lunes, 1 de agosto de 2022 17:11
Cap. 4: Las tendencias sensibles Ideas claves
1. La dinamica tendencial como perfeccion vital
1. La dinámica tendencial como perfección vital
○ En la tradición aristotélica, La forma:
• En un ser vivo, q es el apetito? Configura y estructura la materia
Es la tendencia o inclinación a la propia perfección Determina una inclinacion hacia la propia plenitud o
perfeccion (Principio activo)
• ¿Cuál es la plenitud hacia la cual tienden todos los seres? ○ Lo vivo tiende a desarrollarse a lo largo del tiempo hasta alcanzar su
El bien plenitud (Crecimiento)
○ En la escolastica esta tendencia natural hacia la propia perfeccion
se denomina apetito natural x q es propia a su naturaleza y no
• En sentido amplio, q es el bien? necesita de ningun conocimiento previo del bien xa realizarse
Es lo conveniente xa una cosa ○ Los seres vivos q poseen conocimiento tienen un apetito elicito
○ En los animales y en las plantas no hay conflicto entre los bienes
percibidos x la razon y los percibidos x los sentidos, xq solamente
2. Características del instinto tienen conocimiento sensible, por lo que la tendencia esta
restringida a la sensibilidad, teniendo de esta forma solo tendencias
sensibles.
• ¿Q es el instinto?
Es la inclinacion hacia el bien sensiblemente captado 2. Características del instinto
• Según la psicologia experimental, q es el instinto? ○ El instinto posee 2 aspectos:
Mediacion cognoscitiva e impulso-motora de las funciones vegetativas basicas Aspecto cognoscitivo (captado x la estimativa)
Aspecto tendencial q mueve a la acción concreta (de
(Autoconservacion y reproduccion)
rechazo o atracción hacia el bien sensible)
○ El instinto es una tendencia….
• ¿Cuál es el fin de los instintos en los animales y en el h´? Compleja: Al estar dotados de sentidos externos e internos, los
Satisfacer las necesidades basicas de la conservacion y la reproduccion animales superiores tienen sus mecanismos instintivos +
perfeccionados
3. Instinto y aprendizaje: Conductismo, Innatismo y Antropobiologia Innata: es infalible. En el hombre, el peso del instinto es menor;
4. La plasticidad de las tendencias humanas gracias a la inteligencia es capaz de adaptarse a nuevas
situaciones sirviéndose del saber previamente adquirido
Estable: La psicología experimental distingue instintos primarios
• ¿Cuáles son los factores q condicionan el comportamiento humano? ¿Por qué no lo y secundarios. Los instintos primarios son aquellos instintos
determinan? difíciles de modificar. Mientras que los instintos secundarios son
○ Aprendizaje los q se pueden modificar mediante el ejercicio y la costumbre.
○ Ambiente Automática
Especifica: El instinto propio de cada especie está sujeto a un
○ Herencia genetica
determinado comportamiento q se dirige siempre hacia lo +
Estos factores no determinan la conducta xq el h´ es libre. Esto significa q esta por conveniente. Esto facilita q el instinto perdure en la especie a lo
encima del comportamiento instintivo x la razón y la voluntad. largo del tiempo.
○ A diferencia del animal, el h´ tiene un conocimiento consciente y
• Mencione los dominios q puede ejercer la voluntad reflejo del fin del instinto y es capaz de proponerse fines
independientes de ellos. En los vivientes superiores, las tendencias se
pueden modificar gracias al ejercicio (aprendizaje)
○ Despótico: Es el dominio q ejerce la voluntad sobre las potencias motoras. Se trata
○ En el h´, la carga instintiva es menor con respecto al aprendizaje y
de un dominio directo y automático en el q dichas potencias están subordinadas al por eso, los instintos son modificables.
poder de la voluntad ○ El h´ es el único animal q puede reiterar las sensaciones presentes sin
necesidad orgánica.
