LA ALFABETIZACIÓN
A. CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN
“Enseñanza de la lectura y la escritura de una lengua a una persona, en especial a un adulto.”
En 1962, un Comité Internacional de Expertos sobre Alfabetización adopta la siguiente definición:
"Se considera alfabetizada a la persona que posee los conocimientos teóricos y prácticos
fundamentales que le permiten emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria
para la actuación eficaz en su grupo y comunidad, y que posee un dominio suficiente de la lectura,
escritura y aritmética como para seguir utilizando los conocimientos adquiridos al servicio de su
propio desarrollo y del de la comunidad"(UNESCO, 1965).
En la “Declaración Mundial sobre Educación para Todos Satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje” suscrito en la Conferencia de Jomtien, se sitúa la alfabetización en el contexto más vasto
de la satisfacción de las necesidades educativas fundamentales de todos -niños, jóvenes y adultos-, al
proclamar que “estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje -
lectura, escritura, expresión oral, cálculo, solución de problemas- como los contenidos básicos del
aprendizaje -conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes- necesarios para que los seres
humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,
participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas
y continuar aprendiendo” (Jomtien, 1990).
Esta visión ampliada de la alfabetización reconoce no sólo la importancia de los contextos, sino
también que “la alfabetización, de hecho, no tiene edad, se desarrolla dentro y fuera del sistema
escolar, y a lo largo de toda la vida. No sólo una herramienta indispensable para la educación y el
4
LA ALFABETIZACIÓN
aprendizaje permanente, sino un requisito esencial para la ciudadanía y el desarrollo humano y social”
(Torres, R. M. 2000).
B. VISIÓN MUNDIAL
La UNESCO ha estado a la vanguardia de los esfuerzos mundiales de alfabetización desde 1946, al
promover la visión de un mundo alfabetizado para todos. La Organización considera la adquisición y
el perfeccionamiento de las competencias de lectoescritura a lo largo de toda la vida como parte
intrínseca del derecho a la educación. El “efecto multiplicador” de la alfabetización empodera a los
pueblos, les permite participar plenamente en la sociedad y contribuye a mejorar la calidad de los
medios de subsistencia.
La alfabetización es también una fuerza motriz del desarrollo sostenible ya que permite una mayor
participación de las personas en el mercado laboral, mejora la salud y la alimentación de los niños y
de la familia; reduce la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la vida.
Más allá de su concepto convencional como conjunto de competencias de lectura, escritura y cálculo,
la alfabetización se entiende hoy día como un medio de identificación, comprensión, interpretación,
creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado, basado en textos, rico en
información y en rápida mutación.
5
LA ALFABETIZACIÓN
A pesar de ello, a escala mundial, al menos 750 millones de jóvenes y adultos no saben aún leer ni
escribir y 250 millones de niños no consiguen adquirir las capacidades básicas de cálculo y
lectoescritura. Esto acarrea la exclusión de jóvenes y adultos poco instruidos y cualificados que no
logran integrarse plenamente a sus comunidades y entornos sociales.
Para que la alfabetización avance como parte integral del aprendizaje a lo largo de toda la vida y de
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la UNESCO adopta los siguientes enfoques para
promover la alfabetización en todo el mundo, haciendo hincapié en jóvenes y adultos.
1. Construir bases sólidas en favor de la enseñanza y protección de la primera infancia
2. Proveer una educación básica de calidad para todos los niños
3. Ampliar los niveles de alfabetización funcional para jóvenes y adultos que no poseen las
competencias básicas de lectoescritura.
4. Desarrollar entornos de alfabetización.
C. ALFABETIZACIÓN DE LOS ADULTOS Y JÓVENES
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA PERSONAS ADULTAS
Siguen el método global se selecciona una palabra o un enunciado breve para centrar la atención en
unidades más pequeñas.
6
LA ALFABETIZACIÓN
2. FACTORES QUE DETERMINAN EL APRENDIZAJE
Se considera que el proceso de aprendizaje y adquisición está sujeto a unos factores:
1.1. Factores extrínsecos. Hace referencia a las características del contexto de adquisición. El
alumno aprende la lengua en inmersión.
