Derecho Procesal Funcional 2006
Derecho Procesal Funcional 2006
Concepto
La teoría general del proceso, según el autor español, Niceto Alcalá Zamora, tiende
a brindar una visión inicial y sistemática de todo el panorama procesal.
Por su parte Calamandrei, en su obra "probe civile e probe penale", la compara con el
tronco de un árbol, el cual, a una determinada altura genera ramas que van en
aumento día a día.
Campo de estudio
El tronco de ese árbol sería representativo de los conceptos, elementos y doctrinas
comunes a todas las ramas que componen el derecho procesal. Sólo después se
recogería lo específico a cada una de ellas. Ello trae aparejado el tema de la unidad
o diversidad del derecho procesal.
1
El estudio de esta teoría general del proceso importa verificar un curso
esencialmente doctrinal, en tanto que los cursos ordinarios son eminentemente
institucionales, referidos con un especial enfoque hacia el derecho positivo de un
determinado país.
Antecedentes históricos.
Antes de la dictación del Código de Procedimiento Civil en 1902, regía en Chile la
legislación española: el Fuero Juzgo, el Fuero Real, las Siete Partidas, el
Ordenamiento de Alcalá, las Leyes de Toro, la Nueva Recopilación, la Novísima
Recopilación.
Con posterioridad a la independencia, se dictaron diversas y numerosas leyes de
procedimiento que tratan de reemplazar a las existentes en ese instante. Se
contienen en las diversas constituciones políticas, en el reglamento de
administración de justicia de 1824, en los decretos con fuerza de ley de 1838,
conocidos como leyes marianas debido a su autor, Mariano Egaña.
No obstante, esta proliferación de leyes procesales lleva a una confusión y engorro
en la aplicación e interpretación de las normas vigentes en un momento dado,
dificultando enormemente su estudio.
Desde 1840 se designan por parte del gobierno diversas comisiones para elaborar
un proyecto de Código de Procedimiento Civil, las que no fructificaron en su
empeño por codificar las leyes procesales.
Sólo el 28 de agosto de 1902 por la ley 1.552 se aprueba el proyecto de CPC, el que
empieza a regir desde el 1º de marzo de 1903.
2
El texto original ha sufrido una serie de alteraciones a lo largo de sus 90 años de
vida. Desde la ley 3.390 de 15 de julio de 1918 que alteró la numeración original
del código; incluso hay títulos que se han derogado completamente, como el
relativo a quiebra, ello en virtud de la ley 4.548.
Estructura o sistemática.
El Código de Procedimiento Civil está estructurado en 4 libros, 925 artículos y un
título final. De estos 4 libros los más importantes son el I y el II; el primero, pues
sus disposiciones se aplican a todos los juicios cualquiera sea su naturaleza, y el
segundo, porque sus normas son supletorias de las contenidas en los libros III y IV
cuando éstos no reglamentan en forma particular alguna gestión, trámite o
actuación. Los libros son:
1. El libro I, que comprende de los arts. 1 al 252, lleva por epígrafe "Disposiciones
comunes a todo procedimiento".
2. El libro II, que se extiende de los arts. 253 al 433, lleva por epígrafe "Del juicio
ordinario".
3. El libro III, que va de los arts. 434 al 816, lleva por epígrafe "De los juicios
especiales".
4. El libro IV, que comprende los arts. 817 al 925, lleva por epígrafe "De los actos
judiciales no contenciosos".
Cada uno de estos libros se divide a su vez en títulos, y algunos de éstos en
párrafos.
Tanto en el libro I como en el III, se trata de algunos recursos; el de apelación en el
libro I y los de casación y revisión en el libro III. En opinión de algunos no
deberían estar tratados en esos libros, sino que debería existir un libro en forma
exclusiva para los recursos.
Especial referencia merece el libro II relativo al procedimiento ordinario de mayor
cuantía, ello porque el art. 3º CPC dispone que él es de aplicación general.
Además, este juicio ordinario de mayor cuantía tiene un carácter supletorio,
porque sus normas rigen para todos los procedimientos que no tengan normas
especiales, es el caso de la materia probatoria.
Existen también normas en el libro IV, título I, arts. 817 al 828 CPC que también
tienen un carácter general y, por ende, van a regir en forma supletoria a todos
aquellos asuntos judiciales no contenciosos particularmente reglados por el
legislador.
Campo de aplicación.
Considerando el tenor del art. 1º CPC, los arts. 38 y 76 CPR, y el art. 1º COT,
actualmente las disposiciones contenidas en el Código de Procedimiento Civil se
aplican a todas las contiendas civiles entre partes y a los actos judiciales no
contenciosos, cualquiera que sea la calidad de las partes o interesados que
intervienen en ellos y cuyo conocimiento corresponda a los tribunales de justicia.
3
Si bien los procedimientos penales se rigen por el CPP, el CPC no deja de tener
aplicación en tal materia, pues el art. 52 del CPP hace aplicable a los procesos
criminales las disposiciones comunes a todo procedimiento contenidas en el libro I
del CPC, en todo aquello que no se oponga al CPP.
De este art. 1º CPC se desprende que sus normas rigen:
o El procedimiento de las contiendas civiles entre partes.
o Los actos de jurisdicción no contenciosa cuyo conocimiento corresponda a
los tribunales de justicia.
Si las normas del código rigen únicamente el procedimiento de estos dos tipos de
negocios resulta, por exclusión, que sus disposiciones no se aplican a las siguientes
cuestiones judiciales:
o Aquellas contiendas o asuntos voluntarios expresamente excluidos por la
ley.
o A los juicios que se siguen ante los tribunales especiales, si hay una norma
particular que así lo disponga.
o A los asuntos que se refieren a la jurisdicción conservadora, disciplinaria y
económica.
El procedimiento
Según Alberto Echevarría el procedimiento es el conjunto de principios y
disposiciones que determinan la forma como los tribunales, conociendo de las
causas civiles, van a conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado; y como van a
intervenir en los asuntos judiciales no contenciosos.
La voz procedimiento deriva de la expresión latina "procedere". Etimológicamente,
procedimiento indica la idea de marcha a seguir, de avanzar, de esta manera
denota la idea de un camino a seguir, camino que, procesalmente hablando, está
constituido por una serie de actos jurídicos de carácter procesal que se desarrollan
gradual y sucesivamente en el tiempo y que se encuentran relacionados entre sí,
culminando con la dictación de la sentencia definitiva. Supone, por tanto, una
serie de actos en que el actor formula sus pretensiones, el demandado opone su
defensa, ambos ofrecen sus pruebas y el juez dicta sentencia decidiendo el asunto
debatido.
4
- distintas leyes que regulan materias específicas, como sucede con las leyes sobre
alimentos para menores (ley 14.908) o mayores (ley 16.618); Ley sobre tribunales de
familia (Ley 19.968); o la ley 18.887 de 7 de febrero de 1984 sobre procedimiento
ante los juzgados de policía local.
El que sea escrito significa que predomina en él la escritura y que de todas las
actuaciones que se verifiquen en su desarrollo deben dejarse constancia escrita.
Hacen excepción el procedimiento de mínima cuantía (art. 704 CPC.) y el sumario
(art. 682 CPC.).
5
- el procedimiento de conocimiento, el que a su vez puede ser de condena,
declarativo o constitutivo de un derecho.
- se habla de un procedimiento ejecutivo o de ejecución, cuya finalidad es obtener
el cumplimiento forzado o compulsivo de una determinada prestación u
obligación.
- y por último de procedimientos cautelares o precautorios.
6
- y si aún subsistiera alguna laguna legal se recurren a las normas del libro II; "del
juicio ordinario".
2. Si no está reglamentado en el libro IV
En el caso de no estar particularmente reglado en libro IV se le aplican:
- las "disposiciones generales" del título I del libro IV.
