Corazón y grandes vasos
Sistema cardiovascular
Comprende:
Corazón
Vasos: arterias, venas, capilares, linfáticos
Circulación mayor
Circulación menor
Características
Las arterias y las venas son las encargadas de transportar la sangre en el cuerpo humano
Aparece a la mitad de la 3 semana embrionaria
Arterias
Son vasos por los que circula la sangre del corazón a los tejidos con el oxígeno y los
nutrientes requeridos para estos.
Las arterias elásticas de gran calibre nacen en el corazón y se ramifican (dividen) en
arterias musculares de diámetro intermedio.
Estas arterias musculares se dividen a su vez en otras más pequeñas: las arteriolas.
Cuando estas entran en los tejidos se ramifican en incontables vasos microscópicos,
conocidos como capilares.
Son tubos flexibles, elásticos, con un diámetro que disminuye a medida que se aleja del
corazón.
Arterias del aparato locomotor y visceral.
Se acompañan de vena y nervio.
Anastomosis.
La pared de las arterias tiene tres capas o túnicas:
1. Túnica o Capa Interna.
2. Túnica o Capa Intermedia.
3. Túnica o Capa Externa.
Venas
Las venas transportan la sangre desde la periferia corporal
al corazón.
Son fácilmente dilatables y tienen una función de reserva.
Las venas de la circulación sistémica: sangre pobre en oxígeno.
Las venas de la circulación pulmonar: sangre rica en oxígeno.
La mayoría de las venas son venas satélite, paralelas a sus correspondientes arterias.
En comparación con las arterias: su curso es variable y la presión sanguínea es
notablemente inferior.
Las venas pertenecen, junto con los capilares y las vénulas, al sistema de baja presión del
sistema circulatorio.
Las venas más grandes de los miembros y de la parte inferior del cuello poseen válvulas
venosas que favorecen el retorno venoso.
Venas superficiales: situadas en la capa de grasa que se encuentra debajo de la piel.
Venas profundas: en los músculos, a lo largo de los huesos.
Venas cortas: venas perforantes: conectan las venas superficiales con las profundas.
Venas profundas
Propulsión de la sangre hacia el corazón.
Las válvulas de sentido único de las venas profundas evitan que la sangre retroceda, y los
músculos que rodean a estas venas las comprimen, lo que contribuye a impulsar la sangre
hacia el corazón.
Estas venas transportan el 90% o más de la sangre que circula desde las piernas hasta el
corazón.
Venas superficiales
El mismo tipo de válvulas que las venas profundas, no están rodeadas de músculos.
Gran parte de la sangre que circula por las venas superficiales se desvía hacia las venas
profundas a través de las numerosas venas perforantes que conectan los dos sistemas.
Las válvulas de estas venas permiten que la sangre fluya desde las venas superficiales
hacia las venas profundas, pero no en sentido inverso.
Capa interna: Es endotelio que se halla en
contacto directo con la sangre.
Capa media o capa muscular: brinda
elasticidad y permite que la vena se adapte al
ritmo de bombeo de la sangre.
Capa externa o capa adventicia: formada
principalmente por tejido conectivo, colágeno
y fibras musculares.
Los vasos sanguíneos
Capilar: Endotelio, permite paso de sustancia por medio de difusión.
Arterias: Llevan sangre oxigenada. Solo las arterias pulmonares llevan sangre desoxigenada. Se
abre en el ventrículo izquierdo. Son profundas. Si se dilate forma aneurismas.
Venas: Llegan al corazón. Las venas pulmonares van a llevar sangre hacia el corazón. Se abren en la
aurícula derecha. Túnica media más delgada y carece de fibras elásticas. Cuando esta vacía, sus
paredes colapsan. Tienen válvulas en todo su trayecto. Son profundas y superficiales. Si se corta y
lesiona, la sangre fluye. Si se dilata produce varice.
Mediastino
Caja torácica se encarga de proteger estructuras que se ubican en él, corazón, grandes vasos…
Espacio ubicado en medio de los dos pulmones, entre pleuras mediastínicas de los pulmones.
Contiene corazón, origen de grandes vasos, parte de sistema digestivo y respiratorio.
Límites del mediastino
Superior: Abertura torácica superior, incisura yugular, cuerpo vertebral donde se inserta
cabeza de la primera costilla.
Inferior: La abertura torácica inferior cerrada por el musculo diafragma.
Anterior: Cara posterior esternón y cartílagos costales.
