0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas6 páginas

Segal - Introducción A La Obra de Melanie Klein - Capitulo 1, Fantasía

El primer capítulo del libro de Segal aborda el concepto de fantasía en el psicoanálisis, especialmente en la obra de Melanie Klein, aclarando malentendidos sobre su uso y su relación con la mente humana. Se argumenta que las fantasías inconscientes son expresiones de instintos desde el nacimiento y que influyen en la percepción de la realidad, así como la realidad afecta a estas fantasías. Además, se explora cómo la fantasía puede servir como defensa tanto contra la realidad externa como interna, destacando su complejidad y su papel en el desarrollo psíquico.

Cargado por

Veronica Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas6 páginas

Segal - Introducción A La Obra de Melanie Klein - Capitulo 1, Fantasía

El primer capítulo del libro de Segal aborda el concepto de fantasía en el psicoanálisis, especialmente en la obra de Melanie Klein, aclarando malentendidos sobre su uso y su relación con la mente humana. Se argumenta que las fantasías inconscientes son expresiones de instintos desde el nacimiento y que influyen en la percepción de la realidad, así como la realidad afecta a estas fantasías. Además, se explora cómo la fantasía puede servir como defensa tanto contra la realidad externa como interna, destacando su complejidad y su papel en el desarrollo psíquico.

Cargado por

Veronica Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Segal - Introducción a la Obra de Melanie Klein - Capitulo 1, Fantasía

CAPÍTULO 1, FANTASÍA
Elegí el tema de la fantasía para el primer capítulo de este libro porque creo que se pueden
resolver muchos equívocos aclarando este concepto y la forma en que se lo emplea en
psicoanálisis, especialmente en la obra de Melanie Klein y sus colaboradores.
Algunos psicólogos solían objetar la descripción freudiana de la mente calificándola de
antropomórfica. Extraña objeción, al parecer, ya que el psicoanálisis se ocupa de describir al
hombre Querían decir que cuando Freud formuló ciertos conceptos, como por ejemplo el de
superyó, parecía considerar que la estructura mental contenía objetos antropomórficos, o de forma
humana; si se comprende el concepto de fantasía incons ciente, esta objeción desaparecerá.
Cuando describe el superyó, Freud no quiere decir que nuestro inconsciente contenga realmente
un hombrecito, sino que ésta es una de nuestras fantasías inconscientes sobre los contenidos de
nuestro cuerpo y nuestra psique. Freud nunca se refiere específicamente al superyó como a una
fantasía; sin embargo, está claro que esta parte de la personalidad se debe a una introyección -en
la fantasía- de una figura parental, una figura parental fantaseada, distorsionada por las
proyecciones mismas del niño.
Algunos psicoanalistas criticaron del mismo modo la descripción kleiniana de los objetos
internos. Pero aquí sucede lo mismo, estos objetos internos no son "objetos" situados en el cuerpo
o en la psique; como Freud, Melanie Klein está describiendo las fantasías inconscientes que la
gente hace sobre lo que contiene. En su obra, M. Klein amplió mucho el concepto freudiano de
fantasía inconsciente y le dio mayor importancia. Las fantasías inconscientes están siempre
presentes y siempre activas en todo individuo Es decir que su presencia no es índice de
enfermedad ni de falta de sentido de la realidad, así como no lo es la presencia del complejo de
Edipo. Lo que determinará el estado psíquico del sujeto es la naturaleza de estas fantasías
inconscientes y su relación con la realidad externa.
Freud no elabora sus concepciones sobre el origen de las fantasías inconscientes ni la fase
del desarrollo en que aparecen por primera vez, y cuando describe fantasías inconscientes
específicas, generalmente se refiere a las que surgen después del segundo o tercer año de vida.
Según Melanie Klein, la Fantasía inconsciente es la expresión mental de los instintos y por
consiguiente existe, como éstos, existe desde el comienzo de la vida. Por definición los instintos
son buscadores-de-objetos. En el aparato mental se experimenta al instinto vinculado con la
fantasía de un objeto adecuado a él. De este modo, para cada impulso instintivo hay una fantasía
correspondiente. Al deseo de comer, le corresponde la fantasía de algo comestible que satisfaría
ese deseó: el pecho. Lo que Freud describe como "realización alucinatoria de deseos" se basa
según Melanie Klein en que una fantasía inconsciente acompaña y expresa al impulso instintivo.
Por ejemplo, el bebe somnoliento que mueve la boca con expresión placentera y hace ruidos
de succión, o se chupa los dedos, fantasea que está realmente succionando o incorporando el
pecho, y se duerme con la fantasía de tener el-pecho-que da-leche realmente dentro de sí, En
forma similar, el bebe hambriento, furioso, que grita y patalea, fantasea que está realmente
atacando al pecho, desgarrándose y destruyéndolo, y experiencia sus propios gritos que lo
desgarran y lastiman como el pecho desgarrado tocándolo en su propio interior. Por consiguiente,
no siente solamente una necesidad ; puede sentir también que sus contracciones de hambre y sus
propios gritos son . un ataque persecutorio en su interior.
Crear fantasías es una función del yo. La concepción de la fantasía como expresión mental de
los instintos por mediación del yo supone mayor grado de organización yoica del que postula
Freud. Supone que desde el nacimiento el yo es capaz de establecer -y de hecho los instintos y la
ansiedad lo impulsan a establecer- relaciones objetales primitivas en la fantasía y en la realidad.
Desde el momento del nacimiento el bebe se tiene que enfrentar con el impacto de la realidad,
que comienza con la experiencia del nacimiento mismo y prosigue con innumerables experiencias