○ Político: Es el dominio q ejerce la voluntad sobre las potencias pero sin anularlas,
de tal modo q puede educar los apetitos o emociones. 3. Instinto y aprendizaje
4. Plasticidad de las tendencia humanas
• Enuncie las diferencia entre el comportamiento animal y humano ○ Lo especifico del h´ es q elige el modo de satisfacer sus necesidades
instintivas y en eso consiste la cultura de un pueblo
Comportamiento Comportamiento humano ○ El hombre adquiere hábitos mediante el aprendizaje libremente
asumido.
animal
○ El habito libremente adquirido es también libremente actualizado
• Circuito E-R • Circuito E-R está abierto x sus decisiones libres cuando el sujeto quiere. El habito se diferencia del instinto
está cerrado y secundario xq es utilizado cuando uno quiere.
es automático ○ Los instintos estan a disposicion de la persona.
(no hay
5. La experiencia de la voluntad en el h´
elección)
• El número de percepciones de realidades q pueden ser de su ○ Desear y querer
interés es infinito; no se limitan a la satisfacción de los instintos
El h´ es un ser abierto a la verdad y al bien al cual tiende
de conservacion y reproduccion.
naturalmente
• Capaz de captar el valor objetivo de la realidad, es decir, el valor En la experiencia resulta difícil distinguir entre las tendencias
real del objeto en si mismo considerado, y no solo x interes sensibles e intelectuales. Esto sucede xq en general querer y
deseo son concomitantes y concurrentes, ya q el mismo objeto
• La respuesta a un estimulo no es inmediata ni automatica, sino q a la vez puede ser querido y deseado. El querer no se dirige a
permanece el circuito abierto xa dar o no su respuesta. un bien abstracto. Como todo apetito, se dirige hacia un bien
en si mismo, real, concreto, q está representado de un modo
• Los medios xa satisfacer los fines biológicos no estan
abstracto.
determinados. Es decir, el modo de satisfacer sus necesidades
tiene q ser inventado xq no esta instintivamente predeterminado ○ Lo voluntario y lo involuntario
sino q es la inteligencia la q determina el modo concreto de
realizarlo. Conocimiento del fin
□ Imperfecto
• Las finalidades no instintivas tambien pueden constituirse en
□ Perfecto
objeto de tendencia mediante el habito: inclinacion adquirida por Lo propio del h´ es conocer el fin y la razon de fin. Por
repeticion de actos. eso, lo específicamente humano es la capacidad de
proponerse fines
Unidad 4 página 1
realizarlo.
□ Imperfecto
• Las finalidades no instintivas tambien pueden constituirse en
□ Perfecto
objeto de tendencia mediante el habito: inclinacion adquirida por Lo propio del h´ es conocer el fin y la razon de fin. Por
repeticion de actos. eso, lo específicamente humano es la capacidad de
proponerse fines
Cap. 6: La dinámica volitiva humana
6. Naturaleza y objeto de la voluntad
1. La experiencia de la voluntad en el hombre
• Desear y querer ○ Toda facultad queda definida x su objeto y x su operación
○ "Nada es querido si no es previamente conocido"
○ ¿Q es la voluntad humana? ○ Las cosas no son buenas xq son queridas, sino que son queridas xq
son buenas. La prioridad ontologica del bien hace q la inteligencia
Tendencia espiritual hacia un bien concebido x la inteligencia
descubra el bien q debe alcanzar. Por lo tanto, la voluntad se
mueve hacia el bien captado previamente x la inteligencia x su
○ ¿En dónde radica la diferencia entre las tendencias intelectuales y sensibles? razon de bien.
La diferencia radica en que el deseo tiende a los bienes sensibles, mientras q la ○ Debido a la imperfeccion del conocimiento humano, el h´ puede
voluntad tiende al bien inteligentemente captado. captar como bueno algo que en la realidad no lo es. Para q la
voluntad tienda a un objeto no se requiere q este sea bueno en la
realidad, sino q basta q este sea captado como bueno. "El fin es un
• Lo voluntario y lo involuntario
bien, real o aparente. En otras palabras, la voluntad esta
necesariamente inclinada hacia el bien; por lo tanto, no puede
○ ¿Q es lo voluntario? escoger el mal en sí mismo. Si la voluntad tiende hacia el mal lo
Es aquello cuyo principio está en uno mismo y q conoce las circunstancias concretas hace xq lo percibe como un bien o xa obtener un bien mayor.
de la accion. La voluntad tiende a algo concreto x lo q tiene de bien.
○ Voluntad facultad operativa de orden espiritual q se sigue del acto
de entender
○ ¿Q es lo involuntario?