- complementándose si fuese necesario con las "disposiciones comunes a todo
procedimiento" del libro I.
- y si aún así existiesen vacíos legales se acude al libro II, "del juicio ordinario".
&&&&&&&
7
Los más importantes son:
⇒ el caso previsto en el art. 21 CPC.
⇒ el caso de la jactancia (art. 269 CPC.).
⇒ el caso de las medidas prejudiciales precautorias señaladas en el art.
280 CPC.
⇒ las reservas de acción en el juicio ejecutivo (art. 474 CPC.)
8
c) cuando una persona que ha gestionado como parte en un proceso criminal
es titular a la vez de acciones civiles contra el acusado y no ejercita esas
acciones civiles.
Pluralidad de acciones
Lo normal, en lo que respecta al ejercicio de la acción, será que una persona sea
titular de una acción. No obstante, es posible que se presenten situaciones en que
exista una pluralidad de acciones.
A esta pluralidad de acciones se refiere el art. 17 CPC.
9
Con el objeto de disminuir los pleitos, conforme ello al principio de la economía
procesal, la ley permite la pluralidad de acciones, permite que se deduzcan
conjuntamente varias acciones.
Hay que hacer presente que en realidad este art.17 CPC se está en realidad
refiriendo a la pluralidad de pretensiones más que a la de acciones, ello porque la
acción es una sola. Pero hay que tener en cuenta que nuestro legislador procesal
civil es proclive a la teoría monista que concibe la acción como sinónimo de
pretensión.
La ley en este art.17 CPC no obliga a una persona a ejercitar todas las acciones, sino
que simplemente los faculta, quedando ello a criterio del titular.
10
- existencia de una contienda.
- existencia de un tribunal que resuelva la contienda.
- y existencia de partes contendientes.
1.2. Clasificación
Las partes que normalmente intervienen en un juicio son:
⇒ el demandante.
⇒ el demandado.
Además de esas partes que reciben la denominación de principales o directas,
pueden intervenir otras personas que pueden tener un interés actual en el
resultado del juicio, reciben el nombre de partes indirectas o terceros.
Son terceros aquellas personas que, sin ser partes directas en el juicio,
intervienen en él por tener un interés actual en su resultado.
1. Demandante
Demandante es la parte que pide el reconocimiento o la declaración de un derecho,
o bien, aquel que formula una pretensión respecto de otra parte.
2. Demandado
11
Nuestro legislador civil le denomina reo, expresión que técnicamente se reserva
para el proceso penal. Actualmente esta tendencia se halla bastante atenuada.
Esta es la parte contra quien se dirige la acción o se formula la pretensión, es aquel
contra quien se pide algo.
3. Observaciones generales
3.1. Una misma persona puede tener en un juicio la calidad de actora y
demandada, lo que acontece en caso de producirse la reconvención.
3.2. Debe tenerse en cuenta que el representante legal no es parte en el juicio
cuando actúa haciendo uso de la representación que reviste.
3.3. En esa situación, obra en nombre del respectivo incapaz. Él en sí no es parte, la
parte es su representado.
3.4. Tratándose de los actos judiciales no contenciosos, no se habla de parte puesto
que en dichos actos nadie pide nada en contra de otra persona pues no hay
controversia, litigio o juicio. De ahí que el solicitante o peticionario reciba el
nombre de interesado. Tampoco se habla de causa o litigio, sino que de
gestión.
12
1.3.1. Clasificaciones de la litis consorcio
Esta litis consorcio es posible clasificarla considerando diversos factores.
3. Atendiendo a la obligatoriedad
Se distingue entre litis consortio:
3.1. Litis consorcio facultativa o voluntaria
Es facultativa o voluntaria cuando nace de la unión de varios colitigantes por su
propia voluntad, libre y espontánea.
Se contempla este tipo de litis consorcio en el art.18 CPC cuando expresa que en un
mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas
siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e
inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos
o contra muchos en los casos que autoriza la ley.
3.2. Litis consorcio obligatoria o necesaria
En cambio la litis consorcio es obligatoria o necesaria cuando la ley exige que las
partes actúen conjuntamente.
Así acontece en la situación prevista en el art.19 CPC en que aparece la necesidad
de esta litis consorcio necesaria u obligatoria cuando indica que, si son dos o más
13
las partes que entablen una demanda o gestión judicial y deducen las mismas
acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un sólo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan
idénticas excepciones o defensas.
14
1.3.4. Casos en que es obligatorio actuar conjuntamente mediante procurador
común
Hay si ciertos casos que contempla el propio legislador en que es necesario litigar
conjuntamente.
Es la situación que se contempla en el art.19 CPC en el cual debe no sólo obrar
conjuntamente, sino que además constituir un sólo procurador o mandatario
común.
Según esta disposición se requiere:
- que existan varios demandantes y demandados.
- que ellos obren conjuntamente.
- que constituyan un sólo proceso.
Cuando esos varios demandantes deducen una misma acción, o bien cuando se
trata de aquellos casos en que varios demandados oponen las mismas excepciones
o defensas, esta figura del art.19 CPC consistente en pluralidad de partes y la
obligación de designar un mandatario común, se conoce como litigar por una sola
cuerda.
Esta disposición tiene el carácter de obligatoria, ya que se indica que deberán obrar
todos conjuntamente.
15
1.3.7. Normas a que debe ceñirse el procurador común
El procurador común debe someterse a las instrucciones y a la voluntad de las
partes que representa, y si ellas no están de acuerdo puede actuar por sí solo y
como se lo aconseje la prudencia, pero teniendo siempre en mira la más fiel y
expedita ejecución del mandato (art.15 CPC.).
Si una de las partes que está representada por este procurador común no se
conforma con el procedimiento que él ha seguido, puede independiente o
separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estime pertinente,
pero, sin que en esta actividad que va a desempeñar pueda entorpecer la marcha
del juicio, y debe usar los mismos plazos concedidos al procurador común.
En su obrar la parte que no está de acuerdo con el procurador común, puede
solicitar el otorgamiento de plazos o su ampliación, interponer recursos a que haya
lugar tanto respecto de las resoluciones que recaigan en las solicitudes que
presente, como sobre cualquier otra sentencia definitiva o interlocutoria (art.16
CPC.).
16
Por ende, pueden ser parte en juicio todas las personas, tanto naturales como
jurídicas. Al decir “todas”, se comprende no sólo a las que son plenamente
capaces, sino que también quedan incluidas las que son absolutamente y
relativamente incapaces.
17
- promover un incidente de nulidad de todo lo obrado (art.83 CPC.).
- también puede el juez corregir de oficio estos vicios haciendo uso de la
facultad concedida por el art.84 CPC.
18
- permite la actuación de ciertas personas en el proceso.
- se rige la representación procesal por las leyes procesales.
- su fuente es el acto convencional denominado mandato judicial.
2. Los terceros
En principio el juicio comprende solamente a los que intervienen en él como
demandante o como demandado, únicamente a ellos aprovecha o perjudica la
sentencia que se dicte en el litigio.
Empero, siendo las relaciones jurídicas complejas, es posible que una litis afecte
derechos de terceros, los que van a verse vinculados a un juicio en el que no han
intervenido, y de cuya sentencia no obstante puede derivarle un perjuicio.
Los terceros son personas distintas del actor y del demandado, esos terceros
comparecen al juicio una vez que éste se ha iniciado, y lo hacen por tener un
interés comprometido en él, un derecho comprometido y no meras expectativas.
En esta intervención el tercero puede adoptar posiciones armónicas o
contradictorias con las que sostienen las partes principales.
2.1. Concepto
En términos generales, son terceros las personas que, sin ser partes directas en el
juicio, intervienen en él una vez iniciado, por tener interés actual en su
resultado, sosteniendo posiciones armónicas, contradictorias o independientes
con las de los sujetos directos.
Esta intervención de terceros en un juicio se conoce con el nombre de tercería.