1
Segal - Introducción a la Obra de Melanie Klein - Capitulo 1, Fantasía

de gratificación y frustración de sus hijos. Estas experiencias con la realidad influyen


inmediatamente en la fantasía inconsciente, que a su vez influye en ellas. La fantasía no es tan
sólo una fuga de la realidad; es una concomitante constante e inevitable de las experiencias
reales, en constante interacción con ellas.
Se puede ver un ejemplo de fantasías que influyen en la reacción ante la realidad en el caso
del bebe irritado por el hambre que, en vez de aceptar el pecho, se aparta de él y no quiere
mamar. En este caso, el bebe puede haber hecho la fantasía de que ha atacado y destruido el
pecho, al que siente ahora malo y atacando a su vez. Por eso, en el momento de la mamada,
cuando reaparece el pecho externo real ya no lo siente como un pecho bueno que lo alimenta,
sino que sus fantasías lo han distorsionado convirtiéndolo en un perseguidor terrorífico. Estas
fantasías se pueden observar fácilmente en el juego de niños muy pequeños, así como en el
juego y verbalizaciones de niños algo mayores. Pueden persistir en el inconsciente de los niños e
incluso de adultos, causando dificultades en la alimentación.
Algunos analistas creen que estas fantasías surgen después y se las proyecta
retrospectivamente a la lactancia. Sin duda es ésta una hipótesis adicional innecesaria, ya que
hay una congruencia notable entre lo que podemos observar en la conducta de lactantes y
fantasías que se expresan realmente cuando se alcanza el estadio del juego y del lenguaje, o
material analítico del consultorio.
En casos más complicados es posible ver cómo, aunque se pueda percibir y observar
correctamente la realidad, la secuencia causal que se atribuye a los acontecimientos está
determinada por fantasías inconscientes. El ejemplo típico es el del niño cuyos padres tienen
realmente una mala relación y pelean. Según se trasluce a menudo en el análisis, el niño siente
que esta mala relación es el resultado de sus propios deseos de que los padres se peleen, y cree
que al atacarlos con su orina y heces ha embrollado y arruinado la relación entre ellos.
Si bien la fantasía inconsciente influye y altera constantemente la percepción o la
interpretación de la realidad, lo inverso también es cierto: la realidad ejerce su impacto sobre la
fantasía inconsciente. Se transforma la experiencia e incorpora, y ejerce fuerte influencia sobre la
fantasía inconsciente misma. Tomemos por ejemplo al bebe que empieza a sentir hambre y trata
de sobreponerse mediante la alucinación omnipotente de poseer un pecho bueno que lo
amamanta; la situación será radicalmente distinta si se le da de mamar pronto que si se lo deja
con hambre durante largo tiempo. En el primer caso el bebe sentirá que el pecho real que le
ofrece la madre se funde con el pecho fantaseado por él, y su propia bondad y la del objeto bueno
le parecerán firmes y duraderas. En el segundo caso se sentirá avasallado por el hambre y la ira,
y en su fantasía se acrecentará la experiencia de un objeto malo y persecutorio, con el resultado
de que su propia ira le parecerá más poderosa que su amor y el objeto malo más fuerte que el
bueno.
Este aspecto de la interrelación entre fantasía inconsciente y verdadera realidad externa debe
tenerse muy en cuenta cuando se quiere evaluar la importancia del ambiente sobre el desarrollo
del niño. El ambiente tiene, de hecho, importantísimos efectos sobre la infancia y la niñez, pero no
es verdad que sin un ambiente malo no existirían ansiedades ni fantasías agresivas o
persecutorias. La importancia del factor ambiental sólo se puede evaluar correctamente si se tiene
en cuenta cómo lo interpreta el bebe en función de sus propios instintos y fantasías. Una mala
experiencia real se hace mucho más importante cuando el bebe ha tenido intensas fantasías
coléricas en las que atacaba el pecho, ya que dicha experiencia le confirma, no sólo su sensación
de que el mundo exterior es malo, sino también su sensación de que él mismo es malo, y su
creencia en la omnipotencia de sus fantasías malevolentes. Las experiencias buenas, por otra
parte, tienden a disminuir la ira, a modificar las experiencias persecutorias y a estimular el amor y
la gratitud del bebe y su creencia en el objeto bueno.

