0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas3 páginas

Derecho Penal Con Otras Ramas Del Derecho

El documento describe las relaciones entre el derecho penal y otras ramas del derecho como el constitucional, civil, mercantil, administrativo y penitenciario. Explica que aunque el derecho es un todo, se divide en ramas para fines didácticos y de aplicación. Por ejemplo, el derecho penal toma nociones como la propiedad del derecho civil. También señala que la constitución establece límites y principios para el derecho penal, como la presunción de inocencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas3 páginas

Derecho Penal Con Otras Ramas Del Derecho

El documento describe las relaciones entre el derecho penal y otras ramas del derecho como el constitucional, civil, mercantil, administrativo y penitenciario. Explica que aunque el derecho es un todo, se divide en ramas para fines didácticos y de aplicación. Por ejemplo, el derecho penal toma nociones como la propiedad del derecho civil. También señala que la constitución establece límites y principios para el derecho penal, como la presunción de inocencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

el derecho penal colombiano como política de Estado y su relación con la

prevención del delito. 


Relación del Derecho Penal con otras ramas del Derecho
Si bien el Derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas
normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la
hora de su aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el
derecho penal tiene vinculaciones.

Derecho constitucional: es la Constitución de cada Estado la que fija las bases, los
límites a los que el derecho penal deberá sujetarse, con principios como el de que
nadie es culpable hasta tanto no se lo declare como tal; nadie puede ser
condenado sin juicio previo, etc.

Derecho civil: muchas de las nociones que se utilizan en el derecho penal


provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por
ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que haya
robo, debe haber propiedad.

Derecho mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos ejemplificar


con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del derecho
comercial el concepto de cheque.

Derecho administrativo: Por una parte, el derecho penal protege la actividad


administrativa sancionando las conductas que atentan contra su debido
funcionamiento. Por otra, generalmente, el hecho de revestir el autor del delito
autoridad administrativa agrava la pena. Luego, el ejercicio de la persecución
penal, al estar a cargo de órganos administrativos, acerca también a estas dos
ramas del derecho. Por último, cuando los órganos administrativos imponen
sanciones, se ha entendido que los principios y garantías del derecho penal son
también aplicables en el ejercicio de esta potestad, aunque con matices

4.- RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
a) RELACION CON EL D° PRIVADO, ESPECIALMENTE, CON EL D° CIVIL.- El
TITULO PRELIMINAR del Código Civil contiene unas disposiciones referidas a la
materia penal, es decir, en lo relativo a la “RESPONSABILIDAD CIVIL” derivada
de ex delito o comisión del delito (Ej. cuando alguien provoca unos daños, los
gastos ocasionados son del que lo ocasiona tanto los derivados del delito o falta
como lo del arreglo del daño ocasionados).

Por ello hay que distinguir entre el ILICITO CIVIL (DOLO CIVIL) y el ILICITO
PENAL (DOLO PENAL).
Hay ilícito civil, por ejemplo, cuando oculto un dato en un contrato conociendo el
posible perjuicio que ocasiono (dolo civil) para obtener un beneficio ilícito.
Si dicho beneficio ilícito comporta gravedad en la acción, ello dará lugar al ilícito
penal.
b) RELACION ENTRE D° PENAL Y D° PÚBLICO.- Es esencial la relación entre el
D° Penal y el D° Procesal Penal por su estrecha relación:
1.-El PROCESO: es la vía de realización del D° Penal y éste carecerá de
efectividad, al igual que las otras disciplinas judiciales, sin el proceso.
2.-Las GARANTIAS: PROCESALES son objeto de una protección específica en el
Código Penal (Art. 529 y ss.).

Existe una serie de delitos que tienen una especial RELACIÓN con el PROCESO,
(eje: PREVARICACIÓN, FALSO TESTIMONIO, ACUSACION Y DENUNCIA
FALSA, etc.).

Hay algunos tipos penales que establecen algunas condiciones de


PERSEGUIBILIDAD (perseguir). Así, alguno delitos solo se persiguen a instancia
de parte, es decir, por la persona agraviada o por sus tutores o el propio Ministerio
Fiscal (en determinados casos). El D° Penal expone cuales son los procedimientos
a la hora de perseguirlos (por Ej. la denuncia).

La última relación entre el D° Penal y el D° Procesal Penal es en lo relativo a la


PRESCRIPCION.

c) D° PENAL Y D° PENITENCIARIO.- Las penas privativas de libertad son las


bases del D° Penal y el D° Penitenciario se ocupa de la ejecución penal que
impone el D° Penal.

d) D° PENAL Y D° CONSTITUCIONAL.- La Constitución regula los DERECHOS


FUNDAMENTALES y las LIBERTADES PÚBLICAS y por ello, por ello, implícita o
explícitamente, contempla los límites del poder punitivo del Estado, y también, los
principios fundamentales que inspiran el D° Penal (Ej. puede darse la hipótesis de
que entren en colisión el derecho al honor con la libertad de expresión; caso de los
famosos) y es el D° Penal el que crea criterios para que ninguna de esos derechos
se invadan entre si
La ley penal, es su elaboración, interpretación ha de ser constitucional y dentro de
la Constitución con la idea de derecho que ella plantea (ej.: piénsese en el caso de
la reserva de ley a la materia penal).

Por eso solo se crea D° Penal si ésta se recoge en una Ley Orgánica.

En la propia Constitución hay normas que afectan a la materia penal directa o


indirectamente (por Ej. derechos de los extranjeros, Art. 13, derecho a la vida, Art.
15) y se marcan directrices de la política penal por los cuales se delimitan la tarea
del legislador penal.

El bien jurídico protegido en el D° Penal, son los derechos y libertades protegidos


en la Constitución.

e) RELACIÓN D° PENAL Y ADMINISTRATIVO.- El D° Penal afecta a


determinados valores que den inspirar al D° .Administrativo, y la diferencia entre el
ILICITO administrativo y el ILICITO penal es una diferencia CUANTITATIVA (Art.
25-3 de la Constitución que indica que la administración civil no podrá imponer
sanciones que, directa o indirectamente, impliquen privación de libertades) Ej. de
la conducción bajo efectos de bebidas alcohólicas, se aplica el D° .Administrativo
cuando no existe riesgo grave y manifiesto para las personas, y el D° Penal
cuando existe peligro para las personas.

El D° Penal, por último, también guarda relación con el D° Laboral, mercantil, etc.
Nada queda bajo la relación y tutela del D° Penal,

También podría gustarte