La tercería se define entonces, como la intervención de un tercero, que se presenta
a un juicio entablado por dos o más litigantes, ya sea coadyuvando al derecho de
alguno de ellos, ya sea deduciendo el suyo propio con exclusión de los otros o en
forma independiente a los mismos.
19
- de realización de la prenda industrial.
- y en la compra venta de cosas muebles a plazo.
1. Concepto
Son terceros coadyuvantes las personas que, sin ser partes directas en el juicio,
intervienen en él una vez iniciado, por tener interés actual en su resultado,
sosteniendo posiciones armónicas y concordantes con las de una de las partes
directas.
Intervienen en un juicio con posterioridad a su inicio y se colocan en la misma
posición procesal que una de las partes directas, ya sea el demandante o el
demandado.
Obviamente apoyará al demandante o al demandado, a quien lo ligue un interés
común.
Su intervención estará destinada a apoyar la posición del que sostiene el derecho
que el también hace suyo, por eso es que la ley equipara a este tercero coadyuvante
con la parte misma a quien coadyuva.
20
Este tipo de tercero constituye con la parte directa a la que apoya una sola
identidad, por ende tienen los mismos derechos que concede el art.16 CPC a cada
una de las partes representadas por un procurador común (art.23 inc.1º y 2º CPC.).
21
En el juicio ejecutivo este tipo de tercería está especialmente reglamentada en la
tercería de dominio, que es una forma especial de intervención de un tercero
excluyente.
La situación jurídica de este tercero es diferente a la de ambas partes ya que los
intereses que él invoca son contrarios a los de ambas partes directas.
Este tercero concurre al juicio con el fin de reclamar un derecho propio que se
contrapone al de las partes. Este tercero no se confunde como sucede en el
coadyuvante con ninguna de las dos partes en el pleito, acciona contra el
demandante y demandado de la primitiva relación procesal.
La intervención de este tipo de tercero la admite el legislador con el fin de evitar
dos juicios sucesivos contra el demandante y el demandado, es decir, se admite por
razones de economía procesal. Se evita además posibles sentencias contradictorias
sobre la misma materia.
2. Observaciones al art. 22
- Estos terceros excluyentes se regulan en el art.22 CPC.
- Al igual que en el caso anterior, esta norma del art.22 es susceptible de
ciertos comentarios, alcances u observaciones:
- cuando interviene este tercero se entiende que acepta todo lo obrado con
anterioridad a su presentación, y continúa el juicio contra las partes directas
en el estado en que se encuentre (art. 22 parte final CPC.).
- un segundo alcance alude al momento en que este tercero puede intervenir.
El código no señala expresamente el momento en que puede intervenir este
tercero, pero si de modo implícito porque el art. 22 CPC dice que "si durante
la secuela del juicio", lo que significa que el tercero puede intervenir en
cualquier estado del juicio, en primera o segunda instancia, antes de que
este firme la sentencia de término.
- la presentación que haga el tercero excluyente y por la cual solicita se le
admita en esa calidad, se va a tramitar en forma incidental.
- En ella va a tener que justificar el interés actual que invoca y calificar la
incompatibilidad de este derecho invocado con alguno de los derechos
alegados por las partes principales. Terminado el incidente y acreditado el
interés y la incompatibilidad, puede admitirse la intervención en el juicio de
ese tercero excluyente.
- en cuanto a la forma en que continua el juicio una vez que se admite la
solicitud del tercero surge un problema a raíz de que el art. 22 CPC se
remite al art. 16 CPC. Por esta remisión pareciera a primera vista que el
tercero excluyente debe obrar conjuntamente con alguna de las partes a
través de un procurador común. Pero, esta remisión debe entenderse en el
sentido que el tercero no puede obrar conjuntamente con ninguna de las
partes principales debido a que su interés es contrario e incompatible a los
de estos. Deberá obrar separadamente puesto que su interés es propio,
contrapuesto al de las partes principales. Dado lo anterior es que la
22
referencia al art. 16 CPC debe entenderse hecha a aquella parte que señala
que "podrán separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estimen
conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando de los
mismos plazos concedidos al procurador común", y no a aquélla parte de dicha
disposición que alude a que las partes deben estar representadas por un
procurador común.
23
Así aparece en el art. 23 inc. final al expresar "si el interés invocado por el tercero es
independiente del que corresponde en el juicio a las dos partes, se observará lo
dispuesto en el artículo anterior".
Así por ejemplo, si en un juicio ejecutivo se embarga por el ejecutante (acreedor)
un inmueble de dominio del ejecutado (deudor) el que está arrendado a un tercero,
el arrendatario de ese inmueble (que es un tercero independiente) puede intervenir
en la ejecución para ejercer su derecho y lograr que se respete su arrendamiento.
3. La comparecencia
3.1. Obligación de designar mandatario judicial
La representación procesal está regulada en la Ley Nº 18.120 de 18 de mayo de
1982, sin perjuicio de ello se encuentra también regulada por el art.4 CPC que abre
el libro I título II que lleva como epígrafe "De la comparecencia en juicio".
24
No obstante que el legislador en este artículo habla de comparecer en juicio, en
realidad se está refiriendo al ius postulandi o capacidad para pedir en juicio, de
realizar personalmente actos de procedimiento.
Según este art.4 CPC "toda persona que deba comparecer en juicio a su propio
nombre o como representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que
determine la ley".
Y es la ley 18.120 la que determina esta forma. Este cuerpo legal tiene una norma
especial que establece que si no se tiene capacidad de pedir en juicio se debe actuar
ante los tribunales por medio de un procurador, representado por un mandatario
judicial que reúna los requisitos que exija la ley. Excepcionalmente nuestro
legislador permite la comparecencia personal, bastando poseer la capacidad
judicial para comparecer.
25
También tienen ius postulandi los estudiantes actualmente inscritos en tercer, cuarto
o quinto año de las escuelas de derecho de las facultades de ciencias jurídicas y
sociales de alguna de las universidades autorizadas.
Nada impide que las universidades cuyo régimen de estudios sea semestral se
acojan a ello.
26
- personalmente.
- representado por un abogado.
- o representado por un procurador del número.
Se supone que esta tramitación es más simple, por eso se da lugar a la
comparecencia personal, pero los alegatos deben hacerse a través de abogado. Si el
litigante está rebelde, no podrá comparecer personalmente.
Si este litigante ha sido declarado rebelde en la segunda instancia, sólo puede
comparecer y litigar en ella:
- a través de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
- o por medio de un procurador del número.
La ley en este caso le priva de la comparecencia personal.
En cuanto a la Corte Suprema, en ella sólo puede comparecerse:.
- a través de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
- o por medio de procurador del número.
Así aparece en el art.398 del COT.
4. El patrocinio
4.1. Concepto
Por patrocinio se entiende de acuerdo al art.528 COT el acto por el cual una
persona encomienda a un abogado la defensa de sus derechos en juicio.
La diferencia con el mandato radica en que se encomienda la defensa de los
derechos en juicio y no la representación.
El patrocinio es el contrato celebrado entre el cliente y el abogado, por medio del
cual aquel encomienda a éste la defensa de sus derechos en un juicio o asunto.
Al abogado le corresponde entonces la defensa y al procurador la representación.
Pero el abogado tiene facultades para desempeñar cualquiera de esas figuras de
manera excluyente o ambas simultáneamente.
27
Se entiende cumplida la obligación de designar abogado patrocinante según el
art.1 inc.2º de la ley 18.120 por el hecho de poner el abogado su firma, indicando
además su nombre, apellidos y domicilio.
El patrocinio sin embargo es un contrato consensual que se perfecciona por la mera
aceptación.
La norma citada establece cuando se entiende cumplida, pero para perfeccionarse
basta la sola aceptación.
Esta es la única situación procesal en que el legislador exige la firma.