2
Segal - Introducción a la Obra de Melanie Klein - Capitulo 1, Fantasía

Hasta aquí hemos insistido en el papel de la fantasía como expresión mental de los instintos,
en contraposición con la concepción que considera a la fantasía sólo como instrumento de
defensa y medio de escapar de la realidad externa. Pero las funciones de la fantasía son múltiples
y . complicadas, y la fantasía tiene un aspecto defensivo que se debe tener en cuenta. Como el
objetivo de la fantasía es satisfacer impulsos instintivos prescindiendo de la realidad externa, se
puede considerar que la gratificación proveniente de la fantasía es una defensa contra la realidad
externa de la privación. Es, sin embargo, más que eso: es también una defensa contra la realidad
interna. Cuando el sujeto hace una fantasía de realización de deseos; no está evitando solamente
la frustración y el reconocimiento de una realidad externa displacentera; también está (lo que es
incluso más importante) defendiéndose contra la realidad de su propia hambre y de su propia ira,
o sea, contra su realidad interna. Además, algunas fantasías se pueden utilizar como defensa
contra otras fantasías. Un caso típico es el de las fantasías maníacas, cuya finalidad principal es
impedir que aparezcan subyacentes fantasías depresivas. Una típica fantasía maníaca es la de
que el Yo(1) contiene un objeto ideal devorado cuyo " resplandor”(2) cae sobre el yo; esta es una
defensa contra la fantasía subyacente de contener un objeto irreparablemente destruido y
vengativo cuya "sombra"(3) cae sobre el yo.
Al considerar la utilización de la fantasía inconsciente como defensa no nos preguntamos cuál
es exactamente su relación con los mecanismos de defensa. En pocas palabras, la distinción
reside en la diferencia entre el proceso real y su representación mental detallada, específica. Por
ejemplo, se puede decir que en un momento dado una persona usa como mecanismo de defensa
los procesos de proyección e introyección. Pero la persona misma experimenta dichos procesos
en función de fantasías, y en esas fantasías se expresa lo que ella siente que está incorporando
dentro de sí o poniendo fuera de sí, la forma en que hace y los resultados que atribuye a estas
acciones. A menudo los pacient es describen cómo sienten el proceso de represión, por ejemplo
hablando de un dique dentro de ellos que podría estallar bajo la presión de algo similar a un
torrente, Lo que un observador puede describir como mecanismo, la persona misma lo siente y
describe como una fantasía detallada.
El material siguiente presenta un ejemplo más complicado: Un paciente que había comenzado
su análisis hacía poco tiempo solía llegar tarde, faltaba a menudo y olvidaba gran parte de lo que
se había analizado. Durante algunos días podíamos realizar una labor analítica bastante útil, pero
luego reaparece con escasos recuerdos conscientes de dicha labor y ningún efecto el: ella en su
personalidad, como si hubiera obliterado el proceso entero y sus resultados. Tanto para mí como
para mi paciente era bastante claro (y hasta merecía ponerse rótulo al proceso) que en la
situación analítica estaba utilizando como defensa los mecanismos de escisión y negación. Un día
llegó tarde, perdiendo exactamente la mitad de la sesión. Dijo que se había extraviado en Loudon
Hoad, una calle cercana a mi casa, y allí había pasado la primera mitad de la sesión. Asoció
Loudon Road con "Las Brujas de Loudun"; parecía haber escindido la sesión analítica de modo de
poder preservar una buena relación conmigo durante la mitad de la sesión en tanto que la mala
relación, escindida y apartada(4), con una “mala” bruja analista la había transportado fuera de mí,
a Loudon Road. Po cos días después surgió una oportunidad de interpretarle su relación con el
pecho, y en ese momento tuvo una fantasía muy vívida. Se vio de pronto tomando un cuchillo
enorme, cortando mi pecho y arrojándolo a la calle. Tan vívida fue la fantasía que el paciente se
angustió mucho. Se pudo comprender entonces que lo que se había hablado en términos de un
proceso de escisión y negación el paciente lo había sentido en realidad como una fantasía
extraordinariamente vívida. Había sentido realmente que el proceso de escisión es como tomar un
cuchillo y escindir - cortar- uno de los pechos de su analista. Había sentido también que arrojaba
ese pecho a la calle y que a continuación ese pecho se convertía en la "bruja" de Loudon Road.
La sensación de sentirse perseguido por su analista la vivió como cortar el vínculo entre los dos

3
Segal - Introducción a la Obra de Melanie Klein - Capitulo 1, Fantasía

pechos, el bueno y el malo. Después de esta sesión, disminuyeron mucho la escisión y la


