0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas6 páginas

Z.programa. Contabilidad II

El documento propone la modificación del programa de la asignatura Contabilidad II de la carrera de Contador Público. Se aprueba el nuevo programa que incluye objetivos, contenidos, carga horaria y sistema de evaluación. El programa se basa en clases teórico-prácticas y de formación práctica mediante simulaciones con software de gestión contable.

Cargado por

Lucas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas6 páginas

Z.programa. Contabilidad II

El documento propone la modificación del programa de la asignatura Contabilidad II de la carrera de Contador Público. Se aprueba el nuevo programa que incluye objetivos, contenidos, carga horaria y sistema de evaluación. El programa se basa en clases teórico-prácticas y de formación práctica mediante simulaciones con software de gestión contable.

Cargado por

Lucas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANEXO 9

Expte. FCE-0990663-19

SANTA FE, 25 de julio de 2019

VISTO las actuaciones por las cuales se eleva propuesta de modificación del
programa de la asignatura CONTABILIDAD II correspondiente a la carrera de Contador
Público, y
CONSIDERANDO:
QUE la modificación del programa refiere al régimen de evaluación,
QUE el programa presentado responde a los objetivos, contenidos mínimos y
carga horaria fijados en la estructura curricular aprobada,
POR ELLO, y teniendo en cuenta el despacho de la Comisión de Enseñanza,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD


DE CIENCIAS ECONOMICAS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Aprobar el programa de la asignatura CONTABILIDAD II


correspondiente a la carrera de CONTADOR PÚBLICO, que incluye denominación de
la asignatura, régimen y modalidad de cursado, propuesta de enseñanza, carga horaria,
objetivos generales, programa analítico, bibliografía y sistema de evaluación y
promoción, que se adjunta a las presentes actuaciones.

ARTÍCULO 2º.- Disponer la vigencia del mencionado programa para el dictado de la


asignatura a partir del primer cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2020 y su aplicación en los
exámenes finales a partir del Segundo Turno de 2020.

ARTÍCULO 3º.- Notifíquese, inscríbase, comuníquese, tómese nota y archívese.-

RESOLUCION C.D. Nº 587/19


fc
Anexo Res. C.D. Nº 587/19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Denominación de la Asignatura: Contabilidad II.

Régimen de cursado: cuatrimestral.

Modalidad de cursado: presencial.

Propuesta de enseñanza:
Las clases son de carácter teórico- prácticas y de formación práctica, en este
último caso con aprendizaje basado en estudio de casos y simulaciones,
complementando el aprendizaje con la utilización de un software de gestión
contable. La simulación, como estrategia didáctica, supone situar a los alumnos
en un contexto que imita la realidad y posibilita establecer en ese ambiente
situaciones, rutinas y problemáticas similares a las que deberá enfrentar su
desempeño profesional.
La utilización de la simulación en situaciones educativas supone la
contextualización necesaria para generar aprendizajes significativos, la
integración de contenidos disciplinares involucrados en cada una de las tareas
que realice, la posibilidad constante de identificar y resolver distintos tipos de
problemas de la práctica profesional correspondiente y el desarrollo de
capacidades profesionales básicas y específicas que hacen posible la adquisición
de competencias para lograr desempeños satisfactorios en situaciones reales de
trabajo.
Esta metodología resulta motivadora para los alumnos que ponen en contacto dos
contextos: el laboral (de inserción futura) y el educativo (de inserción actual). De
esta manera se establece un nexo y una continuidad entre la formación actual y
el desempeño laboral.

Carga horaria total: 90 horas.

Objetivos:

• Determinar las necesidades de información patrimonial, financiera y económica de


cualquier entidad, diseñando y aplicando sistemas para su obtención, estableciendo
los controles necesarios o corrigiendo las deficiencias de operación de sistemas ya
establecidos.
• Interpretar la trascendencia del proceso administrativo en su universalidad y en sus
variadas facetas y su íntima correspondencia con la función contable, interviniendo
en la implementación de estructuras, sistemas y procesos administrativos-contables.
• Aplicar el instrumental informático para la administración de entes, a través del
estudio de las técnicas adecuadas a las necesidades y características de la
información a suministrar, interviniendo en el diseño de sistemas de información y
decisión para el logro de los objetivos de la organización.
• Confeccionar, analizar y evaluar la información contable destinada a usuarios
internos y externos, según sean los objetivos, naturaleza, dimensión y actividad de
los mismos, valorando el trabajo en equipo, a fin de prepararse para integrar grupos
de trabajo.
• Desarrollar las capacidades básicas para el diseño, desarrollo, implantación y control
del sistema de información organizacional.
• Instruir en la operación de aplicaciones administrativas computarizadas de uso
profesional, como herramienta de registración y validación de transacciones y
soporte de datos para la toma de decisiones

Programa analítico:

Unidad Temática I:

1. La organización, los entes y su administración.


2. Análisis estructural y funcional de las organizaciones, mediante el enfoque de la
Teoría de Sistemas.
3. La contabilidad y el sistema de información contable. Normas legales y gerenciales.
4. El sistema de información contable como componente del sistema de información y
control de la organización. Requerimientos.
5. Estructuración del sistema contable.
6. Ejercicio integrador

Unidad Temática II:

1. Elementos del sistema contable.


2. Las cuentas: concepto. Clasificación
3. Planes de cuentas. Manual de cuentas y procedimientos.
4. Métodos de registración y medios de procesamiento.
5. Formularios y comprobantes
6. Ejercicio integrador

Unidad Temática III:

1. Proceso de organización del sistema contable. Procedimiento metodológico.


2. El proceso contable. Etapas.
3. Documentación de respaldo.
4. Control contable. Control interno. Apoyo de las herramientas informáticas.
5. Ejercicio integrador