Se requiere además consignar ambos apellidos, si se da cuenta de sólo uno se
incumple con esta obligación.
En la práctica, en un otrosí del primer escrito se deja constancia que se confiere
patrocinio a determinado abogado domiciliado en tal parte.
Si no se da cumplimiento a estos requisitos, esta presentación no puede ser
proveída y se tiene por no presentada para todos los efectos legales, las
resoluciones que se dicten sobre este punto no son susceptibles de recurso alguno.
28
presentaciones, preparar las acciones y excepciones, adaptar o acomodar el
derecho al caso concreto que se disputa.
En definitiva y como dice Carnelutti el abogado patrocinante es el técnico del
derecho, a la par que el procurador o mandatario judicial es el técnico del proceso.
Según el art.1º inc.3º de la ley 18.120 el abogado patrocinante puede tomar
excepcionalmente la representación de su patrocinado en cualquiera de las
actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto.
Frente a esta situación ese abogado patrocinante no inviste carácter de procurador,
pero podrá hacer las veces de tal en forma accidental y transitoria.
29
No obstante lo imperativo de la obligación contenida en el art. 1 de la ley 18.120 de
designar abogado patrocinante, es lo cierto que la misma ley cuida de señalar una
serie de situaciones excepcionales en que no se precisa la designación de abogado
patrocinante.
Así lo establece el art.2 incs. 9º, 10º y 11º de esta ley.
5. El mandato judicial
5.1. Definición y fuentes legales
El mandato judicial está regido por los art.6 y 7 CPC.; art. 395 COT y por algunas
disposiciones del Código Civil.
En general el mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno
o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante; y la que lo
acepta, apoderado o procurador, y en general mandatario.
Si el mandato comprende uno o más negocios especialmente determinados se
llama especial. Si se da para todos los negocios del mandante es general (art. 2130
CC.).
El art. 395 COT define desde un punto de vista procesal este mandato judicial
expresando que es el acto por el cual una parte encomienda a un procurador la
representación de sus derechos en juicio.
Luego, el mandato judicial es un mandato especial, pues se refiere a negocios
judiciales.
A este mandato judicial se le aplican las reglas contenidas en el Código Civil, en
cuanto no aparezcan modificadas por el Código Orgánico de Tribunales, el Código
de Procedimiento Civil o por la ley 18.120.
A este mandato judicial se le llama también procuraduría o procuratela, y el
mandatario recibe el apelativo de procurador.
30
La ley 19.477 en su art.86 restó competencia a los Oficiales de Registro Civil para el
otorgamiento de poderes judiciales en cualquier comuna.
1.2. Por medio de una carta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro,
y subscrita por todos los otorgantes
El acta a que se alude en esta disposición viene a constituir en sí el título de
representación en virtud del cual podrá actuar el mandatario.
1.3. A través de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario
del tribunal que esté conociendo de la causa. Esta última es la fórmula más
utilizada.
5.2.2. En cuanto a la libertad de las partes para elegir la persona del mandatario
En el mandato civil las partes tienen plena libertad para elegir el mandatario.
En cambio, en el mandato judicial las partes no tienen esta libertad en forma tan
absoluta. No la tienen porque esa designación debe necesariamente recaer en
alguna de aquellas personas mencionadas en el art. 2º de la ley 18.120, esto es, en
personas que posean el ius postulandi.
31
3. Mandato con administración de bienes
Hay también dentro de la le
c) son generales en lo que se refiere a los actos que supone para el
representante, esos actos son ilimitados, no taxativos, son tantos cuantos
requieran las formalidades del negocio que se encomienda al mandatario,
sus únicos límites son las normas del respectivo procedimiento.
33
En el caso que se deba seguir un nuevo juicio para ejecutar la sentencia definitiva
que se ha dictado por el tribunal ¿necesita el procurador un nuevo mandato para
continuar el nuevo juicio o bastan las facultades ordinarias ya conferidas?.
La jurisprudencia es vacilante a este respecto.
Como el mandato para el juicio se entiende conferido hasta la ejecución completa
de la sentencia definitiva, deberá entenderse comprendido el procedimiento de
apremio que sea necesario para exigir ese cumplimiento con o contra el mandatario
constituido, en la medida que ese cumplimiento se solicite dentro del mismo juicio
y en la forma que indica el art.233 inc.1º CPC.
En cambio la situación no es tan clara cuando el cumplimiento de la sentencia
requiere la iniciación de un nuevo juicio.
Alessandri y Cassarino estiman que el mandatario constituido tendría facultades
suficientes para iniciar ese nuevo juicio sin necesidad de un nuevo mandato.
En la práctica para evitar problemas por falta de personería se otorga un nuevo
mandato judicial.
2. Facultades extraordinarias
Son aquellas que requieren de una mención expresa.
Estas facultades extraordinarias son aquellas que el poderdante confiere
expresamente al procurador para la realización de ciertos actos procesales de
carácter dispositivo.
Características
Tienen como características las siguientes:
a) son convencionales, su origen no es la voluntad de la ley sino la de las
partes contratantes quienes las consagran en forma expresa al momento de
otorgar el mandato. Por tal motivo pueden regularse en la forma que se
34
desee por las partes, e incluso suprimirse sin que por ello se altere la
representación que se constituye.
b) son accidentales al poder, no le pertenecen ni esencial ni naturalmente. Para
su existencia se requiere de una cláusula especial.
c) son especiales, están enumeradas en el art.7 inc.2º CPC.
d) Hay quienes piensan que esta enumeración tiene un carácter taxativo.
Otros por el contrario estiman que no es así ya que hay ciertos actos no
comprendidos en esta enumeración y que requieren de una mención
especial, citan como ejemplo el caso de la conciliación y el de la novación.
e) son dispositivas, pues ellas en mayor o menor grado suponen el ejercicio de
actos de esta índole, con este tipo de facultades el representante puede
comprometer esencialmente los intereses de su representado.
35
Pero no podría hacerse ante el tribunal de casación puesto que esta no constituye
instancia.
- ¿es necesario que el procurador tenga facultad expresa para desistirse en segunda
instancia?.
Se ha concluido que el procurador para desistirse de la acción en segunda instancia
necesita mención expresa, ello porque el ejercicio de esta facultad importa
extralimitación absoluta del mandato, pues imposibilita para llevar a efecto el
negocio que el poderdante encomienda al procurador.
No obstante la redacción del art.7 inc.2º CPC ha permitido a algunos concluir lo
contrario, entre ellos Cassarino quien estima que no necesita mención expresa.
C. Absolver posiciones
Se dice también en el art.7 inc.2º CPC que es facultad extraordinaria el absolver
posiciones.
Ésta consiste en llamar a confesar a un litigante sobre hechos personales del
mismo.
Esta facultad no impide que en un litigio pueda absolver posiciones el mandatario,
aún cuando carezca de esta facultad especial, sobre hechos personales del mismo.
Ello, porque esta facultad extraordinaria se refiere a confesar sobre hechos
personales del mandante y no del mandatario, ello según lo que prescribe el art.396
CPC.
E. Transigir
Es decir, celebrar transacción.
La transacción es un cuasicontrato contemplado en los art.2446 y 2448 CC, que se
encargan de repetir la norma del art.7 inc.2º CPC.
36
Para que estemos frente a una transacción es menester que se den los siguientes
elementos de existencia:
- debe haber una determinada relación jurídica incierta.
- debe haber una intención de las partes de precaverla o de ponerle término,
reemplazándola por otra estable y cierta.
- debe haber concesiones recíprocas que se den entre los contratantes.
F. Comprometer
Requiere también mención expresa la facultad de comprometer, vale decir, la
facultad para someter la decisión de un negocio a la competencia de un juez
árbitro.
H. Aprobar convenios
Se refiere al convenio específico regulado en la ley de quiebras.