negación y pudo asistir regularmente al análisis.
Esta experiencia, como muchas otras, confirma el hecho de que generalmente es ineficaz
interpretar mecanismos de defensa hasta tanto aparezca la oportunidad de interpretarlos en
función de lo que el paciente realmente siente que le está haciendo con ellos al analista en la
transferencia, a sus otros objetos o a partes de su yo, y hacerlos de este modo significativos para
él.
A veces en los sueños de los pacientes podemos observar claramente esta relación entre
fantasía inconsciente y mecanismos de defensa, Veamos dos sueños relatados por una pariente
durante la sesión anterior a mis vacaciones. En el primer Sueño se hallaba en una habitación
oscura donde se veían dos figuras humanas paradas una cerca de la otra, además de otras
personas más borrosas. Las dos filas eran exactamente iguales, pero una de ellas parecía
apagada y oscura, mientras que la otra estaba iluminada. La paciente estaba segura de. que ella
era la única que podía ver a la figura iluminada - la que era invisible para las otras personas del
sueño.
Esta paciente utilizaba mucho los mecanismos de escisión, negación e idealización. Esa
misma semana había tenido la oportunidad de verme en una habitación llena de gente, situación
inusual para ella, y en relación con el sueño asoció que las dos figuras me representaban. Una era
la persona a quien todos podían ver en la habitación llena de gente, pero la otra era "Su analista",
que le pertenecía sólo a ella. Sentí que no le importaría que tomara vacaciones más de lo que le
había importado o le había provocado celos el verme con otras personas, ya que tenía esta
especial relación conmigo, que nadie compartía.
En este primer sueño está claro que maneja sus celos provocados tanto por haberme
encontrado entre otras personas como por las vacaciones analíticas, mediante escisiones e
ideales. La imaginación ; ella posee la analista iluminada, idealizada, que nadie le puede quitar.
En el segundo sueño una niñita sentada en el suelo recorta papel con unas tijeras. Se
guardaba el pedazo cortado y el piso quedaba cubierto de papelitos descartados que otros niños
recogían afanosamente. El segundo sueño es una versión más completa del primero; muestra
cómo sentía realmente esta escisión e idealización. La escisión está representada por el acto de
recortar. Ella es la niñita que ha cortado de su analista la figura recortada que, como la figura
iluminada del primer sueño, representa la parte buena de la analista. Las personas que en el
primer sueño sólo podían ver a la analista de figura oscura están representadas en el segundo por
los niños que sólo tienen los papelitos descartados. La escisión del primer sueño vive claramente
en el segundo como ataque, como cortar realmente a la analista en una parte ideal y una parte sin
valor; y lo que en el primer sueño está representado como idealización lo vive en el segundo como
robar y retener para sí los mejores pedazos recortados de su analista. El segundo sueño muestra
claramente que esta paciente sentía los procesos de escisión e idealización como una actividad
muy agresiva, voraz y culpable.
Cuando consideramos la relación entre la fantasía y los mecanismos de introyección y
proyección se aclara en cierta medida la compleja relación existente entre fantasía inconsciente,
mecanismos y estructura mental.
Freud describió al yo como un "precipitado de catexis de objetos abandonados". Este
precipitado está compuesto por objetos introyectados. El primero de dichos objetos descrito por
Freud mismo es el superyó. El análisis de tempranas relaciones objetales proyectivas e
introyectivas ha revelado fantasías de objetos introyectados en el yo desde la más temprana
infancia, comenzando por la introyección de los pechos ideal y persecutorio. Primero se
introyectan objetos parciales: el pecho y luego el pene. Después se introducen objetos totales: la
madre, el padre, la pareja parental. Cuanto más temprana es la introyección, más fantásticos son