○ Ningun bien creado satura el deseo de felicidad del h´. El querer del
Cuando una acción ha sido realizada x ignorancia o miedo h´ siempre esta abierto a algo más trascendente.
Cunado un agente exterior empuja a un sujeto a realizar una determinada
acción en contra de su querer 7. La especificacion de la voluntad
○ ¿Q requisitos debe reunir una acción para ser considerada perfectamente ○ La voluntad es una, asi como el acto de la voluntad es tambien
unico.
voluntaria?
○ La razon formal de bondad se encarna en bienes concretos; pero
Principio intrínseco como ninguno de estos bienes agota la razon formal de bien, la
Conocimiento del fin, puede ser: voluntad ante cualquier bien finito esta indeterminada. Esta
□ Imperfecto: Cuando se conoce la cosa q es fin, pero no en cuanto fin. indeterminación de la voluntad hace q la accion humana no este
□ Perfecto: Cuando se conoce no solo lo q es fin sino tambien la razon de totalmente predeterminada. Solamente existe una
fin. predeterminación al bien general, pero no hacia los bienes
paraciales.
○ Distinga actos del hombre y actos humanos 8. Entendimiento y voluntad
Los actos del h´ son aquellos actos q tienen lugar en el h´, pero en los cuales este
no se reconoce como su autor, xq no están sujetos a su voluntad (=Acciones ○ Dos premisas:
involuntarias), mientras q los actos humanos son aquellos actos en los q el sujeto se La voluntad se mueve hacia el bien presentado x la
presenta como responsable xq es su autor. inteligencia. Sin la captación del bien, la voluntad no se mueve
a obrar.
La voluntad tiene un dominio sobre si misma, y en su poder esta
2. Naturaleza y objeto de la voluntad querer o no querer. Según esto, la voluntad es causa de su
mismo obrar. Esto significa q la voluntad se mueve x si misma y
• Objeto y operación de la voluntad ademas es capaz de mover a las demas potencias
○ Objeto: Bien captado previamente x la inteligencia. El ser en cuanto bueno, es cognoscitivas.
decir, en razón de su "Bondad ontológica" ○ Entre ambas facultades existe un feed-baak positivo, donde la
inteligencia mueve a la voluntad presentándole un bien. Mientras, q
○ Operación: Querer (amar)
la voluntad mueve a la inteligencia xa conocer mejor aquello q ya
conoce y quiere.
• Justifique mediante 3 argumentos la espiritualidad de la voluntad
○ Capacidad de reflexión: En el sentido de q quiere su propio querer. 9. El acto voluntario: volicion, decision y accion externa
○ Independencia de las coordenadas espacio-temporales: La voluntad x medio de
hábitos puede crecer ilimitadamente. ○ Interraccion entre la razon practica y la voluntad. La voluntad sigue
siempre el ultimo juicio practico del entendimiento con el q se cierra
○ Relativa independencia con respecto a la materia, ya q la voluntad es capaz de
el proceso deliberativo y se pasa a la decision libre. Pero depende
moverse x valores abstractos. Aunque lo querido es siempre un bien concreto, de la libertad determinar cual es el ultimo juicio practico.
estos valores abstractos se encarnan en situaciones o sujetos concretos.
10. Afectividad, subjetividad y exterioridad
3. La especificación de la voluntad
○ La introspeccion subjetiva es una via de acceso a la afectividad
propuesta por la psicologia cartesiana de Wundt y Tichner, según la
• Según Aristóteles, cuales son los principios intrinsecos de la accion voluntaria?
cual los fenomenos mentales no se pueden explicar a pratir de los
○ Inclinación al bien en general: FELICIDAD (inclinación inmodificable) procesos naturales observables; solo se pueden comprender a partir
○ Eleccion de los medios xa alcanzar dicho bien (sujeta a la voluntad de cada de la experiencia interna. Sin embargo, al tratarse de experiencia
individuo). Por lo general, va acompañada de una deliberación reflexiva acerca de subjetivas, no resultan objetivables, ni medibles x un observador
los medios a utilizar. imparcial. Ademas, parte de un presupuesto dualista: los fenomenos
mentales son propios de una sustancia espiritual desconectada de
la sustancia corporal q no se ve afectada x los fenomenos afectivos
• ¿Cómo explica Tomas de Aquino la diferencia entre la inclinacion al bien en gral y
○ La afectividad integra y comprende todas las dimensiones de la
la eleccion de bienes concretos? persona humana.