Se entiende por convenio a todo acuerdo de voluntad entre el deudor y el conjunto
de acreedores, que verse sobre cualquier objeto lícito que se relacione con el pago
de la deuda y que produzca los efectos queridos por las partes, siempre que no
contraríe a las leyes, las buenas costumbres o el orden público.
I. Facultad de percibir
Se refiere a la facultad de recibir la suma a que ha sido condenada la parte
contraria.
Guarda armonía con lo prescrito en el art.1582 CC. El poder conferido por el
acreedor para demandar el juicio al deudor, no le faculta por sí solo para recibir el
pago de la deuda.
37
Según este texto, la ley presume que el mandante le da al mandatario los dineros
necesarios para hacer frente a los gastos que demanda la tramitación de un juicio.
En cambio, el mandatario civil no tiene esta responsabilidad.
38
Es una materia latamente discutida, incluso la jurisprudencia al respecto es
contradictoria y vacilante.
En el mandato civil y de acuerdo al art. 2126 CC puede haber uno o más
mandantes, y uno o más mandatarios. De allí que en el mandato civil se acepte el
mandato común, que existe cuando el encargo se hace conjuntamente a varias
personas que lo aceptan.
Tratándose del mandato judicial, parte de la doctrina y la jurisprudencia han
estimado que es improcedente. Una persona no puede conferir mandato a varias
personas para que lo representen. Se basa esta prohibición en la naturaleza misma
de los juicios.
La razón de no aceptarlo es la discrepancia en la actuación de varios mandatarios,
y considerando la naturaleza del juicio que requiere de una sola mano.
La jurisprudencia sí permite que las partes en un juicio puedan ser defendidas por
más de un abogado patrocinante, considerando que esta pluralidad de
patrocinantes no trae consigo los inconvenientes de los mandatarios comunes, y no
se opone a la economía procesal. El patrocinante sólo asume la defensa, nada más.
39
5.8. Representación judicial de las personas jurídicas
Es una condición esencial que toda persona jurídica cuente con un representante
legal.
Para determinar los diversos representantes legales de estas personas jurídicas hay
que analizar las leyes sustantivas que las reglamentan.
Pero el Código de Procedimiento Civil en relación con la representación legal de
las personas jurídicas y de los ausentes, contiene normas especiales.
Según el art.8 CPC son representantes legales de las personas jurídicas:
- en el caso de las sociedades civiles o comerciales el gerente o administrador de
ellas.
- y en el caso de las corporaciones o fundaciones con personalidad jurídica el
presidente de ellas.
Estos representantes tienen las facultades generales del mandato judicial que se
contemplan en el art. 7 inc.1º CPC (facultades ordinarias) no obstante cualquier
limitación que se establezca en los estatutos o actas constitutivas de la sociedad o
corporación.
Estos representantes por lo demás que tienen la capacidad procesal, deberán obrar
en juicio en los términos que establece la ley 18.120 si no poseen el ius postulandi.
• Cuando hay motivo para temer que se ausente del país en breve tiempo
En este evento puede exigírsele a esa persona y en el carácter de medida
prejudicial, que constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio un
apoderado que la represente y que responda por las costas y multas en que
eventualmente pueda ser condenada, todo ello bajo el apercibimiento si no lo hace
de nombrársele un curador de bienes (ver art.285 CPC.).
40
En esta última posibilidad hay que hacer un subdistingo:
A. Si el ausente tiene domicilio conocido
Se le deberá notificar la demanda mediante un exhorto.
B. Si el ausente no tiene domicilio conocido
Debe asumir su representación el defensor de ausentes, también llamado defensor
público, de obras pías y de beneficencia.
2. Si el ausente no dejó constituido mandatario
En este caso también hay que distinguir entre:
2.1. Si se ignora el paradero del ausente
En dicho caso se puede solicitar el nombramiento de un curador de bienes de
acuerdo al art.473 COT y 845 CPC.
2.2. Si se conoce el paradero del ausente
En el caso que se sabe el paradero de este ausente debe notificársele la demanda
mediante el correspondiente exhorto.
De estas diversas formas el ausente puede comparecer en un juicio que se le sigue
dentro del territorio de la república.
41
El representante legal de otro deja de serlo tan pronto como suceden aquellos
hechos que en concepto de la ley sustantiva ponen término a la representación.
Caso típico es el del padre cuando el hijo llega a la mayoría de edad o se emancipa.
Con todo, y mirado desde el punto de vista del derecho procesal, esa situación de
la ley sustantiva no es suficiente, se precisa de algo más que el simple
cumplimiento de esos hechos para hacer cesar la representación legal. Se requiere:
- que en el expediente conste que la representación cesó.
- o bien que comparezca al juicio el representado.
Con esta exigencia extra que coloca la ley procesal se quiere impedir que el
representado quede en la indefensión después de haber cesado la representación.
En consecuencia a la luz de este art.9 CPC, la representación no cesa de inmediato
sino que va a continuar hasta que en el proceso conste una de las dos
circunstancias aludidas:
- que el representante comparezca al juicio ya sea personalmente o a través de un
mandatario.
- o bien que se halla notificado a ese representado la cesación de la representación
y el estado del juicio.
El representante está obligado a gestionar para que se practique esa notificación
dentro del plazo que el tribunal designe, bajo sanción de pagar una multa y de
abonar los perjuicios que resulten.
Cabe advertir que en este art.9 CPC no se comprende la situación del fallecimiento
del representante legal, ni hay tampoco disposición alguna que lo contemple.
De allí entonces que hay quienes piensan que podría aplicarse al art. 5 CPC si el
representante legal litigaba personalmente, puesto que si ese representante legal
litigaba a través de un procurador, su muerte no pone fin al mandato judicial y no
hay interrupción de la instancia en consecuencia.
El representante legal para poder litigar debe inscribir el título que acredite su
representación según lo dispone el art.6 inc.1º CPC, emanando sus facultades de la
naturaleza de su cargo. De manera tal que no podría tener sino aquellas
facultades que le atribuye la ley sustantiva.
2. Elementos comunes:
2.1. Se trata de actos jurídicos, se circunscriben en el amplio campo de los actos
jurídicos.
2.2. Son actos jurídicos integrantes del proceso.
2.3. Tienen un limitado ámbito de agentes: sólo pueden verificarse por los
sujetos del proceso o por los terceros que en él participen.
42
2.4. Su propósito es definido: persiguen la sustanciación del proceso con el
objeto de activarlo, de ponerle término o de dotar al juzgador de la
información que requiere para emitir su decisión.
2.5. Se caracterizan además por estar concadenados con otros actos procesales,
de modo que unos son antecedentes indispensables de otros y la unión de
todos ellos da lugar al proceso, lo cual es muy importante para los efectos
de la nulidad procesal, puesto que la declaración de nulidad de un acto
conlleva la de los actos con él relacionados o que de él derivan.
Existen también hechos jurídicos que producen consecuencias dentro del proceso,
por ej. la muerte de uno de los litigantes, la destrucción involuntaria de una o más
piezas del proceso, se trata de hechos procesales, sin embargo, lo que caracteriza al
acto jurídico procesal es que se realiza con la intención de que produzca
consecuencias al interior del proceso.
43
En actos de terceros distingue:
- Actos de prueba por ej. Declaración de testigos.
- Actos de decisión, muy excepcionales por ej. Dictamen del jurado.
- Actos de cooperación por ej. el empleador a quien se solicita colaboración
para que el empleado cumpla con el pago de pensiones alimenticias
decretadas por el tribunal.
De decisión
De comunicación
Del tribunal De documentación
De petición
De afirmación
De obtención
De prueba
Actos procesales
Según agente De partes
Allanamiento
Dispositivos Desistimiento
Transacción
De prueba
De decisión
De terceros De cooperación
3.2. Desde el punto de vista del papel que le corresponde al acto dentro del
proceso:
- Actos de introducción procesal
- Actos de impulso y tramitación del proceso.