4
Segal - Introducción a la Obra de Melanie Klein - Capitulo 1, Fantasía

los objetos introyectados, y más distorsionados están por lo que se ha proyectado en ellos. A
medida que prosigue el desarrollo y se acrecienta el sentido de realidad, los objetos internos se
aproximan más a las personas reales del mundo exterior.
El yo se identifica con algunos de estos objetos: identifica. En relación con la interacción
introyectiva, estos objetos son asimilados por el yo y contribuyen a su desarrollo y características.
Otros permanecen como objetos internos separados y el yo mantiene relación con ellos (el
superyó es uno de estos objetos}. También se siente a los objetos internos en relación mutua; por
ejemplo, se siente que los perseguidos internos atacan al objeto ideal tanto como al yo. De este
modo se va construyendo un complejo mundo interno. La estructura de la personalidad está
determinada en gran parte por las fantasías más permanentes del yo sobre sí mismo y los objetos
que contiene.
El hecho de que haya tan estrecha relación entre estructura y fantasía inconsciente es
importantísimo: es esto lo que hace posible influir en la estructura del yo y del superyó mediante el
análisis. Pues justamente al analizar las relaciones del yo con los objetos, internos y externos, y al
modificar las fantasías sobre estos objetos, es que podemos influir esencialmente sobre la
estructura más permanente del yo.
Como ejemplo final tomaremos un sueño de un paciente en su primera semana de análisis,
que ilustra la relación entre fantasía inconsciente, realidad, mecanismos de defensa y estructura
yoica, Se puede tener la seguridad de que este paciente nunca había leído literatura analítica ni
había oído hablar de estos conceptos. Por supuesto, tampoco conocía el concepto de superyó .
Se hace esta aclaración porque si no se podría considerar este sueño con mucho escepticismo. El
paciente, que era oficial naval, soñó con una pirámide. La base de la pirámide estaba constituida
por multitud de rudos marineros, que sostenían sobre sus cabezas un libro de oro muy pesado. En
el libro estaba parado un oficial naval del mismo rango que el paciente, y sobre sus hombros un
almirante. El almirante, dijo el paciente, parecía ejercer a su modo tanta presión desde arriba, e
infundir tanto temor, como la multitud de marineros que formaban la base de la pirámide y
presionaban desde abajo. Después de contar este sueño, dijo "Este soy yo, éste es mi mundo. El
libro de oro representa la 'Regla áurea', el camino en el que trato de mantenerme. Estoy aplastado
entre la presión de mis instintos y de lo que quiero hacer, y las prohibiciones provenientes de mi
conciencia moral". Asociaciones posteriores le permitieron identificar al almirante con su padre.
Pero este almirante, representante de su padre, era muy distinto del padre real que recordaba. El
hecho de que el almirante fuera tan fuerte y temible como los marineros, representantes de sus
instintos, mostraba que la severidad del superyó se debía aquí a la proyección de sus propios