1.2. Factores intrínsecos:
a. Las dificultades culturales que derivan del contraste de la cultura materna con el de la
cultura meta.
b. Las dificultades lingüísticas que encuentra el alumno dependientes de su lengua
materna y su escritura
c. Rasgos y características socioculturales de cada persona.
3. GRADOS DE ALFABETIZACIÓN.
Siguiendo a Ferreiro (1986), el estudio de Padilla de Zerdán (1997) sobre la adquisición de la lectura
y escritura del español en niños como lengua materna recoge la distinción del dominio de tres
dimensiones.
a. Dimensión periférica: Aspectos de la
lectoescritura que no tienen relación con la
representación de los fonemas con las letras.
Abarca los siguientes aspectos: orientación de
la escritura; las formas y trazados de las letras:
proporción, alineamiento de las letras y
palabras, separación de letras y palabras, distribución de la página en columnas.
7
LA ALFABETIZACIÓN
b. Dimensión central: Recoge cómo la escritura representa la secuencia de los sonidos
elementales de la palabra. Los sonidos se representan con letras. La interferencia de la
lengua materna es determinante en el proceso de aprendizaje.
c. Dimensión funcional o textual: El desarrollo de esta implica que el autor/lector
dependiendo de la función comunicativa del mensaje escrito distingue entre los
diferentes tipos de textos: literarios, informativos o persuasivos.
Puede ser que haya otros tipos de motivaciones para las personas adultas que aprenden a leer y escribir
de manera que nosotros tenemos el deber de buscar esas fuentes para guiar a los adultos a lograr sus
propósitos. Tales motivaciones pueden depender en gran medida del contexto, por eso debemos
examinar atentamente el contexto dentro del cual se sitúa el individuo, para ver cuáles son las
expectativas de quienes participan en nuestros programas, y si nuestros programas les ayudarán a
alcanzar esas expectativas.
En la medida en que el programa avanza, se puede ver que las motivaciones van cambiando por parte
de los adultos. Algunas personas que han llegado por razones simbólicas o de oportunidad pueden
llegar a convencerse del valor instrumental que tiene la alfabetización. Pero otras se desanimarán y
perderán la motivación en la medida en que el curso no parezca satisfacer sus necesidades.
Descubrir las verdaderas motivaciones que mueven a los alumnos/as de alfabetización resulta
importante para muchos fines, de manera especial para encontrar los materiales de enseñanza-
aprendizaje adecuados, y para establecer objetivos y metas intermedias (escalones a través de los
cuales se va completando el programa inicial, esos respiros en que se puede revisar los progresos
realizados hasta el momento y se puede sentir cierto grado de satisfacción lo mismo de parte de
profesores/as que de participantes) mientras dura el programa de aprendizaje. Esas metas intermedias
constituyen elementos clave a la hora de sostener y desarrollar la motivación.
Por tanto no debemos imaginar que los/as participantes en nuestros programas son simplemente
pasivos/as. Todos los/as estudiantes de alfabetización de adultos van a estar juzgando su programa en
términos de hasta qué punto les ayudan a conseguir sus propias aspiraciones y objetivos, ya sea que
les ayude a pasar de una categoría a otra en la sociedad, ya sea que les ayuden a realizar las tareas de
lectura y escritura que desean llevar a cabo, ya sea que les abran las puertas que desean, ya sea que
8
LA ALFABETIZACIÓN
los/as conduzcan a obtener algún tipo de certificación que les abra la siguiente puerta para su progreso
lineal.
D. LA ALFABETIZACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS
Este documento recopila y sistematiza información acerca de la implementación de políticas y
programas sobre alfabetización de jóvenes y adultos, particularmente sobre alfabetización funcional,
en la región de América Latina y el Caribe. En él se aborda la definición del concepto de alfabetización
y su evolución en las últimas décadas y se describen las principales iniciativas en curso en 23 países
de la región de América Latina y el Caribe. Finalmente, se señalan algunas conclusiones y
recomendaciones.