Posterior: Cuerpos de V.T
Laterales: las pleuras mediastínicas.
Se divide en mediastino superior e inferior.
Mediastino superior:
Se encuentra entre las pleuras mediastínicas.
Entre el orificio superior del tórax, el ángulo esternal y el cartílago intervertebral entre T4
y T5.
Contiene: timo, grandes vasos, tráquea, esófago, nervios vagos, conducto torácico, venas
ácigos y hemiácigos accesoria, linfáticos y los troncos simpáticos.
Abertura torácica superior hasta angulo esternal (borde inferior manubrio esternon y bordio
superior
Contiene: Timo, grandes vasos, traquea, esofago, nervios vagos, conducto toracico.
Mediastino inferior:
Mediastino anterior, medio y posterior.
Anterior
Delante: esternón.
Detrás: pericardio.
Arriba: mediastino superior.
Abajo: diafragma.
Medio
Corazón.
Pericardio.
Ganglios linfáticos.
Posterior
Delante: Pericardio.
Detrás: Columna vertebral.
Arriba: Mediastino superior.
Abajo: Diafragma.
Corazón, pericardio y origen de grandes vasos ocupan el mediastino inferior, específicamente el
mediastino medio.
Pericardio:
Saco fibroseroso, componente fibroso externo y seroso interno.
Tiene como función envolver a lo grandes vasos.
Pericardio fibroso: Saco en forma de cono o pirámide hueca ocupado por corazón y raíz de los
grandes vasos.
Base: Dirigida hacia el diafragma
Vertice: Hacia el origen de los grandes vasos
4 caras: Anterior, posterior, derecha e izquierda.
Externamente recubierto de tejido adiposo que le da protección.
Cara externa en relación con el mediastino
Cara interna, adosada al pericardio parietal del pericardio seroso, del cual se su puede separar.
La base descansa sobre la convexidad del diafragma.
Angulo posterior derecho en relación con vena cava inferior
Receso entre base pericardio fibroso y diafragma: Espacio de porta, espacio virtual que se forma
cuando el pericardio está separado del diafragma.
Cara anterior: Diafragma hasta la base del corazón. Parte inferior cardiaca, parte superior origen
grandes vasos
Cara superior: Diafragma hasta arteria pulmonar derecha.
Transversal: Pediculo pulmón derecho hasta pediculo pulmón izquierdo.
Cara derecha:
Cara izquierda: Borde izquierda, atravesada por dos venas pulmonares izquierdas
Vertice: Dirigido a base del corazón. Tiene dos hojas.
Hoja posterior: Cara posterior arteria pulmonar derecha, pasa por debajo de la arteria pulmonar
izquierda.
Se relaciona con vena cava superior, vena cava inferior, aorta, tronco.
Medios de fijación del saco pericárdico: Corazón se mantenga en la misma posición
Aparato adiposo pericárdico.
Lamina tirotimopericardica.
Ligamentos pericárdicos. Estructuras pequeñas entre el tejido fibroso
Ligamento vertebropericardico: Posterior. En cayado aórtico se divide en 2:
Fascículo superficial: Va por delante de la aorta y termina en el vértice del pericardio.
Fascículo profundo: Al pedículo pulmonar y pericardio.
Ligamento esternopericardico: Cara posterior esternón cara anterior pericardio
Ligamento esternopericardico superior:
Impar y medio.
Pared anterior y superior del pericardio a cara posterior del manubrio y 1° cartílago costal.
2 haces medio y lateral.
Ligamento esternopericardico inferior:
Xifopericárdico.
Impar y medio.
Anterior e inferior del pericardio a la base de apéndice xifoides.
Ligamento frenopericardico: Anterior y laterales derecho e izquierdo. Unen porción tendinosa del
diafragma con base del pericardio fibroso. Ocupa el espacio ubicado hacia la base – Espacio de
portal.
Pericardio seroso: Envoltura que tiene dos hojas parietal y visceral. Entre las dos hojas
encontramos la cavidad pericárdica, la cual puede estar ocupada por líquido, que afecta el
adecuado funcionamiento del corazón. Existe entre las dos hojas una línea de reflexión ubicada a
nivel de la raíz de los grandes vasos.
Hoja parietal: Delga que tapiza y adosa la cara interna del pericardio fibroso
Hoja visceral: Aplicada sobre el musculo del corazón y origen de grandes vasos. Cuando esta sobre
el corazón toma el nombre de PERICARDIO, y en los grandes vasos.
