10 con
un peso de 0,98kg/m2 y de cabillas de 3/8 con un peso de 0,559kg/metro lineal,
separadas cada 50 cm en ambos sentidos.
kg kg 0,98kg
𝐏𝐥𝐨𝐬𝐚𝐬 = (240 2
+ 3,354 2 + ) × 21,78 m2 = 5321,59kg
m m m2
El peso de las losas en total se multiplicara por 5 debido a que el edificio en
cuestión soporta 5 losas. Adicionalmente se le debe sumar el peso del techo de la
azotea, siendo ese nervado con un peso unitario de 270 kg/m 2 y el peso de la
cerámica, el cual se calculó restando el área de todas las paredes exceptuando la
planta baja con el área tributaria.
- Peso de losas = 5321,59 x 5 = 26607,97kg
- Area recubrimiento de ceramica = 21,78 m2 − (7,24 + 1,22) = 13,82m2
80 kg
- Peso recubrimiento de ceramica = 13,82m2 x = 1065,6kg
m2
kg
- Peso techo azotea = 270 x 21, 78m2 = 5880,6 kg
m2
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬𝐚𝐬 = 1065,6kg + 26607,97kg + 5880,6 = 33554,17 kg
Se le sumara el peso de las paredes y las columnas al peso de la losa para
obtener la carga permanente.
- 33554,17 kg + 3892,27kg + 2425kg = 39871,44 kg
- Carga permanente: 39,87 ton
7. CARGA VARIABLE
La norma COVENIN 1753 nos indica que los valores estipulados serán los
siguientes:
Tipo de ambiente Carga variable por metro cuadrado (𝐤𝐠𝐟/𝐦𝟐 )
Residenciales
( 175 kg/m2 x 3) = 525 kg/m2
(viviendas)
Escaleras 400 kg/m2
Azoteas 100 kg/m2
Estacionamientos
para vehículos 250 kg/m2 con 900kg puntual
livianos
𝐤𝐠𝐟
∑ 𝟐𝟏𝟕𝟓
𝐦𝟐
La determinación de las cargas variables podrán calcularse considerando una
carga variable reducida según lo indicado en la norma covenin 2002-88 en la
sección 5.2.3 la cual dice que para 5 pisos incluyendo azotea debe ser la
sumatoria de la carga variable multiplicada por un factor de reducción de 0.7
kgf kgf
∑ 2175 ∗ 0.7 = 1522,5
m2 m2
La sumatoria de fuerzas variables se multiplicara por el área tributaria para
poder saber con exactitud qué cantidad afecta la fundación según el uso del
establecimiento en cuestión.
kgf
- Carga variable = 1522,5 x 21,78m2 = 33160,05 kgf
m2
- Carga variable = 33,16 ton
8. DISEÑO DE LA ZAPATA
CP=39,87 ton
CV=33,16 ton
Df= 1,20 m
V= 1,15
σadm = 2,5 kg/cm2 = 25 ton
F´c = 200 kg/cm2
Fy = 4200 kg/cm2
Dim. Columnas: 0.26 m x 0.26 m
Recubrimiento de concreto pobre = 5 cm
8.1 Cálculo de las dimensiones del pedestal.
𝐛𝐱 = 𝐛𝐲 = 26 cm + (2,5 ∗ 2) = 31 cm
Las dimensiones del pedestal son= 31 cm x 31 cm
8.2 Estado límite de servicio
𝐐 = CP + CV
𝐐 = 39,87 ton + 33,16 ton = 73.03 ton
𝐐
𝐀 ≥𝐕∗
𝛔𝐚𝐝𝐦
73.03 ton 2
𝐀 ≥ 1,15 ∗ ton = 3,35 m
25 2
m
𝐁𝐱 = 𝐁𝐲 = √3.35 m2
𝐁𝐱 = 𝐁𝐲 = 𝟏, 83 m ≈ 1.85 m
Calculo del esfuerzo máximo
Q 73030kg
σmax = = = 2,134 kg/cm2
A (185 cm)2
𝛔𝐦𝐚𝐱 < 𝛔𝐚𝐝𝐦 → 𝐎𝐊!
La zapata resultante es 1,85 m x 1,85 m
8.3 Estado límite de resistencia
Pu1= 1.4CP
Pu1= 1.4 (39.87 ton)= 55.82 ton
Pu2= 1.4CP + 1.6CV
Pu2= (1.2 x 39.87 ton) + (1.6 x 32,40 ton) = 99,68 ton
Pu2= 99,68 ton
Nota: se toma la carga última mayor.