En los próximos 15 años, en el mundo se necesitarán 600 millones de empleos para los jóvenes. La
coalición denominada Soluciones para el Empleo de los Jóvenes, que ofrece liderazgo y recursos para
reducir el desempleo juvenil, concluyó que el crecimiento mundial será impulsado por los jóvenes en
las próximas dos décadas.
En este Día Mundial de las Habilidades de la Juventud estamos examinando algunos de los desafíos
relacionados con el empleo juvenil. Actualmente, unos 621 millones de jóvenes no van a la escuela,
no trabajan o no participan en programas de capacitación. Peor aún, la tasa de desempleo juvenil es
tres veces más alta que la tasa de desempleo de los adultos. Y entre aquellos que logran conseguir un
trabajo, 1 de cada 4 jóvenes no puede encontrar un empleo en que obtengan un salario superior a
¡USD 1,25 al día!
En el estudio de la coalición Soluciones para el Empleo de los Jóvenes se mencionó que entre los
factores que contribuyen a las desalentadoras estadísticas anteriores se encuentran la baja calidad de
la educación y programas de capacitación no vinculados con los mercados laborales. Usé esta
información como un indicador para analizar los datos del Banco Mundial sobre las tasas mundiales
de alfabetización y determinar las diferencias entre hombres y mujeres en todas las regiones.
En el gráfico anterior, podemos ver que la región de Europa y Asia central registraba en 2010 la tasa
de alfabetización más alta entre los hombres jóvenes, con un índice de 99,74 %. De nuevo, podemos
ver también que África al sur del Sahara presentaba la tasa más baja, con un 76,86 %, en ese mismo
9
LA ALFABETIZACIÓN
año. Quizás lo más interesante es la considerable diferencia en las tasas de alfabetismo entre hombres
y mujeres en todas las regiones. Dado que África tiene la población más joven del mundo, no es
sorprendente que la mayor diferencia en materia de alfabetización entre hombres y mujeres también
se registre en esa región, que además tiene la tasa más alta de desempleo entre los jóvenes, a nivel
mundial. Un análisis más en detalle de la región de África al sur del Sahara reveló que, en 2010,
Botswana tenía la tasa de alfabetismo más alta para las mujeres (100 %), mientras que Níger tenía la
más baja (27 %).
Para poner fin a la pobreza, los países deben invertir en sus habitantes, y Botswana hizo precisamente
eso: la inversión pública del país en educación es elevada, llegando a más del 9 % del producto interno
bruto (PIB) nacional. El año pasado, el Grupo Banco Mundial se comprometió a invertir USD 2500
millones en el curso de un quinquenio en proyectos educativos que beneficien de manera directa a las
niñas. Esta asistencia será de gran utilidad para regiones como África al sur del Sahara y Asia
meridional, donde se registra el mayor número de niñas sin escolarizar.
Mientras trabajamos para satisfacer las crecientes aspiraciones de los jóvenes de todo el mundo,
deberíamos recurrir a la educación ya que es uno de los medios que pueden ayudar a dar respuesta a
dichas aspiraciones. Por ejemplo, en lugares como África, con una población de 1200 millones de
habitantes, 226 millones de teléfonos inteligentes estaban conectados a internet en 2015. A medida
que más personas se conecten a internet, las aspiraciones (las cuales se vinculan a las oportunidades)
seguirán aumentando.
Preparar a los jóvenes con las competencias pertinentes, a través de la educación y la capacitación,
nos ayudará a crear dinamismo en el mercado laboral y a impulsar un crecimiento económico
inclusivo y sostenible.
E. ALFABETIZACIÓN DE LOS NIÑOS
La alfabetización, permite que una persona aprenda a leer y escribir. Sin embargo, la alfabetización
también se traduce como la destreza, tanto lingüística como cognitiva, para que los niños ingresen al
mundo de los conocimientos.