- Actos de comunicación procesal
- Actos de decisión del proceso.
- Actos de impugnación.
44
- Actos de ejecución.
El procedimiento
La acción, pretensión y proceso, no son más que ideas abstractas que para poder
ser objeto del conocimiento de los tribunales necesitan concretarse en algo, siendo
este algo la demanda. Pero además es necesario contar con un determinado
procedimiento.
45
Es este conjunto de actos procesales mediante los cuales se desenvuelve la
contienda, sea que provengan del tribunal o de las partes, el que constituye el
procedimiento.
De ahí que puede definirse como la forma o modo en que se desarrolla la
controversia a través de los diversos trámites que la ley señala para cada caso
atendida la naturaleza de la acción deducida.
De este modo hay actos procesales destinados a oír a las partes, tanto al actor como
al demandado, y también al juez.
Acepciones del vocablo proceso
Pero a este vocablo proceso, que no debe confundirse con procedimiento, se le
suele dar diversas acepciones:
- se le suele emplear como sinónimo de juicio. Interpretación que no puede
aceptarse pues es errónea, ya que entre ambas nociones, según expone
Carnelutti, hay una relación de continente a contenido.
- como equivalente a expediente judicial, a los papeles y escritos que
consignan los actos judiciales de las partes y de los órganos de la autoridad.
Se refieren con esta idea a la materialidad del expediente.
Es en este último sentido que nuestro legislador procesal civil lo asimila en el art.29
CPC.
46
Los expedientes están confiados a la custodia del secretario del tribunal, por lo
tanto no pueden ser retirados del tribunal sin una previa resolución judicial (Art.
29 inc.2). Este hecho no atenta en lo absoluto contra la idea de publicidad pues
cualquier persona, aunque no sea parte, puede consultar los expedientes en la
Secretaría del tribunal.
Excepcionalmente se permite su salida por ej. cuando se solicita el informe de
ciertos funcionarios como el fiscal judicial o los defensores públicos (Art.. 37 inc.
1º).
Pueden ser retirados por los receptores para practicar las notificaciones y cuando
es necesario remitirlos a un tribunal distinto, ya sea el expediente completo, una
pieza o un cuaderno (Art..37 inc. final); la regla general en este caso es que el
trámite se cumpla enviando las copias o fotocopias respectivas certificadas por el
Secretario en cada foja. El costo corresponde al peticionario o al que interpuso el
recurso o motivó la petición. Excepcionalmente se remite el expediente original en
4 casos:
- Cuando exista imposibilidad de sacar fotocopias o copias en el lugar asiento
del tribunal.
- En casos urgentes.
- Cuando el tribunal lo ordene por resolución fundada.
- Cuando el expediente tenga más de 250 fojas.
Por último, los expedientes pueden ser retirados para ser enviados al Archivo
Judicial.
Escritos:
Son presentaciones que bajo esta forma (escrituración) presentan las partes al
tribunal por conducto del Secretario (Art. 30). En la práctica se realiza a través de
funcionarios subalternos.
Todo escrito tiene un contenido común o general y uno particular. El común es el
encabezamiento a través de un breve enunciado que anticipa el contenido y que se
llama suma, es común la individualización del tribunal, del peticionario, el
contenido, la parte petitoria y la firma, pese a que la ley no exige esta última en
términos explícitos. En la suma se hace una diferenciación entre el contenido
principal y los accesorios (“En lo principal: demanda de indemnización de
perjuicios; en el otrosí: acompaña documentos”)
Hay presentaciones con requisitos propios por ej. demanda, apelación, medidas
precautorias, casación, querellas posesorias.
47
Los escritos los recibe el personal de Secretaría, para lo cual entrega un recibo que
es una constancia (un cargo) que se imprime en una copia del escrito que el
presentador conserva. Hay ocasiones en que además del timbre se exige la firma y
la hora.
La ley impone al litigante la obligación de acompañar con su escrito tantas copias
como sean las partes a notificar (Art..31). Excepcionalmente, se autoriza a no
presentar copias (Art..31i2), a propósito de actos de mero trámite. Si el escrito se
presenta sin copias o si ésta no es fiel, el tribunal de oficio o a petición de parte
declarará que a la parte contraria no le corra plazo, aplicará una multa al infractor
y, además, lo apercibirá de tener por no presentado el escrito si no acompaña las
copias dentro de 3º día.
Aunque la ley no lo establece, en caso de que la notificación deba practicarse
personalmente no se deja copia en el tribunal pues ésta será entregada a la persona
al momento de la notificación.
5. ACTUACIONES JUDICIALES
Están reguladas en forma genérica a partir del Art. 59 del CPC pero también hay
actuaciones judiciales específicas como las notificaciones judiciales y las
resoluciones judiciales que tienen una regulación específica.
Tienen vinculación con el concepto doctrinario de acto jurídico procesal y con el
concepto material de expediente.
Son una especie de acto jurídico procesal, más o menos solemne, realizado por o
través del tribunal, por las partes, los terceros o los auxiliares de la jurisdicción,
de los cuales se deja constancia en el expediente y que deben ser autorizados por
un ministro de fe.
48
En el tema de las horas hábiles existe una calificada excepción en lo relativo a los
escritos: éstos pueden ser presentados en el domicilio del Secretario del tribunal
hasta las 00 horas, por ello en el tribunal se deja constancia de cuál es el domicilio
del Secretario e incluso el del oficial 1º del tribunal.
5.1.4. Deben realizarse ante o por orden del tribunal que conoce de la causa:
Está establecido en el Art. 70, norma que tiene relación con la competencia y
contribuye a hacer práctica la garantía constitucional establecida en el Art. 7º CPR,
aquí, por lo tanto, existiría una nulidad de Derecho Público. El Art. 70 también da
cumplimiento a una garantía establecida en el Art. 8º del Pacto de San José de
Costa Rica el cual establece que el enjuiciamiento lo llevará a cabo el tribunal
competente.
Las excepciones están contempladas en el mismo Art. 70:
Casos en que se encomiende expresamente por la ley a los secretarios u
otros ministro de fe (en este caso la ley hace sinónimas la expresiones juez y
tribunal).
Casos en que se permita al tribunal delegar sus funciones.
Casos en que la actuación haya de practicarse fuera del lugar en que se
sigue el juicio (exhortos).
49
Existen requisitos especiales respecto de algunas actuaciones judiciales como por
ejemplo el juramento que deben prestar los testigos antes de rendir declaración o
los litigantes que deban absolver posiciones.
a) Con audiencia:
Significa que el tribunal no se pronuncia sobre lo que se le pide sino que se limita
a escuchar previamente a la parte contraria (se le da la posibilidad de ser oída, de
acuerdo al principio de la bilateralidad de la audiencia, principio que se agota en la
posibilidad).
Para este efecto el tribunal confiere “traslado”, que es el modo práctico de otorgar a
la parte contraria la posibilidad de ser escuchada.
Se otorga un plazo fatal de tres días desde su notificación a la parte contraria para
que ésta exponga lo que estime pertinente y, con lo expuesto o en su silencio, el
tribunal resuelve, accediendo o denegando lo pedido.
La resolución del tribunal que decreta la realización de una actuación judicial con
audiencia genera un incidente (Art. 82 y ss.).
b) Con citación:
Cuando el tribunal decreta el cumplimiento de una actuación con citación significa
que accede a lo pedido pero esa resolución no puede cumplirse en tanto no
transcurran tres días desde que la parte contraria haya sido notificada.
La resolución del tribunal será “Como se pide, con citación”.
Puede suceder que en el plazo fatal de tres días desde su notificación, la parte
contraria se oponga a la práctica de la diligencia o formule observaciones, en este
caso se suspende la práctica de la diligencia y se genera un incidente. Una vez
resuelto éste y notificado a las partes, se cumple o no la diligencia dependiendo de
lo resuelto.
