–
Tecnológico Nacional de México
Campus Querétaro
Antecedentes y origen histórico de los Números
reales y el Cálculo Diferencial
Que presenta:
Brianda Kasteny Tejeda Herrera
Estudiante de la carrera:
Ingeniería Industrial
Profesor:
José Luis García Arellano
Periodo:
<<Agosto-Diciembre>> <<2021>>
Antecedentes y origen histórico de los Números reales y el Cálculo Diferencial
Muchas civilizaciones, en un principio, solo distinguían entre uno y muchos o entre uno, dos y
más de dos. Los números que se utilizan son los llamados números naturales.
Desde hace unos 5000 años, la gran mayoría de las civilizaciones han utilizado un sistema de
numeración decimal. En primer lugar, los egipcios con sus jeroglíficos y con posterioridad los
griegos, chinos, etcétera. La civilización egipcia 2000a.C.2000a.C. empezó a usar expresiones
que representaban lo que conocemos por números fraccionarios. Estas fracciones tenían
como peculiaridad que el numerador siempre era igual a 1. En el siglo VV a. C. los pitagóricos
encontraron unos números que llamaron inconmensurables, estos números no eran
naturales, ni enteros ni fracciones. Descubrieron así, un número que conocemos como raíz de
2, 2–√2. Dicho número no es un número racional, así descubrieron los número irracionales.
Los chinos, hacia los siglos IIII y Ia.C.Ia.C., utilizaban bastoncillos de bambú o de madera para
representar los números y realizar operaciones, en especial, cálculos comerciales. Estos
bastoncillos eran negros y rojos para representar valores positivos y negativos. Al conjunto de
los números positivos, negativos y el cero se agrupan formando el grupo de los números
enteros Z={...,−2,−1,0,1,2,…}Z={...,−2,−1,0,1,2,…}. El cociente de dos números enteros
con denominador no nulo forma el conjunto de los números racionales.
El Cálculo Diferencial se origina en el siglo XVII al realizar estudios sobre el movimiento, es decir, al
estudiar la velocidad de los cuerpos al caer al vacío ya que cambia de un momento a otro; la
velocidad en cada instante debe calcularse teniendo en cuenta la distancia que recorre en un
tiempo infinitesimalmente pequeño.
Los problemas comunes que dieron origen al cálculo infinitesimal comenzaron a plantearse en
la época clásica de la antigua Grecia (Siglo III a.C.), con conceptos de tipo geométrico como
el problema de la tangente a una curva de Apolonio de Perge, pero no se encontraron
métodos sistemáticos de resolución sino hasta el siglo XVII, gracias a los trabajos de Isaac
Newton y de Gottfried Wilhelm Leibniz.
Principales contribuidores y sus aportaciones.
En 1666 Sir Isaac Newton (1642-1727), fue el primero en desarrollar métodos matemáticos para
resolver problemas de esta índole. Inventó su propia versión del cálculo para explicar el
movimiento de los planetas alrededor del Sol. Newton concibió el llamado Método de las
Fluxiones, considerando a la curva como la trayectoria de un punto que fluye; denomina
“momentum” de la cantidad de fluente al arco mucho muy corto, recorrido en un tiempo
excesivamente pequeño, llamando la “razón del momentum” al tiempo correspondiente es decir,
la velocidad
Casi al mismo tiempo, el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716),
realizó investigaciones similares e ideando símbolos matemáticos que se aplican hasta nuestros
días. La concepción de Leibniz se logra al estudiar el problema de las tangentes y su inverso,
basándose en el Triángulo Característico de Barrow, observando que dicho triángulo al que se
forma con la tangente, la subtangente y la ordenada del punto de tangencia, así mismo, es igual al
triángulo formado por la Normal, la Subnormal y la ordenada del mismo punto. Los símbolos , la
palabra "derivada"y el nombre de "ecuaciones diferenciales" se deben a Leibniz. dx dy dx.
Aplicaciones actuales del Cálculo Diferencial.
El cálculo diferencial es un método universal, se puede aplicar en química, física, biología,
contabilidad, etcétera. En cualquier proceso que puede ser traducido a ecuaciones, ahí se
puede aplicar. Su aplicación más conocida es la determinación de los máximos y mínimos
de una función, en otras palabras, sirve para determinar las coordenadas del punto más
alto o más bajo de una curva, dónde la pendiente es cero. En estadística se aplica para
cálculo de probabilidades, como seguros de vida, daños, tasa de interés, etcétera. En
administración se utiliza para maximizar o minimizar cosas. En ingeniería se pueden crear
modelos de ecuaciones diferenciales para proponer un modelo de crecimiento poblacional,
crecimiento de activos en empresas, comportamiento de partes mecánicas de un automóvil,
y muchas aplicaciones más en ingeniería y física.
BIBLIOGRAFÍA.
http://matematicasrecreativasyeducativas.blogspot.com/2017/02/lectura-historia-de-los-
numeros-reales.html#.YSUwAI5KjIU
https://es.slideshare.net/nueva-era/aplicacin-del-clculo-diferencial-en-la-vida-diaria-de-un-
ingeniero