10
LA ALFABETIZACIÓN
La UNESCO proclamó el 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización. Un día para
recordar y reivindicar la alfabetización de los niños de todo el mundo. Hoy, uno de cada cinco adultos,
de los cuales las dos terceras partes son mujeres, no ha sido alfabetizado. Más de 70 millones de niños
no están escolarizados.
1. HABILIDADES DE ALFABETIZACIÓN DE LOS NIÑOS.
Los niños son alfabetizados cuando entienden el lenguaje escrito y adquieren la capacidad de pensar
y transmitir. Existen algunas actividades que pueden fomentar el proceso de alfabetización de los
niños.
Para que la experiencia de alfabetización de los niños no se quede limitada solo a la escuela, es
aconsejable que los padres estimulen a sus hijos fomentando habilidades positivas desde la más
temprana edad. Guiainfantil.com ha reunido algunas ideas de actividades para despertar y fomentar
la experiencia de alfabetización en los pequeños.
1.1.Hojear un libro. Desde bebés, los niños pueden tener contacto con los libros. Es importante
que los bebés empiecen a relacionar los sonidos con la imagen. Ejemplo: pídeles que señalen
la letra en el libro, que estás diciendo. Y así con todo, con imágenes de objetos, de animales,
de colores, etc.
1.2. Leer y contar cuentos. Las experiencias de lectura fomentan la habilidad de alfabetización de
los niños. Los cuentos estimulan la imaginación de los niños y les ayuda a desarrollar un
sentido de la historia. Es importante establecer una rutina de lectura con los niños. Cuando se
vayan a la cama, después de comer, etc.
1.3. Poner nombres a las cosas. Las experiencias que los niños tienen con palabras escritas
moldean su actitud hacia la lectura y escritura. Así que estaría bien poner pequeños carteles
con el nombre escrito de cada objeto de la casa. Ejemplo, sofá, ventana, mesa, cuadros, etc.
11
LA ALFABETIZACIÓN
1.4. Jugar a relacionar. Existe una variedad de libros con los que los niños podrán relacionar la
imagen con su nombre escrito o con sonidos.
1.5. Hacer un libro casero. Con algunas hojas de papel dobladas, se puede hacer un libro con los
niños. Deja que tu hijo haga dibujos o pegue recortes de revistas para ilustrarlo, y anímale a
escribir palabras aunque sean garabatos.
1.6. Reunir y organizar los libros de tu hijo en un rincón o estantería, para que él los tenga siempre
a mano y a la vista.
1.7. Visitar la biblioteca. Lleva a tu hijo a la biblioteca por lo menos una vez a la semana. Una vez
allí, anímale a que se acerque a los libros que están orientados a su edad o a su interés. Es
importante que el niño tenga un acercamiento positivo a los libros.
1.8. Jugar a construir letras. Se puede usar material como el barro, la plastilina o incluso pasta para
formar nombres y palabras. Los puzzles de letras, en papel o en goma, de mesa o de alfombra,
son ideales para acercar las letras a los niños.
F. PROGRAMA DE POSTALFABETIZACIÓN: “MUÉVETE POR PANAMÁ”
(MÉTODO “YO, SÍ PUEDO”) Y PRODE
La alfabetización tiene como objetivo velar por que la población adulta superior a los 15 años de edad
alcance el dominio de los sistemas esenciales de comunicación oral y escrita permitiéndole mejorar
su calidad de vida y lograr un mejor equilibrio de su vida emocional, moral y social.
Los programas se realizan en alianza entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo
Social, con organizaciones no gubernamentales.
El método es aplicado en acciones masivas de alfabetización, de forma que pueda llegar a más
personas con menos recursos humanos y materiales. En este método están presentes los principios de
12
LA ALFABETIZACIÓN
accesibilidad y asequibilidad, lo cual contribuye a que los participantes realicen en corto tiempo y con
reducción de gastos, el aprendizaje de las letras y el proceso de lectoescritura.
El programa se inicia con la etapa de exploración, que se extendió desde enero hasta junio de 2007.