Parte de la idea de que todo h´ tiende necesariamente a la felicidad. Esta tendencia
natural a la felicidad (Bien en gral.) está implícitamente presente en todas nuestras 11. Emociones y sentimientos
acciones (Voluntad según la naturaleza, es una apertura activa, xq es una inclinacion al
fin último). Ahora bien, como el conocimiento del h´ es finito, solo puede conocer bienes ○ Caracteristicas de las emociones
particulares. Por esta razon, la voluntad no puede dirigirse inmediatamente al bien
Todas las reacciones se dirigen a la accion practica inmediata
ultimo en general, sino q debe determinarse a bienes particulares q con respecto al fin (conducta exterior determinada). Las emociones son impulsos
último son medios (Voluntad según la razón). q nos llevan a actuar, programas de reaccion automatica
Cada emocion predispone al cuerpo a un tipo de respuesta
• ¿Cuántos niveles se pueden distinguir del acto volitivo? diferente
○ Nivel material: Cosa concreta elegida o querida La mayoria de las reacciones emocionales son reflejas y son
provocadas x el choque emocional. Por eso se afirma q la
Nivel formal: Aspecto de bondad q se encierra en lo querido
Unidad 4 página 2
último son medios (Voluntad según la razón). q nos llevan a actuar, programas de reaccion automatica
Cada emocion predispone al cuerpo a un tipo de respuesta
• ¿Cuántos niveles se pueden distinguir del acto volitivo? diferente
○ Nivel material: Cosa concreta elegida o querida La mayoria de las reacciones emocionales son reflejas y son
provocadas x el choque emocional. Por eso se afirma q la
○ Nivel formal: Aspecto de bondad q se encierra en lo querido
emocion esta fuera del dominio de la voluntad (parcialmente)
4. Entendimiento y voluntad ○ Caracteristicas de los sentimientos
• ¿Q facultad mueve a la otra? ¿Es la voluntad la q mueve al entendimiento o es mas
bien a la inversa? 12. Clasificacion de las emociones, pasiones y sentimientos
En realidad, entendimiento y voluntad son 2 potencias co-presentes en el h´ q
○ La filosofia clasica clasifica las emociones dentro del contexto
interactuan entre si. Es siempre la persona la q actúa a través de esas facultades: es el moral. De esta forma, las emociones son pasiones: pasividad q
h´ entero el q conoce y quiere. Son 2 causas reales, pero cada una a su nivel. genera una respuesta en el sujeto. Los afectos son respuestas del h´
en su totalidad a estimulos recibidos en distintas circunstancias.
• ¿Cuántas maneras existen de causar una acción?
Dos: 13. Temperamento, carácter y personalidad
○ A modo de fin: Inteligencia mueve a la voluntad presentándole un bien q debe ser
○ Según la intensidad y la forma de manifestarse de los sentimientos
amado. En este caso, la inteligencia es causa final de la voluntad. encontramos
○ A modo de agente: Voluntad mueve a la inteligencia aplicando la misma a la Apasionado
consideracion de su objeto. En este sentido, la voluntad es causa agente de la Sentimental
inteligencia y de las demás potencias. Cerebral
Sereno
Apatico
5. El acto voluntario: volición, decisión y acción externa
• La Volición del bien 14. Valor cognoscitivo de la afectividad
• La Decisión
• La Ejecución de la acción ○ Algunos autores consideran q el sentimiento es intencional xq me
informa de una realidad concreta. Por eso se puede decir, q la
Cap. 7: La afectividad humana afectividad posee un carácter cognoscitivo.
○ La mente emocional es mucho + rapida q la racionla y se pone en
funcionamiento sin considerar lo q esta haciendo
1. Afectividad, subjetividad y exterioridad ○ La afectividad nos indica el grado de perfeccionamiento de la
persona y de sus acciones. Los sentimientos y los afectos son un
• ¿Q es la afectividad? buen termometro de nuestra felicidad.
Cualidad del ser psiquico q se caracteriza x la capacidad de experimentar intimamente ○ El deseo de felicidad constituye la mejor defensa q nos impulsa a
las realidades exteriores y de experimentarse a si mismo, es decir, de convertir en buscar la felicidad.