Embrión: Vena cava infe
Pericardio: Arterias, venas, linfáticos y nervios que se encargan de su nutrición.
Arterias: Toracica interna, frenicas inferiores, arterias bronquiales, esofágicas y mediastínicas.
Venas: Posteriores tributarias que conforman venas acigos,
Linfaticos: Se entrega a cadena frénica ubicada a nivel traqueobronquiales inferior y
diagragmaticos
Inervación: Frenico, vago y ramos cardiacos de la via simpática
Hoja serosa: Plexo super
Relaciones
Delante: Cara posterior del esternon, espacios intercostales.
Abajo: Diafragma, lóbulo izquierdo del hígado y fundus gastrico. Esta relación es la que permite
que el dolor a nivel de hipagastrio se genere confusión entre sintomatología cardiaca o gástrica.
Posterior: Aorta, esofago, troncos principales y nervios vagos
Lateral derecha e izquierda: Pleuras mediestenales.
Lateral izquierdo: Ligamento triangular.
Vertice: Bifurcación de la traquea, origen bronquios principales, a la derecha, tronco
Derrame pericárdico: Liquido que se acumule a ese nivel
Pericarditis: Inflamación del pericardio.
Corazón:
Músculo que hacia la superficie interna se vuelve hueco, por lo que se desarrollan 4 cavidad en el
interior.
Permite que la sangre llegue a él, para que pueda oxigenarse.
Sistole y diástole
Diastole: Relajación. Las cavidades del corazón se relajan y se abren, permitiendo que
Diastole: Contracción. Las cavidades se contraen y expulsan la sangre hacia las arterias.
Pared del corazón: Superficie interna – Endocardio
Media- Capa muscular, Miocardio
Externa – Pericardio, pericardio seroso, capa visceral
Situación: Ocupa la cavidad torácica, por detrás de la pared esternocostocondral. Mediastino
inferior, mediastino medio. Por delante de vertebras torácicas 4-8. Descansa sobre el diafragma.
El origen de los grandes vasos sostiene al corazón en su posición – Medio de sosten.
Forma y orientación
Tiene la forma de un cono con la base dirigida arriba, atrás y a la derecha. El vertice
El vertice es la región más palpable y superficial del corazón.
2 cavidades superiores. Auriculas. Paredes delgadas
2 cavidades inferiores. Ventriculos. Paredes gruesas y mas resistentes.
El volumen y el peso varia de acuerdo edad y sexo. El corazón del hombre es mucho más
voluminoso. El peso varia de acuerdo a la edad. Recien nacido 25 gramos, adulto 250 gramos.
Ocupa el mediastino. Si se desplaza hacia campos pulmonares, existe un crecimiento anormal.
Configuración externa
1. Caras: 4 (anterior, inferior, pulmonar derecha, pulmonar izquierda).
2. Bordes: 3 (derecho, izquierdo, superior).
3. Base: 1
4. Vértice: 1 abajo adelante y hacia la izquierda.
Dividido por surcos: 1 derecha a izquierda
1 de arriba abajo
Surco coronario: Cinturón, adelante hacia atrás. Divide al corazón en región superior,
aurículas y origen grandes vasos, e inferior, ventrículos.
Surco interauricular interatrial: En medio de aurículas. Por delante y atrás.
Surco interventricular anterior. Por delante del corazón.
Surco interventricular posterior. Por detrás del corazón.
Al cortar el corazón, estos surcos en la superficie interna del corazón tienen estructuras que los
representan internamente.
Los surcos son hundimientos de la estructura que va a ser ocupada por diferentes estructuras.
Cara anterior: Presenta:
1. Surco interventricular anterior. Pasa la arteria interventricular anterior y vena
interventricular anterior.
2. Surco coronario o atrio ventricular. Sector auricular y ventricular. Las aurículas no son
visibles, ya que están tapadas y desplazan hacia atrás por orejuelas y origen de grandes
vasos.
3. Cara anterior Ventrículo D° = 2/3
4. Ventrículo izquierdo 1/3
5. Origen pulmonar.
6. Origen aorta.
7. Cara anterior aurículas.
8. Orejuelas. Prolongaciones de las aurículas.
Derecha: Conica, vertice hacia adelante, en relación con la aorta. Borde inferior con surco
coronario y arteria coronaria derecha.