Con respecto a la citación, estamos en presencia de un elemento que constituye un
trámite esencial en los juicios, así, el Art. 795 que establece los trámites esenciales
en la primera instancia de los juicios establece en su Nº6 que constituye uno de
ellos “la citación para alguna diligencia de prueba”, es decir, cada vez que el juez
decreta una diligencia de prueba lo debe hacer con citación, en caso contrario
50
estaría prescindiendo de un trámite esencial y su actuación sería anulada en virtud
de una casación en la forma, al haberse transgredido una norma que garantizaba la
bilateralidad de la audiencia.
Obviamente existe la posibilidad de que el tribunal niegue lugar a la petición que
debiera cumplirse con citación.
La materia está regulada en el Art. 69 inciso 1º.
c) Con conocimiento:
En este caso el tribunal accede a la petición pero lo resuelto no puede cumplirse
mientras no se haya otorgado conocimiento a la parte contraria mediante la
notificación de la resolución. Una vez que la parte contraria esté notificada,
inmediatamente se puede cumplir la actuación así decretada.
La resolución del tribunal es “Como se pide, con conocimiento” o regularmente sólo
“Como se pide”.
La materia está regulada en el Art. 69 inciso 2º.
d) De plano:
Esta modalidad no está contemplada en la ley. Son partidarios de esta forma de
decretar las actuaciones judiciales autores como Mario Casarino.
Consistiría en que el tribunal decreta el cumplimiento de la actuación de
inmediato, sin mayores formalidades ni espera de términos o notificaciones.
En opinión de la cátedra esta modalidad no aporta nada, en la práctica se confunde
con las actuaciones decretadas con conocimiento puesto que de acuerdo al Art. 38
del CPC las resoluciones judiciales sólo producen efecto una vez notificadas con
arreglo a la ley.
LOS PLAZOS
2. Elementos:
2.1. Extensión temporal
2.2. Fuente: ley, resolución judicial, voluntad de las partes.
2.3. Propósito: verificar una actuación, ejercer un derecho, cumplir una carga.
51
3.2. Continuos – Discontinuos
3.3. Fatales o perentorios - No fatales o no perentorios.
3.4. Legales - Judiciales - Convencionales
3.5. Prorrogables - Improrrogables.
3.6. Plazo de horas- de días- de meses- de años.
3.1. Individuales-Comunes:
El primero es aquel que comienza a correr para cada parte desde el día de su
notificación. Es la regla general en el sistema chileno. Todos los plazos son
individuales a menos que una norma expresa les otorgue la condición de comunes.
Son comunes aquellos que corren conjuntamente para todas las partes a la vez
desde que se ha notificado a la última de ellas por ej. Art. 260 CPC establece
expresamente que este es el plazo que rige para los efectos de contestar la
demanda.; Art. 327 CPC, establece que todo término probatorio es común para las
partes, es decir, los 20 días del término probatorio se comienzan a contar desde que
se notifica a la última de las partes la resolución que recibe la causa a prueba.
3.2. Continuos-discontinuos:
Los primeros se llaman también plazos de días corridos y son aquellos que no se
interrumpen por la interposición de días feriados, es el régimen de los plazos del
CC. En cambio, los discontinuos o de días hábiles son aquellos que se interrumpen
por la presencia de días feriados. La situación del CPC es que son discontinuos
todos los plazos de días, en cambio, son continuos todos los restantes.
El Art. 152 CPC referido al abandono del procedimiento es un plazo de meses, por
lo tanto, es continuo.
Esta regla está dada en el Art. 66 CPC. En el CC la regla está en el Art. 50 de dicho
cuerpo legal.
3.3. Fatales o perentorios- no fatales o no perentorios:
A esta clasificación se refiere el CC y el CPC. En nuestro ámbito la materia está
reglamentada en el Art. 64 del CPC: un plazo es fatal cuando su transcurso
extingue irrevocablemente la posibilidad de ejercer un derecho o la facultad para
ejecutar un acto, sin necesidad de que se dicte resolución alguna que así lo declare.
Según el CC, los plazos fatales se reconocen porque el legislador utiliza la
expresión “en” o “dentro de”, o sea, cuando se usan estas expresiones puede
ejecutarse o ejercerse el derecho hasta la medianoche del día que termina el plazo
(Art. 49 CC)
Este era el criterio del CPC antes de la reforma, (Ley Nº 18.882 del año 1989)
después de ella se entiende que todos los plazos establecidos en el CPC son fatales.
Excepción: no son perentorios los plazos establecidos para la actuación de
gestiones propias del tribunal. Por ej. El juez tiene un plazo de 60 días para dictar
sentencia definitiva en el juicio ordinario, ese plazo no es fatal.
En la medida que el CPC eliminó esta referencia “dentro de” o “en” parece haber
definido el plazo fatal exclusivamente en función de su expiración.
52
En el Art. 64 no se define plazo fatal “...En consecuencia, la posibilidad de ejercer un
derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo...”. Ese
sentido gramatical de las expresiones utilizadas anteriormente determinan la
fatalidad del plazo. Las expresiones anteriores dejaban a un lado las actuaciones
realizadas con anterioridad a que empezara a correr el plazo. En la filosofía del CC
parece ser extemporáneo lo ejecutado antes y después.
Los restantes plazos siguen la misma regla del CC, por ejemplo el COT, los únicos
fatales son los del CPC; para ver si un plazo del COT es o no fatal hay que ver si se
utiliza la expresión “dentro de” o “en”.
El CPC con la reforma que determina que todos los plazos son fatales nos puso al
día con el Dº Comparado lo que naturalmente implica mucho mayores exigencias
para los abogados, sin embargo, ha resultado ser una buena regla. La fatalidad de
los plazos va en estrecha relación con lo que es el principio procesal de la
preclusión.
El plazo no fatal se caracteriza porque su solo vencimiento no extingue por sí solo
la posibilidad de ejercer el derecho o ejecutar el acto sino que es necesario que se
acuse rebeldía y ésta sea declarada por el tribunal (Arts. 78 y ss.)
3.4. Legales - Convencionales -Judiciales:
En un sistema como el chileno, con un procedimiento establecido detalladamente
por la ley, es lógico que la regla general es que todos los plazos sean legales,
consecuencia de nuestro sistema de legalidad en la forma. Son excepcionales los
plazos de carácter convencional o judicial.
En el ámbito de los plazos judiciales es carácter distintivo el que el juez no tenga
absoluta libertad en su establecimiento, lo común es que la ley le fije parámetros.
Un caso concreto está en el Art. 90 inc. 3, a propósito de la prueba en materia de
incidentes, si la prueba se rinde fuera del lugar donde se sigue el juicio, el juez
podrá ampliar el plazo de prueba que es de 8 días, pero nunca por un periodo
superior a 30 días; muy excepcionalmente encontramos un plazo judicial
enteramente libre por ej. Art. 302 inc. 2º CPC, se refiere a las medidas precautorias,
permite al juez ampliar el plazo de notificación (5 días) sin límites “El tribunal
podrá ampliar este plazo por motivos fundados”.
Los plazos convencionales son los más escasos. Es prácticamente nulo el derecho
de las partes a fijar plazos libremente en el procedimiento, siempre deben ceñirse a
pautas previas p. ej. en cualquier estado del juicio las partes pueden suspender el
procedimiento pero sólo hasta 90 días. En estos plazos se puede hacer una sub-
clasificación:
- Convencionales propiamente tales: fruto del acuerdo de las partes.
- Unilaterales : Por ejemplo el plazo para rendir prueba en el juicio ordinario
es de 20 días y el artículo 328 dice que las partes por acuerdo unánime
podrán reducirlo, pero en el juicio ejecutivo el plazo para rendirla es de 10
días el que puede ampliarse en 10 días más a petición del acreedor, Art. 468
CPC o sea es una decisión unilateral, no hay convención ni acuerdo.
