0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

TCC ..

Técnicas y herramientas del tcc

Cargado por

abril miers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

TCC ..

Técnicas y herramientas del tcc

Cargado por

abril miers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Modelo cognitivo-conductual para el tratamiento de la depresión

Investigaciones realizadas en las últimas décadas señalan


consistentemente que los acercamientos cognitivo-conductuales son
eficaces en el tratamiento de trastornos presentados por los/as
adolescentes, como por ejemplo, depresión, ansiedad o trastornos
oposicionales .

Las terapias utilizadas con los/as adolescentes son el resultado de


adaptaciones de aquellos diseñados para los adultos.

La terapia Cognitiva-Conductual está basada en la interrelación de los


pensamientos, las acciones y los sentimientos. Para trabajar con los
sentimientos de la depresión, este modelo plantea la importancia de
identificar cuáles son los pensamientos y acciones que influyen el estado
de ánimo, para aprender a tener un mayor control sobre los
sentimientos. La terapia se divide en tres temas de cuatro sesiones cada
uno. Las primeras cuatro sesiones trabajan con cómo los pensamientos
influyen el estado de ánimo. Las próximas cuatro sesiones van
encaminadas a trabajar con aquellas actividades diarias que afectan el
estado de ánimo. Las últimas cuatro sesiones se relacionan con cómo las
interacciones con la gente afectan nuestro estado de ánimo. A
continuación una descripción de los módulos señalados anteriormente.

Pensamientos (sesiones 1-4)

El propósito principal de este módulo es presentarle a los/as


adolescentes cómo nuestros pensamientos influyen sobre nuestro
estado de ánimo. La sesión inicial establece la estructura y propósito de
las sesiones posteriores. De igual forma, se establece el horario semanal
de las sesiones, las reglas de las mismas y se explica claramente el
tema de la confidencialidad. Es importante que los/as participantes
tengan muy claro este último punto ya que esto puede influir en la
calidad de la relación terapéutica que se establezca.

La primera sesión introduce a los/as adolescentes con el tema de la


depresión. Se fomenta que los/as participantes compartan sus
experiencias y cómo ellos/as han experimentado la depresión. Una vez
se discute este tema, ella terapeuta presenta el propósito del primer
módulo, cómo nuestros pensamientos afectan nuestro estado de ánimo.
Se inicia esta parte de la sesión definiendo y aclarando el concepto
pensamientos a través de ejemplos provistos por el/la terapeuta y los/as
participantes.
Las próximas tres sesiones trabajan con los diferentes tipos de
pensamientos que experimenta una persona que se encuentra
deprimida y cómo los mismos pueden modificarse. Se realizan una serie
de ejercicios que permiten que el /la adolescente identifique sus errores
de pensamiento. La tercera sesión se diseñó con el propósito de
proveerle al/la joven técnicas para aumentar pensamientos positivos al
disminuir los pensamientos no saludables, por tanto, la sintomatología
depresiva se verá alterada.

Actividades (sesiones 5-8)

Las sesiones que componen este módulo permiten que los/as


participantes relacionen su participación en actividades placenteras y la
sintomatología depresiva experimentada. Se establece como la
presencia de sintomatología depresiva puede limitar la participación
del/la joven en actividades placenteras y esto a su vez aumenta la
presencia de sintomatología depresiva. Durante las sesiones que
componen este módulo se trabaja la definición de actividades
placenteras y los obstáculos que los/as jóvenes encuentran para
disfrutar las mismas. De igual forma, este módulo contempla la
discusión de las metas y la capacidad del/la participante para triunfar
sobre el estado de ánimo que experimentan. Se planifican las metas
teniendo que a medida que crecemos éstas serán modificadas y se
planean recompensas que el/la joven se darán al lograr cada una.

El propósito principal de este módulo es que el/la joven logre mayor


control de su vida e identifique alternativas para tener mayor libertad.
E/la joven, junto al terapeuta, genera alternativas, metas e identifica
actividades que le permitirán combatir su estado de ánimo depresivo.