Izquierda: Delante de la vena pulmonar superior izquierda, vertice en relación con tronco arteria
pulmonar, y borde inferior con surco coronario derecho y rama o arteria circunfleja (rama arteria
coronaria izquierda) y vena cardiaca magma.
Cara diafragmática: Presenta:
1. Surco coronario. Hacia abajo esta el segmento ventricular. Vena cardiaca magna se
transforma en seno coronario, encargado de entregar a auricula derecha toda sangre
arterial.
2. Surco Auriculo Ventricular posterior.
3. Surco IV posterior 3/4 ventriculo izquierdo, 1/4 ventriculo derecho. Pasa la arteria
interventricular posterior, vena interventricular posterior o vena cardiaca media.
Segmento auricular. Poco visible. Auricula derecha mas que la izquierda.
4. Base del corazón.
5. Al – vv pulmonares.
6. Ad – vv cavas y seno coronario.
7. Vértice. Exclusivo del ventrículo izquierdo.
Cara pulmonar izquierda.
Auricula izquierda y el ventrículo izquierdo.
Cara pulmonar derecha.
Por la vena cava superior, inferior y auricula izquierda. Orejuela izquierda, su origen es visible en
esta cara.
Borde derecho, izquierdo y superior. No existe un borde inferior ya que la Cara Pulmonar Derecha
no tiene un borde que la separe de la cara anterior.
Borde derecho: Separa cara anterior de la cara inferior.
Borde superior: Separa cara anterior de la cara pulmonar izquierda.
Borde izquierdo: Separa cara inferior de la cara pulmonar izquierda.
Base: Verdadera cara, ubicada arriba, atrás y derecha. Posterior y formada por dos aurículas más
por la izquierda que la derecha y están divididas por el surco interauricular posterior.
Vértice: Punta del corazón, es redondo y le pertenece totalmente al ventrículo izquierdo.
Los surco IV anterior y psoterios ocupan una cisura
El vertice del corazón es la parte más superior y se proyecta a nivel del 4°-5° espacio intercostal.
Hombres: Al lado del pezón de la tetilla.
Las glándulas mamarias contienen grasa.
Surco cruciforme. Conformado por el surco coronario, interventricular posterior e interauricular.
CAVIDADES DEL CORAZÓN: CONFIGURACIÓN INTERNA
2 cavidades superiores: Aurículas
2 cavidades inferiores: Ventrículos.
Tabiques del corazón:
Barrera que divide al corazón en una mitad derecha (aurícula derecha y ventrículo derecho) y una
mitad izquierda (aurícula izquierda y ventrículo izquierdo).
De acuerdo al sitio anatomice donde se ubica toma su nombre correspondiente.
Tabique interauricular. Separa aurícula derecha de la izquierda. AD un poco hacia adelante, AI
hacia la izquierda. Espesor varia pero el centro es mucho más delgado y corresponde a la
estructura llamada FOSA OVAL.
Tabique interventricular. Separa el ventrículo derecho del ventrículo izquierdo. Forma triangular,
base hacia arriba y vértice había abajo. Es grueso y no tiene partes débiles.
Tabique auriculoventricular. Zona transicional entre aurículas y ventrículos. Región
auriculoventricular. En medio del tabique superior e inferior. Permite que sobre el se inserten las
valvas que conforman las válvulas del corazón. Tiene un adelgazamiento que es la porción
membranosa del atrioventricular del septo membranoso.
Orificios auriculo ventriculares: Derecho e izquierdo. Comunican la aurícula derecha con V.D.
Comunican A.I con V.I. Estos orificios necesitan una estructura que se abra o cierre dependiendo si
el corazón está en sístole o diástole, VALVULA. Regula el paso de la sangre de aurícula a ventrículo,
siempre en UNIDIRECCIÓN.
Válvula ubicada en agujero auriculoventriculares. Conformadas por partes más pequeñas, valvas. 3
para el orificio AVD y 3 para el orificio AVI.
Valva septal de la válvula derecha del corazón.
Valva anterior del lado izquierdo del corazón.
NUNCA DE VENTRICULO A AURICULA. Existe reflujo de sangre = Patología.
Características comunes:
Las aurículas se caracterizan por sus paredes delgadas, superficies lisas, pared se torna más gruesa
para conformar las orejuelas. Orejuelas son divertículos.
Ventrículos son estructuras. Deben existir válvulas, que se encargan del paso de la sangre del
ventrículo derecho al izquierdo, así como para regular sangre que pasa desde el ventrículo
izquierdo hacia la aorta.