Se continúa con la experimentación (junio-diciembre-07). Seguidamente se desarrolla la etapa de
extensión hasta la actualidad.
El programa se dirige a la población vulnerable, especialmente de sectores aislados, cuya edad fluctúa
entre 13 y 60 años. Por la diversidad de edades, el programa debe adaptarse a las necesidades y
características de cada grupo etario. Además, se definieron espacios de proceso de aprendizaje tan
variados como lo exigieran las posibilidades de cada contexto. Los estudios pueden desarrollarse en
la sala de una casa particular, en centros de trabajo, en fábricas, iglesias, salones sociales, etc.
El método usado en el programa posee, como elemento poderoso, el uso de la televisión, soporte
esencial para el proceso de aprendizaje, y se emplean los números como punto de partida y recurso
para motivar ese proceso. El uso de los videos, a través de la televisión, permite promover el diálogo
de una forma más objetiva y llegar al conocimiento de aspectos de la vida insospechados por los
participantes que, en muchos casos, se encuentran en comunidades aisladas. El uso de videos favorece
la comunicación al sentar las bases de conocimientos de la geografía, historia, medio ambiente, salud,
familia, lenguaje, aritmética, comportamiento social y de cultura general, lo que resulta de gran
motivación.
Simultáneamente a la exploración y experimentación, se efectúa la capacitación del personal, que
lleva a cabo el programa. Los facilitadores no imparten las clases; son activistas de todo el proceso de
13
LA ALFABETIZACIÓN
alfabetización; sensibilizan para la inscripción de los participantes, promueven, estimulan y motivan
el estudio durante todo el curso, atienden las diferencias individuales y controlan la evaluación. Para
ello, poseen un manual que orienta todas sus actividades.
Durante todo el proceso de alfabetización se proyectó la evaluación de los resultados de forma
sistemática, parcial y final en correspondencia con las posiciones asumidas por la Coordinación de
alfabetización del MIDES y asesores cubanos, mediante la aplicación de instrumentos que permitieron
medir la evaluación del impacto del proceso. Con el mismo propósito de la alfabetización y atendiendo
a los lineamientos de Educación para Todos, se propone dar continuidad de estudios a los
alfabetizados, a partir de un programa de seguimiento de educación elemental (primaria) para jóvenes
y adultos de autoría cubana “ Yo, sí puedo seguir”, que concibe la continuidad como un proceso único,
que comienza con la alfabetización, transita por una etapa de nivelación y desarrollo de las cuatro
habilidades básicas de la comunicación, con el fin de preparar a los participantes para enfrentar los
contenidos de las asignaturas del plan de estudio propuesto para la educación elemental.
Además se realiza el Programa Aula Mentor, iniciativa de formación abierta y flexible que se realiza
con apoyo de internet, dirigida a personas adultas que deseen ampliar sus competencias personales y
profesionales.
1. PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN MUÉVETE POR PANAMÁ
Panamá ha decidido reducir el analfabetismo en el país y por ello ejecuta en las nueve Provincias y
las 5 Comarcas el Proyecto de Alfabetización Muévete por Panamá para que todas y todos los
panameños accedan al derecho de recibir educación.
14
LA ALFABETIZACIÓN
2. REALIDAD
A pesar de que el país económicamente se encuentra estable, en el territorio panameño habitan 168
mil 140 personas que no saben leer ni escribir, según el Censo Nacional del año 2000 de la Contraloría
General de la República.
3. DEVOLVIÉNDOLES EL DERECHO
Estos panameños y panameñas residen, principalmente en las zonas indígenas, rurales y marginales
urbanas quienes en su mayoría no pudieron asistir en su momento a la escuela por falta de recursos
económicos y ausencia de infraestructura. El ciclo de la pobreza está estrechamente vinculado al
analfabetismo, por ello el Proyecto de Alfabetización Muévete por Panamá es parte integral de la
estrategia de combate a la pobreza con el Programa Red de Oportunidades, en el cual se promueve el
pleno goce de los derechos y el acceso a los servicios básicos.