○ En esta vida terrena, es imposible la posesion plena del bien, x ello
experiencia interna cualquier contenido de conciencia. siempre estamos insatisfechos con los bienes alcanzados
A nivel sensible, el placer genera la busqueda de nuevos
• ¿Dónde se ubica la afectividad humana? placeres una vez satisfechos
Se ubica en una zona intermedia en la q se unen lo sensible y lo intelectual, y en el cual A nivel espiritual, la posesión del bien amado nunca es
se comprueba la estrecha vinculacion q existe entre cuerpo y alma (=hombre) perfecta xq no se puede poseer a la persona totalmente en la
dimension temporal, con lo q junto al gozo experimentamos el
miedo de perderla.
• ¿Cuáles son los usos q le asigna el lenguaje ordinario a la palabra sentir? ¿En q se Solo Dios es capaz de apagar el deseo de felicidad del h´.
diferencian? ○ Los afectos no solo informan la realidad desde una perspectiva
Dos sentidos: subjetiva sino q al mismo tiempo informan al sujeto acerca de la
○ Sensación ligada al conocimiento sensible consecucion lograda o no del bien.
Ej: "siento frio" ○ En la vida ordinario, se dan actividades cognoscitivas de
comprension inmediata, gracias a determinados vinculos afectivos
○ Sentimiento
(intuicion)
Ej: "siento una gran pena" ○ Según la fenomenologia, en la comunicación interpersonal se dan
El sentimiento se distingue del simple sentir propio de la sensibilidad en q mientras el hechos no racionales q reciben el nombre de empatia.
sentir transmite contenidos objetivos, el sentimiento reproduce la situación interior del
sujeto 15. La afectividad y su relevancia etica
○ Los afectos son un tipo de actividad humana no estrictamente
• ¿Cuáles son las dificultades q surgen a la hora de estudiar los afectos?
racional ni voluntaria, aunque de hecho acompañen todas las
○ Los afectos son irreducibles a la objetivacion intelectual, es decir, no se pueden actividades intelectuales y volitivas del h´. Si son involuntarios
comprender con el intelecto. Esto se debe a la subjetividad de los sentimientos. escaparian del ambito de la libertad y de la moralidad: no podrian
Ademas, los afectos no se pueden observar desde la experiencia empirica q ser inmputables eticamente.
provoca en el organismo. ○ Algunas corrientes filosoficas consideran los afectas fundamentales
Los afectos suponen una valoracion de la realidad y una valoracion de las en la etica, ya q funcionan como indicadores de lo bueno y de lo
malo, y consiguientemente, como fundamento de las virtudes ,
operaciones humanas.
normas, del juicio practico y de la accion libre.
○ Nuestros sentimientos pueden estar, en cierto aspecto, sometidos al
• ¿Cuál es la relacion entre manifestación corporal y emocion? poder de la voluntad. Para controlarnos completamente debemos
No se trata de 2 hechos distintos. El fenomeno afectivo posee una dimension somatica educarlos. Tambien la libertad configura nuestro modo adecuado
(corporal) de un hecho psiquico (emocion). de sentir. Por lo tanto, la aparicion o desaparicion de un sentimiento
no es totalmente voluntaria, pero si lo es asumir libremente ese
sentimiento.
• ¿Q es la emocion?
○ En una persona virtuosa, los sentimientos refuerzan las tendencias
Es la conciencia de la armonia o disarmonia entre la realidad y nuestras tendencias. especificamente humanas, de tal modo q constituyen una ayuda
eficaz en el perfeccionamiento del obrar humano.
• Mencione los elementos comunes q se encuentran en un analisis detallado de las ○ Aristoteles consideraba las virtudes, disposiciones para actuar y
emociones y sentimientos: sentir de maneras espectaculares.
○ Objeto desencadenante: Causa q pone en marcha el mecanismo emocional ○ A partir del tratamiento de las virtudes, la afectividad nos puede
informar indirectamente acerca de la realizacion del bien y el mal
Ej: miedo ante un peligro
moral, Hay q tener los sentimientos adecuados a la relidad
○ Perturbación anímica: Impresión subjetiva de la realidad externa. Esa realidad
externa posee un valor positivo o negativo con respecto a mi subjetividad. En el h´,
la captacion de ese valor es tarea de la cogitativa.