Las válvulas están formadas por valvas, que son estructuras que al unirse en conjunto forman las
válvulas. Entre la aurícula derecha y ventrículo derecho existe la válvula tricúspide que tiene 3
valvas.
La válvula entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo tiene dos valvas.
Las valvas regulan el paso de la sangre.
Comisuras unen a las valvas.
Las válvulas auriculoventriculares se unen al ventrículo por medio de unas cuerdas que se llaman
cuerdas tendinosas, unidos a unos grupos musculares llamados, papilares. Los musuclos papilares
conecta la cuerda tendinosa con paredes ventriculares.
Las válvulas no le pertenecen a las aurículos, le pertenecen a los ventrículos.
El ventrículo y la auricula comoparte los agujeros
Los ventrículos tienen trabéculas carnosas, que están compuesta por musuculos de segundo y
tercer orden.
Desde los ventrículos se tienen unos orificios de salida. VD el orificio de salida es para el tronco
pulmonar.
Del VI el agujero de salida es para la aorta. Cada orificio tiene válvulas semilunares.
CORAZON DERECHO
Aurícula: Llega por medio del orificio de la vena cava inferior, orificio del seno coronario y
múltiples orificios que le pertenecen a las arterias cardiacas mínimas.
Pared anterolateral: Union pared lateral, con posterior y anterior.
Posterior. Comprende la cara lateral y posterior, entre orificio de la vena cava superior y vena cava
inferior. Cresta denominada Cresta terminal, ubicado detrás de ella el seno de las venas cavas.
Tuberculo intervenoso. Nodo sinoatrial, primer elemento del sistema de conducción cardiaca. Los
musculos pectinos, segmento medio continua con auriculillas.
Media
Medial o de la orejuela
Superior. Techo auriculo derecho, orificio vena cava superior.
Interauricular. Posteriomedial izquierda que separa de la auricula izquierda, fosa oval, alrededor se
encuentra el limbo de la fosa oval.
Embrión:
El agujero oval se cierra, dejando la fosa oval y el limbo de la fosa oval.
Inferior. Dos segmentos, uno lateral para el orificio de la vena cava inferior. Para vencer la
gravedad se encuentra la válvula de la vena cava inferior
Medial, para el orificio del seno coronario, se encuentra la válvula del seno coronorio.
Prolongación de la válvula de la vena cava inferior dirigiendo hacia el limbo de la fosa oval se
encuentra el tendón de Todaro, que se extiende detrás del seno coronario.
Nodulo atrioventricular relacionado con pared auriculoventricular. El triangulo de Koch tiene tres
paredes, pared posterior por tendón de todaro, anterior por valva septal de la válvula tricúspide.
Solo la valva septal, y la parte inferior por la valva del seno coronario. El nodulo es el segundo
segmento de activación del
Hacia el segmento posterior encontramo el nodo signoatrial que da tres ramas para las, que se
reúnen y activan el nodo auriculoventricular en el espacio comprendido por el triangulo de Koch.
Cuando se activa el sistema de conducción, fisiológicamente se traslada a un trazado en
electrograma. Se observa como el nodo activa la auricula y genera una onda P. La segunda
actividad genera el segundo trazado.
Auriculoventricular
Ventrículo de derecho.
Paredes: Anterior. Delgada, tiene músculos papilares anteriores que tienen cuerdas tendinosas, las
cuales se conectan a las valvas del corazón. La válvula que comunica ventrículo derecho con
izquierdo se llama Valvula tricúspide (Vala anterior, septal y posterior). Cada valva tiene una
cuerda tendinosa que lo une a los musculos papilares.
Medial. Corresponde al tabique internoventricular. Se origina del musculo papilar septal, que
tienen cuerdas tendinosas unidos a la valva septal, unido al tabique septal.
La pared medial s eune con la anterior a nivel de orificio del tronco pulmonar, generando la
formación de la trabecula septomarginal y la creta supraventricular.
La cresta supraventricular, se origina esta orientada a pared anterior del ventrículo derecho.
Inferior. Musculos papilares posteriores, son menos desarrollados que los anteriores.
Generalmente se encuentran dos. Se unen con cuerdas tendinosas a la valva posterior.
Las tres valvas unidas por una comisura entre si que se unen a las paredes por medio de cuerdas
tendinosas.