Esfuerzo ultimo
Pu
σu=
Area
99,68 ton
σ𝑢 = = 29,124 ton/m2
(1,85 m)2
Calculo de S
185 cm − 31cm
S= = 77 cm
2
S
Por rigidez → ≤3
h
S 77
h ≥ = = 25.66 cm
3 3
Por norma la d min debe ser de 30 cm, entonces:
h= d + r → h= 30 cm + 5 cm → h = 35 cm
8.4 Revisión del espesor por punzonado
Perímetro de punzonado
30
bo = 4 x (31 + {2 x }) = 244 cm
2
Área de punzonado
𝐴𝑝 = ( 0.31 + 0.30)2 = 0.37 𝑚2
Corte ultimo por punzonado
∅ = 𝟎, 𝟕𝟓
(1,06 x √f ′ c x bo x d)
∅Vc = ∅ x
1000 kg/ton
(1,06 x √200 x 244 x 30)
∅Vc = 0,75 x = 82,30 𝑡𝑜𝑛
1000 kg/ton
Cortante ultimo
Vua = Pu – (σu x Ap)
Vua = 99,68 ton – (29,124 ton/m2 x 0,37m2)
Vua= 88,90 ton
∅𝑽𝒄 > 𝑽𝒖𝒂 → 𝑹𝒆𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒂𝒓 𝒅
Criterios Adicionales
26 𝑐𝑚
𝛽𝑐 = =1
26 𝑐𝑚
1,06
0, 75 x (0,53 + { 1 } ) x √200 x 244 x 30
∅Vc =
1000 kg/ton
∅𝑉𝑐 = 123,45 ton
30
0, 75 x (0,53 + {10,6 𝑥 244} ) x √200 x 244 x 30
∅Vc = = 142,34 𝑡𝑜𝑛
1000 kg/ton
∅𝑽𝒄 > 𝑽𝒖𝒂 → 𝑶𝑲!
Rediseño del espesor
𝑉𝑢𝑎 𝑥 1000 kg/ton
𝑑=
∅ 𝑥 1.06 𝑥 √𝐹`𝑐 𝑥 𝑏𝑜
88,90 𝑥 1000
𝑑= = 32.41 𝑐𝑚 ≈ 35 𝑐𝑚
0.75 𝑥 1.06 𝑥 √200𝑥 244
h= d + r → h= 35 cm + 5 cm → h = 40 cm
8.5 revisión del espesor por corte
Bx − bx
𝐶= −𝑑
2
185 cm − 31 cm
C= − 35 = 42 c𝑚
2
𝑉𝑢 = σ𝑢 ∗ 𝐵 ∗ 𝑑
𝑉𝑢 = 29,124 ton/m2 ∗ 1,85𝑚 ∗ 0,35𝑚 = 18.86 𝑡𝑜𝑛
(0,53 x √f ′ c x B x d)
∅Vc = ∅ x
1000 kg/ton
(0,53 x √200 x 185 x 35)
∅Vc = 0,75x = 36.399 𝑡𝑜𝑛
1000 kg/ton
∅𝐕𝐜 > 𝐕𝐮 → 𝐎𝐊!
8.6 Diseño de acero a flexión
a = S = 0,77 m
σu x a 2 x B
Mu =
2
29.124 x (0,77)2 x 1,85
Mu = = 15, 97 𝑡𝑜𝑛 ∗ 𝑚
2
Mu
Aso =
∅ x 0,894 x Fy x d
15, 97ton x m (105 kg x cm)
Aso = = 13,5 cm2
0,90 x 0,894 x 4200 x 35cm
Asmin = 0,0018 x B x d
Asmin = 0,0018 x 185 x 35 = 11.65cm2
Asmax = 0,04 x B x d
Asmax = 0,04 x 185 x 35 = 259cm2
𝐀𝐬 = 𝟏𝟏. 𝟖𝟖 𝐜𝐦𝟐 → 𝟔 𝒄𝒂𝒃𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 ∅ 𝟓/𝟖′′
As
ρ=
Bxd
11.88 cm2
ρ= = 0,0018
185cm x 35cm
Fy
q=ρx
f′c
4200
q = 0.0018x = 0.0378
200
∅ 𝑥 𝐹 ′ 𝑐 𝑥 𝐵 𝑥 (𝑑2 ) 𝑥 𝑞 𝑥 (1 − 0,59 𝑥 𝑞)
∅Mn =
1 𝑥 105 𝑘𝑔/𝑐𝑚
0,90 𝑥 200 𝑥 185 𝑥 (352 ) 𝑥 0,0378 𝑥 (1 − 0,59 𝑥 0,0378)
∅Mn =
1 𝑥 105 𝑘𝑔/𝑐𝑚
∅Mn = 15.07𝑐𝑚2
∅𝐌𝐧 < 𝐌𝐮 → 𝐑𝐞𝐝𝐢𝐬𝐞ñ𝐚𝐫!
CONCLUSIÓN
Es evidente que para que una estructura ofrezca una seguridad y
comportamiento razonable ha de contar con una cimentación adecuada y unos
lineamientos a seguir.
Fueron mostrados una serie de procedimientos explicativos de acuerdo a la
noción que se ha ido obteniendo para el cálculo de una zapata cuadrada teniendo
como comienzo el formato de una vivienda de uso residencial. Para ello se
estudió la estructura basándonos en una columna de mayor área tributaria la cual
nos ayudó a conocer las cargas variables y permanentes de dicha estructura,
seguidamente se dieron a conocer las dimensiones de la zapata y diseño en
general, los cuales nos dieron a conocer, la cantidad de acero a utilizar.
La construcción de una cimentación es a veces, el trabajo más difícil de todos
los que se presentan al realizar una obra. Para ello debemos seguir y conocer las
normas establecidas.