instintos agresivos en su padre. Podemos ver aquí la interrelación entre fantasía y realidad
externa, pues la proyección altera un aspecto de la realidad: la verdadera personalidad del padre.
Su principal mecanismo de defensa, la represión, está representado en la fantasía por la presión
combinada del almirante-superyó y del oficial naval-yo, que tratan de dominar a los instintos. La
estructura de su personalidad está también claramente representada por las tres capas: los
instintos pujando hacia arriba, el superyó, presionando desde arriba, y su sensación de tener yo
apretujado y restringido entre los dos. También podemos proyectar y de la introyección: proyecta
su agresión en el padre, y la introyección del padre forma su superyó.
Todo esto —estructura y mecanismos mentales (proyección, introyección y represión)— lo
presentó el paciente mismo en su sueño. Y cuando dijo "Ese soy yo, este es mi mundo”, puso en
evidencia que estaba describiendo sus fantasías sobre sí mismo y su mundo interno.

5
Segal - Introducción a la Obra de Melanie Klein - Capitulo 1, Fantasía

1 Se ha traducido self por Yo, reservando "yo" para la designación de la instancia psíquica . Self (Yo) alude a todo
10 que es asimilado a uno mismo, en referencia a la oposición Yo - no·yo [T.].
2 Abraham: Breve estudio del desarrollo de la libido, 1917.
3 Freud: Duelo y melancolía, 1917.
4 Se ha traducido split off por la expresión "escindida y apartada", para designar el resultado de un proceso en el
que después de una escisión se aparta o separa o asilo una de las partes (por ejemplo: mala relación escindida y
apartada, envidia c"ci"dida y apartada, tercer área escindida y apartada).

Resumen
Fantasía ● Las fantasías están en todas las personas
● La fantasía inconsciente es la expresión mental de los instintos por
mediación del yo (habiendo mayor organización en el yo al nacer que la
planteada por Freud), y existe desde el nacimiento
● El yo crea fantasías
● Las fantasías influyen a la realidad y viceversa, la realidad influyen en las
fantasías
Funciones de Aspecto defensivo
la fantasía - Contra la Realidad
- Contra Otras fantasías
“la gratificación proveniente de la fantasía es una defensa
contra la realidad”

Mecanismo ● Lo que las personas ven como un mecanismo de defensa la persona lo


de Defensa puede sentir como una fantasía
● No suele ser eficaz interpretar los mecanismo de defensa hasta que no no
parezca una oportunidad en la cual se los pueda interpretar
● En los sueños se puede ver la relación entre os mecanismos de defensa y
la fantasía inconsciente

Concepción Las personas pueden llegara dividir al analista en dos (un pecho bueno y otro
del Pecho malo) > en el ejemplo la mujer se quedaba con las partes buenas del analista
dejándole a las otras personas los recortes del analista

“La estructura de la personalidad está determinada en gran parte por las fantasías más
permanentes del yo sobre sí mismo y los objetos que contiene.”

También podría gustarte