4. TRABAJAMOS PARA DECLARAR A PANAMÁ LIBRE DE ANALFABETISMO
El Proyecto de Alfabetización Muévete por Panamá utiliza un método flexible que permite que las
personas aprendan a partir de la experiencia, ya que las clases son facilitadas con la ayuda de video
clases que en combinación con los números y letras hacen que cada sesión sea entretenida. Para
extender la cobertura e instalar ambientes de aprendizaje en áreas de difícil acceso, el Gobierno
Nacional ha contado con la ayuda solidaria de miles de voluntarios que han aportado su tiempo libre
para convertirse en los facilitadores de las clases de las personas iletradas de su propia comunidad.
5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Para que cada panameño y panameña acceda al derecho de la educación, el MIDES ha instalado
ambientes de aprendizaje en diferentes puntos de la geografía nacional que van desde ranchos hasta
escuelas, los cuales se equipan con los recursos necesarios para impartir las clases. Cada ambiente de
15
LA ALFABETIZACIÓN
aprendizaje es equipado con tablero, tizas, un televisor y un reproductor de DVD, asimismo se le
entrega a los iletrados las cartillas, lápices y cuadernos del Proyecto a fin que puedan dedicarse
plenamente en la asimilación de las clases.
6. MONITOREO Y EVALUACIÓN
El MIDES, como entidad ejecutora del Proyecto Muévete por Panamá a nivel nacional realiza visitas
periódicas a los ambientes de aprendizaje para supervisar en campo el desarrollo de la metodología y
la participación activa de las personas iletradas. Además, cuenta con registros estadísticos que se
actualizan mensualmente para conocer los avances del Proyecto en el territorio nacional. De igual
manera, se llevan registros fílmicos y fotográficos de los ambientes de aprendizaje a nivel nacional y
de la evolución gradual de las personas iletradas a medida que van adquiriendo los conocimientos
básicos de la lecto- escritura. Por otro lado, el Gobierno Nacional mantiene una alianza de cooperación
con la UNESCO que está brindando asesoría técnica para el buen desarrollo del Proyecto y la
disminución del número de personas iletradas en el país.
7. LOS ILETRADOS
El Proyecto de Alfabetización Muévete por Panamá, con el apoyo incondicional de más de 5 mil
voluntarios, está haciendo realidad el sueño de leer y escribir de miles de panameños. Este Proyecto
está cambiando la vida de quienes han aprovechado la oportunidad de aprender, pues en el proceso
las personas experimentan como se eleva su autoestima y fortalecen sus relaciones interpersonales, al
sentirse valoradas y derribar las barreras que le impedían conocer las letras y los números.
16
LA ALFABETIZACIÓN
8. INTEGRAL
Muévete por Panamá es un proyecto integral que promueve el bienestar de las personas y su inclusión
en la sociedad. Por ello de manera paralela se ejecuta el proyecto de anteojos, el cual le brinda de
manera gratuita los exámenes y sus respectivos lentes para que puedan leer y escribir con facilidad;
el programa Operación Milagro, con el que las personas tienen la oportunidad de ser operadas de sus
problemas de visión. Por otra parte, cuentan con el programa de Becas con el IFHARU que le otorga
una beca a los estudiantes menores de edad que hayan aprobado con éxito las clases y el programa de
registro civil con el Tribunal Electoral para el trámite relacionado a cedulación, reconocimiento de
nacimiento, entre otros.
El Proyecto de Alfabetización Muévete por Panamá es un proceso solidario por lo que los voluntarios
como las personas iletrados deben tener la voluntad para involucrarse en éste proceso de aprendizaje.
Para que el Proyecto alcance los objetivos establecidos es imprescindible la participación ciudadana
de todos los actores sociales para la divulgación y apoyo directo en las acciones propias y
complementarias del Proyecto.
Si tiene a algún familiar, compañero de trabajo, colaborador, vecino o si conoce a alguna persona que
no sabe leer ni escribir, inscríbala en el Proyecto de Alfabetización llamando al 500-7777 o
contáctenos en las oficinas del MIDES.
17