Unidad Temática IV:

1. Operaciones y hechos registrables. El procesamiento contable interno.


2. Registración de los hechos económicos en los distintos momentos de la vida del ente.
3. Las transacciones específicas de cada subsistema. La interrelación entre
subsistemas.
4. Ciclo operativo.
5. Devengamientos y diferimientos.
6. Desvalorizaciones y contingencias
7. Ajustes
8. Ejercicio integrador

Unidad Temática V:

1. Culminación del proceso contable.


2. Información patrimonial y de gestión.
3. Informes contables internos y externos. Información básica y complementaria.
4. Usuarios. Periodicidad, cualidades de la información.
5. Ejercicio integrador

Cronograma:

Asignación de hs Asignación hs
Carga horaria total
básicas flexibles
Unidades
Formación Formación Formación
Total Total Total
Práctica Práctica Práctica
1 18 6 15 4 3 2
2 18 6 15 4 3 2
3 18 6 15 4 3 2
4 18 6 15 4 3 2
5 18 6 14 4 4 2
90 30 74 20 16 10

Se establecen clases de consulta con una frecuencia mínima mensual y además se


prevé la realización de una clase de consulta previa a cada turno de examen y, en el
caso de exámenes escritos, una clase de consulta posterior para que el estudiante tenga
posibilidad de revisar su examen independientemente del resultado.

Bibliografía general:

• Chaves, O., Dealecsandris, R., Pahlen Acuña, R., Chyrikins, H., Fronti de García, L.
y Viegas, J.C. (2001). Sistemas Contables. Buenos Aires: Macchi.
• Fowler Newton, E. (2009). Planes de cuentas y Manuales de Procedimientos
contables. Buenos Aires: La Ley.
• Pahlen Acuña, R., Campo, A. M., Chaves, O., Chrykins, H., Fronti de García, L., He-
louani, R. y Viegas, J. C. (2011). Contabilidad. Sistemas y Procesos. Buenos Aires:
La Ley.
• Vazquez, J. R., Caniggia, N. (2006). La empresa: Procedimientos básicos,
cursogramas y control interno. Buenos Aires: Macchi.
• Sasso, H. L. (1996). El proceso contable. (4ª ed.). Buenos Aires: Macchi.
• Ostengo, H.C. (2007). El sistema de Información contable: Con el marco legal del
Códi-go Civil y Comercial. Buenos Aires: Buyatti.

Bibliografía Complementaria:

UNIDAD I:
• PUBLICACIÓN INTERNA DE LA CATEDRA.
• Pahlen Acuña, R., Repila, J.C., Peisci, M.H. Sosisky, L.H. (2004). Contabilidad: ABC.
(3ª ed.). Buenos Aires.

UNIDAD II:
• Publicación interna de la Cátedra.
• Caramelo, G., Picasso, S., Herrero, M. (2015). Código civil y comercial de la Nación
comentado. Buenos Aires: Infojus.
• Pahlen Acuña, R., Campo, A. M. (2012). Contabilidad: Conceptualización didáctica
aplicada. Buenos Aires: La Ley.

UNIDAD III:
• PUBLICACIÓN INTERNA DE LA CATEDRA.
• Sasso, H. L. (1996). El proceso contable. (4ª ed). Buenos Aires: Macchi.
• Rusenas, R. (2006). Control Interno. Buenos Aires: La Ley.
• Rusenas, R. (2001). Auditoría interna y operativa. Fraude y corrupción. Buenos Aires:
La Ley.

UNIDAD IV:
• PUBLICACIÓN INTERNA DE LA CATEDRA.
• Priotto, H. C. (2004). Sistema de información contable básica. (3ª ed). Córdoba:
Eudecor.
• Pahlen Acuña, R. (2000). Teoría contable aplicada. Buenos Aires: Macchi.
• Helouani, R., Agra, G., Gonzalez, J. E., Klein, M., Montanini, G., Odisio, A. M. (2009).
Algunas Cuestiones sobre Teoría Contable. (2ª ed). Buenos Aires: La Ley.

UNIDAD V:
• PUBLICACIÓN INTERNA DE LA CATEDRA.
• Priotto, H. C. (2004). Sistema de información contable básica. (3ª ed.). Córdoba:
Eudecor.
• Volpentesta, J. R. (2014). Sistemas e Información: Un enfoque socio sistémico de la
gestión de datos, información y conocimiento de las organizaciones. Buenos Aires:
Buyatti.
Sistema de evaluación, régimen de regularización y promoción:

Cursado con requisitos para la regularización y examen final.

REGULARIZACIÓN:

Se propondrán 4 instancias evaluativas a través del entorno virtual de las cuales los
estudiantes deberán aprobar 3 para quedar en condición de regular.

Los estudiantes tendrán la posibilidad de un recuperatorio siempre y cuando hayan


aprobado al menos 2 de las 4 instancias.

EVALUACIÓN:

Mediante un examen final escrito, de carácter teórico-práctico.

ACREDITACIÓN:

La asignatura se acredita con la aprobación del examen final escrito, -diferenciado


según la condición del estudiante de regular o libre-, que podrá cumplirse en alguno de
los 8 (ocho) turnos siguientes a la finalización de las clases del período en que se cursó
la asignatura.

Para aquellos alumnos que acumulen más de tres aplazos, se prevé instancias
especiales de seguimiento académico, con trabajos prácticos y de apoyo, a fin de
ayudarlos a superar las dificultades que presentan en el aprendizaje. Cumplidos los
mismos, el alumno rinde el examen final como alumno regular.

También podría gustarte