Hacia la base se encuentra el aparato tricúspide que permite entrada y cierre para el paso de la
sangre. Sobre este se encuentra un anillo fibroso y sobre el se encuentra la válvula tricúspide.
Valva anterior, valva septal y valva posterior.
El orificio de salida, se conoce como cono arterioso. Es donde se origina tronco de arteria
pulmonar. El orificio del tronco de la arteria pulmonar. Sobre el orificio se encuentra la válvula
pulmonar que esta conforma por tres valvas semilunares. 1 anterior y dos posteriores, una
derecha y otra izquierda. Por arriba de las valvas se encuentran los nodos de las valvas
semilunares, que le dan aseguramiento y estabilidad a las estructuras.
Las paredes están reforzadas por trabéculas carnosas, que se entrecruzan entre si, unidas por.
Corazón izquierdo.
Aurícula izquierda.
Separa por el tabique interauricular
Se reciben las 4 venas pulmonares, dos superiores y dos inferiores.
Se abre hacia el ventrículo izquierdo por medio del orificio aurculoventricular izquierdo, reforzado
por la válvula mitral, tiene dos valvas. Una valva posterior y una valva anterior.
Tiene 6 paredes:
Anterior. Orificio atrioventricular izquierdo que regular por medio de la válvula mitral el paso de la
sangre durante.
Posterior. Lisa y vertical, relacionado con el seno transverso del pericardio. A esta cara llegan las
venas pulmonares, 2 derechas y 2 izquierdas. Los orificios de estas
Superior. Redondeada, forma techo de la cavidad auricular izquierda.
Inferior
Medial
Lateral. En relación con la orejuela izquierda, donde se encuentra los músculos pectíneos.
Ventrículo izquierdo.
Se caracteriza por tener paredes gruesas, las que le dan la fuerza para expulsar la sangre que llega
desde la aurícula izquierda y debe ser expulsada hacia la aorta. El orificio atrioventricular izquierdo
y el orificio de la aorta están más cerca el uno del otro. El indunfibulo del corazón es más pequeño.
Tienes tres paredes:
Lateral izquierda. Músculos papilares anteriores, los cuales se unen por medio de cuerdas
tendinosas a la valva anterior de la válvula mitral.
Inferior o diafragmática… Músculos papilares posteriores, se unen por medio de cuerdas
tendinosas a la valva posterior de la válvula mitral.
Medial o interventricular. Corresponde con el tabique interventricular.
Vértice. Pertenece exclusivamente al ventrículo izquierdo. Se genera por la unión de las 3 paredes.
Se encuentran trabecular carnosas, entrecruzamiento de músculos que dan reforzamiento.
Base. Orificio atrioventricular y válvula mitral.
Base. Comisuras, anillo anterior y posterior donde se inserta valva anterior y posterior
respectivamente.
Orificio de salida. Orificio de la Aorta. Situado por delante, arriba y derecha del orificio
Atrioventricular izquierdo. Formado por tres valvas, semilunar izquierda, derecha (anteriores) y
posterior.
Sobre la parte libre de las valvas semilunares encontramos los nódulos. Por arriba de las
valvas semilunares se encuentran las dilataciones del seno aórtico, donde se originan las
arterias coronarias, derecha e izquierda.
La arteria coronaria derecha e izquierda son primeras ramas de circulación corporal. Así
como el corazón bombea sangre para el resto del cuerpo, tiene células que la están
conformando, y necesitan nutrirse y eliminar sustancias de desecho.
Constitución anatómica del corazón.
Pared del corazón: Endocardio, miocardio y pericardio.
Endocardio. Recubre superficies internas.
Miocardio. Músculo conforma paredes de las cavidades
Pericardio. Dos capas, fibrosa y serosa. La serosa tiene una hoja parietal, se une a la
superficie interna del pericardio fibroso y una visceral, la cual está adosada al miocardio.
Entre el pericardio visceral y el pericardio parietal, se encuentra la cavidad pericárdica. La
hoja del pericardio seroso visceral conforma el pericardio.
A nivel del miocardio se encuentra el sistema de conducción.
El miocardio de los ventrículos es más grueso que el de las aurículas. La pared del ventrículo
izquierdo es más gruesa que la pared del ventrículo derecho.
El sistema éxito-conductor está representando por:
Nodo sinoatrial. Ubicado en el segmento posterior de la pared anterolateral de la AD.
Inicia la actividad de contracción de la AD. Se comunica con el nodo atrioventricular.