○ Alteración orgánica o síntomas físicos: La perturbacion animica provoca en el
sujeto sintomas fisicos q demuestran la unidad indisociable entre el cuerpo y el
alma. Estas alteraciones organicas pueden ser:
Reacciones viscerales: De las funciones fisiologicas
Reacciones musculares: escalofrios, temblores
Unidad 4 página 3
Reacciones musculares: escalofrios, temblores
Reacciones expresivas
□ Gestuales
□ Motoras
Estas alteraciones preparan el organismo xa la accion externa.
○ Conducta practica: Conducta q se rige x el esquema atraccion/rechazo con
respecto a la realidad exterior captada x los sentidos y valorada x la cogitativa.
Las emocionas nos impulsan a actuar; pero en el h´, el automatismo viene mediado
x la voluntad.
2. Emociones y sentimientos
• Según Tomas de Aquino, q es la pasion?
Del latin passio, q significa padecimiento q sufre el sujeto, es la actividad del apetito
sensible q resulta del conocimiento y q se caracteriza x las alteraciones q produce.
• Características de las emociones
○ Rasgos distintivos
Perturbacion brusca y profunda de la vida psiquica y fisiologica
Le acompañan diversos fenomenos fisiologicos complejos
□ Reacciones viscerales
□ Reacciones musculares
□ Reacciones expresivas
• Características de los sentimientos
○ Rasgos distintivos
Regulan la vida individual. Estableciendo un estado de equilibrio entre las
diferentes atracciones y repulsiones
A diferencia de las emociones, su aplicación a la acción no es tan inmediata
Poseen algunas reacciones corporales
□ Actitudes y expresión del rostro: carácter moderado y reflexivo de los
sentimientos deja a la voluntad un margen xa modificar, atenuar o
frenar la expresion exterior de los sentimientos.
□ Reacciones cinestesicas: Todo sentimiento provoca hechos subjetivos q
hacen variar la respiracion, el pulso, etc.
3. Clasificación de las emociones, pasiones y sentimientos
4. Temperamento, carácter y personalidad
• ¿Q añade el estado de animo con respectos a la emocion y al sentimiento?
Añade el carácter de duracion o permanencia en el sujeto q lo padece hasta el pto de
impregnar toda la actividad consciente de la persona, configurando de esta forma el
carácter (=Modo de ser estable)
• Rasgo distintivo
Es mas perdurable q la emocion, pero menos profunda q ella
• ¿Cuántos factores intervienen en la configuracion de la personalidad?
Tres factores
○ Herencia genetica
○ Aprendizaje
○ Libertad
• ¿Q es el temperamento?
Conjunto de inclinaciones innatas propias de un individuo, resultantes de su constitución
psicológica, q imprimen rasgos distintivos al individuo. En otras palabras, es la base
genetica heredada, q resulta estable y dificil de cambiar.
• ¿Q es el carácter?
Modo de ser propio y peculiar q resulta de la incidencia de los factores ambientales,
culturales y educativos sobre el temperamento. Con respecto al temperamento, es más
flexible y fácil de modificar.
• ¿Q es la personalidad?
Proceso mediante el cual una persona a traves de la adquision de habitos y sus
decisiones libres se va configurando como un ser humano singular. Dura toda la vida.
5. Valor cognoscitivo de la afectividad
• ¿Q corriente del pensamiento niega la intencionalidad de la afectividad? ¿X q?
El racionalismo (Descartes y Kant) niega la intencionalidad de la afectividad xq
considera q los afectos solo nos informan algo del sujeto y nada nos dicen acerca de la
realidad.
¿Q corrientes afirman el carácter cognoscitivo de la afectividad? ¿Xq?
Unidad 4 página 4
• ¿Q corrientes afirman el carácter cognoscitivo de la afectividad? ¿Xq?
Gran parte de la filosofia contemporánea (existencialismo, fenomenologia, etc) afirma
que la afectividad es cognoscitiva xq nos informa de lo real xa mi.
• ¿Cuál es el principal aporte de la psicologia experimental y la neurologia en este
campo?
Ambas disciplinas llegaron a la conclusión de q en todo ser humano existen dos mentes,
una Mente racional (q piensa y reflexiona) y una Mente emocional (q siente). Ambas
interactúan entre si xa construir la vida mental de una persona.