Gente (sesiones 9-12)

Las sesiones que componen este módulo introducen la idea de cómo las
relaciones interpersonales .Afectan el estado de ánimo. Se trabaja el
tema del apoyo social y cómo el mismo nos permite enfrentarnos a
situaciones difíciles. E /la adolescente aprende a identificar, describir su
grupo de apoyo y a fortalecer el mismo.

Las últimas sesiones de este módulo van integrando los temas de los
módulos anteriores. La Terapeuta examina junto a los/as jóvenes cómo
nuestros pensamientos afectan las actividades en las que participamos,
el apoyo social y el tipo de relaciones interpersonales en las que se
involucra. Se realizan ejercicios que enfatizan en la importancia de la
comunicación asertiva y en el desarrollo de destrezas que permitirán el
establecimiento de relaciones satisfactorias.

El proceso terapéutico culmina reconsiderando e integrando los temas


principales de cada módulo. Finalmente, se realiza una evaluación del
progreso alcanzado junto a los logros y fortaleza de los/as participantes.
Se discuten recomendaciones tanto con el/la joven como con los padres
de éstos/as.

La intervención grupal desarrollada utiliza procesos inherentes a la


terapia de grupo como las siguientes: fomentar el modelaje de
conductas entre pares, practicar en vivo las destrezas interpersonales

Y comunicacionales, dar y recibir retroalimentación, y usar refuerzos


positivos de los miembros del grupo.

SESION INICIAL

(El propósito de esta sesión es familiarizar a los/as jóvenes con el


modelo terapéutico en el cual van a

Participar. De igual forma, se presentan al grupo las reglas que regirán


las sesiones siguientes)

COMO ENTENDEMOS LA DEPRESION

Al tipo de destrezas que proporcionamos se le llama:

«TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL”

“Cognitiva” se refiere a nuestros pensamientos.

“Conductual” se refiere a nuestras acciones.

La depresión tiene que ver mayormente con nuestros sentimientos.

IDENTIFICANDO CỦALES PENSAMIENTOS Y ACCIONES INFLUYEN


NUESTROS

SENTIMIENTOS PODEMOS APRENDER A OBTENER UN MAYOR CONTROL


SOBRE LOS MISMOS

Nuestro tratamiento para la depresión consiste de 12 sesiones.

Nosotros/as nos enfocamos en lo que ocurre en nuestra vida diaria ahora


mismo.
La terapia se enfoca en cómo controlar la depresión en forma práctica,
de tal forma que el control pueda ser utilizado en el presente y en el
futuro.

Las 12 sesiones se dividen en tres módulos (presentar en


transparencia):

 De qué forma nuestros pensamientos afectan nuestro estado de


ánimo. (4 sesiones)
 De qué forma nuestras acciones afectan nuestro estado de ánimo.
(4 sesiones)
 De qué forma nuestros contactos con la gente afectan nuestro
estado de ánimo. (4 sesiones)

En este tipo de tratamiento nosotros/as buscamos enseñarle a las


personas estrategias que pueden utilizar en su vida diaria.

Esperamos que el efecto más importante que pueda tener este


tratamiento sea el de aprender a entender y controlar todo aquello que
afecta nuestra depresión y evitar sufrimientos innecesarios en nuestras
vidas.

REGLAS PARA LAS SESIONES

(presentar en transparencia)

1. ¡LLEGA A Tiempo! ;SE PUNTUAL!

2. ¡VEN CADA SEMANA! AI comenzar, adquieres un compromiso contigo


mismo y con tus

Compañeros/as.

3. Mantén una actitud positiva.

4. ¡HAZ LOS EJERCICIOS! Si no practicas lo que se enseña en la sesión,


entonces, quizás nunca

Sabrás si esos métodos te ayudarán a controlar tus sentimientos de


depresión.

5. Lo que se comparte en la sesión es confidencial. Sin embargo, está


bien compartir lo que has

Aprendido acerca de la depresión con otras personas, si así lo deseas.


6. Trata de ser lo más honesto/a posible y expresarte tal y como tú eres
y cómo te sientes.

7. Participa de los ejercicios.

También podría gustarte