Nodo atrioventricular. Ocupa el triangulo de Koch. Para que sea activado por el nodo
sinoatrial, necesita unas fibras que son los haces internodales para las paredes del
corazón.
Del nodo sinoatrial se manda una haz de fibras, llamado haz de bachman, que activa las
contracciones del miocardio de la AI al mismo tiempo que el de la AD.
Una vez se activa el nodo atrioventricular la conducción del impulso se desplaza a las
ramas del haz de His, uno derecho y uno izquierdo.
Las ramas del haz de His se desplazan a todo el miocardio para el VD y VI, cuando se
distribuyen en el espesor del miocardio se conocen como Red de Purkinje.
Se representa en el electrocardiograma.
Cuando se inicia la actividad el nodo sinoatrial activa a la aurícula, iniciando la actividad
eléctrica del corazón (contracción). Representado por onda P. Sinosal
Si no se indica onda P, no es el nodo sinoatrial el que inicia la actividad cardiaca.
Cuando llega a las haces internodales se activa el segmento BR.
Esta activo todo el tiempo, para enviar sangre oxigenada a todas partes del cuerpo, o
recibir sangre desoxigenada para diferentes funciones.
Marcopasos: Asume función de nodo sinoatrial, para que actividad cardiaca tenga un
origen.
Vascularización del corazón.
Representada por las arterias coronarias. Sobre el bode superior de la válvula aortica se encuentra
el origen de las primeras arterias de la circulación coronaria. Se originan sobre el seno coronario
derecho e izquierdo.
Arteria coronaria izquierda.
Rama terminales: IVA, CIRCUNFLEJA.
Ramas colaterales: Vascular, auricular, adiposa.
La arteria coronaria izquierda se origina de la aorta a la altura del borde libre de la valva semilunar
izquierda. Permanece oculta por la orejuela izquierda y esta recubierta por el vértice del pericardio
seroso. Después de su trayecto da dos ramas terminales. Una anterior, la arteria interventricular
anterior y la arteria cirunfleja. En su recorrido dan unas ramas colaterales, cortas y delgadas que
tienen destino vascular, auriculares y adiposo. Irrigan pared aorta y tronco pulmonar,
INTERVENTRICULAR ANTERIOR
1. Arterias del VI: rama lateral.
2. Arterias del VD: rama del cono arterioso, rama anastomótica para la marginal derecha.
3. Ramas interventriculares septales.
Arteria interventricular anterior: Sigue todo el trayecto del surco interventricular anterior, pasa
por el borde anteroinferior del corazón, emitiendo diferentes ramas, contornea el borde del
corazón y pasa hacia la cara inferior, terminando en el surco interventricular posterior, haciendo
anastomosis con la arteria interventricular posterior, uniendo la arteria coronaria derecha con la
izquierda. Da ramas colaterales, como la rama lateral, la rama septal interventricular, la rama del
cono anterior
CIRCUNFLENJA
1. Ramas auriculares: ramas auriculares anteriores, rama del nodo sinoauricular, rama
auricular intermedia, rama auricular anastomótica.
2. Ramas ventriculares: rama marginal izquierda, rama posterior del VI, ramas ventriculares
anteriores izquierdas.
Arteria circunfleja: Inicialmente oculta por base de orejuela izquierda.
Arteria coronaria derecha
Se origina desde la aorta
Segmentos:
1. Preauricular.
2. Infra auricular.
3. Interventricular posterior:
Rama terminal: rama interventricular posterior.
Ramas laterales:
1. Ramas vasculares.
2. Ramas auriculares: anteriores: rama del nodo sinoauricular, auriculares, auricular
intermedia.
3. Ramas ventriculares: Arterias ventriculares anteriores: rama del cono arterioso. Rama
marginal derecha. Ramas AV: rama del nodo AV, rama posterolateral derecha.
4. Ramas interventriculares septales.
Venas del corazón
Sacar sangre acumulada.
Conjunto principal: VENA CARDIACA MAGNA (INTERVENTRICULAR ANTERIOR), SEN
CORONARIO = Entrega sangre a nivel de AD.
Grupo de venas independientes: pequeñas venas del corazón, venas cardiacas mínimas.
VENA CARDIACA MENOR, VENA CARDIACA MEDIA.
V.C.M = Afluentes: Venas paredes anterior V = Drenan a VIA
Ramos auriculares izquierdos = V. Oblicua de la AI, que drena a V.C.M
Inervación.