• ¿Q clase de conocimiento de la realidad nos proporciona la afectividad?
Nos proporciona un conocimiento de la realidad prerracional y prerreflexivo. Este
conocimiento prerracional determina el modo en q el h´ esta inserto en el mundo antes
de cualquier valoracion racional objetiva sobre el mundo. En otras palabras, nos brinda
un conocimiento personal de la realidad, y no un conocimiento objetivo de la realidad.
• ¿Q es la felicidad?
Vivencia subjetiva de la posesion objetiva del bien.
• Distincion entre sensacion de felicidad y plenitud y la efectiva realizacion del bien
Cuando la busqueda objetiva del bien es sustituida x la vivencia subjetiva de la plenitud
(como si hubiera alcanzado el bien objetivo) se trastoca el orden natural de la dinamica
emocional y afectiva.
Ej: En las relaciones interpersonales, si yo no amo a la otra persona como un
bien en si mismo, termino queriendo la propia sensacion de placer q acompaña
a la presencia de la persona amada. De este modo, la persona se convierte en
un objeto del q me sirvo xa mi gratificacion personal.
• ¿Cómo explica la neurofisiologia la afectividad?
El cerebro humano esta integrado x 2 hemicerebros
○ Paleocortex (centro emocional): Regula la vida emocional y afectiva
○ Neocortex (especifico del h´): Elabora el pensamiento racional y emite las señales
q estimulan los centros nerviosos gratificadores situados en el paleocortex
produciendo la sensacion de placer y plenitud. Existen 2 modos de estimular el
centro productor de placer
Mecanismo de recompensa: Realizacion de acciones meritorias emite al
paleocortex estimulos q provocan la sensacion de placer.
Mecanismo artifical: Estimulacion inmediata y mas intensa sobre el cerebro
emocional, provoca una mayor dependencia de esos estimulos, q junto a una
perdida de la sensibilidad dificulta cada vez + la sensacion agradable de
bienestar.
Ej: Droga
• ¿Q es la empatia?
Capacidad de sentir con el otro (sim-pathos, padecer con el otro), de ponerse en su
lugar. Según Edith Stein, la empatia tiene un efecto existencial ya q adquirimos las
vivencias y experiencias de otros sujetos distintos a nosotros. En la filosofia clasica,
recibe el nombre de conocimiento x connaturalidad.
6. La afectividad y su relevancia ética
• ¿Q corriente filosofica considera los afectos fundamentales en la etica?
El emotivismo etico. Esta postura filosofica considera el sentimiento de plenitud o de
culpabilidad el criterio determinante acerca de la moralidad de una determinada accion.
• ¿Q corrientes filosoficas desprecian el valor de los afectos en el ambito etico?
La etica estoica y el racionalismo etico (Kant y Hegel). Ambas corrientes le asignan a los
sentimientos un valor negativo. Kant y Hegel consideran las pasiones como un estorbo xa
la razon, y en consecuencia, se les niega todo valor positivo. El h´ solo es capaz de
actuar libremente cuando las pasiones no intervienen en la subjetividad. Por
consiguiente, la actitud etica es obrar x deber, sin referencia alguna a ningun
sentimiento. Es un intento de fundamentar objetivamente la moral, salvando la
objetividad y la universalidad de los juicios eticos. Como principal consecuencia, se
produce en el ser humano una escisión antropológica entre el deber y lo gozoso.
• ¿Q posición adopta la filosofía clásica?
Una posicion equilibrada: La experiencia muestra q la correlacion entre accion buena y
gozo, o accion mala y tristeza, se encuentra viciada. Para solucionar esto es necesario
integrar armónicamente los efectos con la actividad moral. Y se logra x medio de la
educación.
• ¿En q consiste la perfeccion moral?
Consiste en hacer el bien con pasion
• ¿Q es la connaturalidad afectiva con el bien?
Es la inclinacion de todas las potencias y capacidades de una persona al bien
Unidad 4 página 5
Es la inclinacion de todas las potencias y capacidades de una persona al bien
• ¿Q significa actuar virtuosamente?
Significa actuar desde una inclinacion formada x el cultivo de las virtudes.
• ¿Por qué se asigna a los afectos una relevancia moral indirecta?
En cuanto q actuan como motivos de las decisiones voluntarias
Unidad 4 página 6