3.5. Prorrogables - improrrogables:
53
De acuerdo al CPC son prorrogables los términos judiciales; para que pueda operar
la prórroga es necesario que se cumplan las condiciones que establece el Art.67
CPC:
- La prórroga debe pedirse antes del vencimiento del plazo.
- Debe alegarse justa causa, la cual será apreciada prudencialmente por el
tribunal.
Sin embargo esta norma tiene algunas excepciones por ej. la contemplada en el Art.
302: en casos muy calificados el tribunal puede permitir que una medida
precautoria se practique antes de notificarse, aquí hay un plazo legal que puede ser
ampliado por el tribunal, es decir, no sólo los plazos judiciales pueden ser
ampliados.
3.6. Plazos de horas- de días- de meses- de años:
La regla general dentro de nuestro sistema procesal está constituida por los plazos
de días.
Plazos de horas encontramos excepcionalmente por ejemplo en materia penal en
que existe un plazo de 24 horas contados desde la detención de un imputado para
el control de la misma.
Un ejemplo de plazos de días está en el plazo de 6 meses contados desde la última
resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos para
solicitar el abandono del procedimiento (Art. 152 CPC).
Un ejemplo de plazos de años está constituido por el plazo de un año para solicitar
el cumplimiento incidental del fallo contado desde que la ejecución se ha hecho
exigible (Art. 233 CPC).
El hecho de que todos los plazos en el CPC sean fatales, es una clara demostración
del propósito que ampara el Código de no dilatar los procesos, es un afán de
celeridad.
Si vence un plazo en el proceso, el tribunal de oficio o a petición de parte resolverá
lo que convenga para la continuación del proceso, y la ley agrega “sin necesidad de
certificado previo”(Art. 64), lo cual se aplica también a los plazos judiciales (art. 78
“... sin certificado previo del secretario”)
54
Todo esto lleva al problema de si en nuestro Derecho Procesal Civil prima el
principio dispositivo o no, si se concluye que sí, se debe reconocer que en todo caso
reconoce varias limitaciones.
En definitiva el tema de los plazos nos lleva a los principios dispositivos o
inquisitivos.
Si a pesar de todas las normas se provoca inactividad de las partes, si cesan en la
prosecución del juicio por más de seis meses contados desde la fecha de la última
resolución judicial recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los
autos, la parte demandada tiene el derecho de solicitar que se declare abandonado
el procedimiento (Arts. 152 y ss.)
55
1) La primera referida a trámites especiales y está tratada en el Art. 79 que
establece que el litigante podrá pedir que se anule lo actuado a sus espaldas, en su
rebeldía probando que estuvo imposibilitado de actuar por fuerza mayor, en
consecuencia no se aplica la sanción o si se aplicó se deja sin efecto, pero para que
esto no de lugar a abusos se establece que sólo puede reclamarse dentro de los 3
días siguientes a la fecha en que haya cesado el impedimento.
También para el ejercicio del derecho hay una limitación: puede hacerse valer sólo
dentro del plazo de 5 días desde que el demandado tuvo conocimiento personal
del juicio.
56
Lo que el Art. 80 sanciona es la falta de emplazamiento puesto que la notificación
no se hizo adecuadamente, ya sea porque no se entregaron las copias que la ley
establece o porque éstas no eran correctas en lo sustancial. Esta norma constituye
una modalidad adicional de proteger el emplazamiento.
1. Concepto: Son las actuaciones judiciales que para la sustanciación y decisión del
proceso dicta el tribunal.
De modo que apuntan a dos finalidades muy claras:
⇒ las que tienen por objeto hacer avanzar el procedimiento
⇒ las que tiene por objeto decidir el conflicto
2. Clasificación
2. 1. Dictadas por tribunales chilenos- dictadas por tribunales extranjeros:
Esta clasificación es importante para determinar la forma en que se cumple la
resolución, la de un tribunal extranjero para poder cumplirse requiere de
aprobación de la Corte Suprema.
Para determinar que tribunal va a hacer cumplir la resolución, le corresponde al
tribunal que le hubiere correspondido conocer del asunto si se hubiere tramitado
en Chile.
Existe un problema de contenido y de procedimiento, comenzamos a aplicar el
principio “locus regit actum”, la forma de los actos se rige por la ley del lugar donde
se verifica.
2.2. Atendiendo a la naturaleza del negocio:
2.2.1 Dictadas en materia contenciosa- dictadas en materias voluntarias
2.2.2. Dictadas en materia civil- dictadas en materia penal.
Hay cuerpos procedimentales que determinan distintos requisitos, hay distintos
modos de impugnarlas y también de cumplirlas. Básicamente las penales se
cumplen a través de un órgano administrativo del Estado que es Gendarmería de
Chile.
2.3. Atendiendo a la procedencia recurso de apelación: Resoluciones dictadas en
primera, segunda y única instancia.
2.4. Atendiendo al tribunal que las dicta: Dictadas por tribunales ordinarios-
arbitrales- especiales.
Esta clasificación tiene importancia para determinar el contenido de la resolución:
de tribunales ordinarios artículo 170 CPC, de tribunales de árbitro arbitradores,
artículo 640 del CPC; de tribunales especiales, muchas veces por sus propias reglas.
También tiene importancia para determinar la ejecución:
Ordinarios: por las reglas generales.
Arbitrales: Artículo 635.
Especiales: por sus propias reglas o en subsidio, por las ordinarias.
57
2.5. Atendiendo a la posibilidad de ejecución, de ser cumplida: resoluciones
firmes o ejecutoriadas- resoluciones que causan ejecutoria- resoluciones no
incluidas en ninguna de estas categorías.
Firmes: aquellas que por no proceder recursos en su contra pueden
cumplirse forzadamente.
Que causan ejecutoria: aquellas que pueden cumplirse no obstante existir
recursos pendientes en su contra.
Aquellas que por tener pendientes recursos en su contra y no causar
ejecutoria no pueden cumplirse.
Resoluciones firmes o ejecutoriadas: La regla general es que para que una
resolución se pueda cumplir debe estar firme y ejecutoriada, sólo de modo
excepcional una resolución que no está ejecutoriada puede cumplirse. Las que
causan ejecutoria son las menos, muy excepcionales.
Sólo causan ejecutoria aquellas que tienen esta condición prevista en un texto de la
ley, pues lo general es que en tanto una resolución no tenga su debate concluido
totalmente no se puede cumplir.
El Código se encarga de señalar muy precisamente cuando una resolución está
firme o ejecutoriada en el artículo 174 CPC.
Esta diferenciación es muy importante porque determina sus efectos, siendo el más
importante el cumplimiento forzoso de la obligación.
Resoluciones que causan ejecutoria: son excepcionales por el riesgo que conlleva
pero en aras de políticas jurídicas, el legislador sacrifica el concepto seguridad
jurídica en beneficio de la celeridad, de una pronta decisión, por ej una resolución
que ordena pagar alimentos, ella se cumple de inmediato, sin importar que existan
o no recursos en su contra, la resolución que otorga la libertad a una persona, hay
otros casos en que no es tan claro por ej. resoluciones que se dictan en el juicio
ejecutivo por ej, la que ordena el remate de una propiedad, esto tiene su razón de
ser en que el juicio ejecutivo descansa sobre un título ejecutivo el cual tiene mucha
fuerza.
El ejemplo más común es el de las resoluciones que son apelables en el solo efecto
devolutivo, o sea el tribunal inferior sigue con competencia para seguir conociendo
del asunto pese a haberse interpuesto recurso ante un tribunal superior. El artículo
194 señala que son apelables en el sólo efecto devolutivo Nº2 “los autos, decretos y
sentencias interlocutorias”, sólo queda fuera la sentencia definitiva. Podríamos decir
que en el juicio todas las resoluciones causan ejecutoria puesto que sólo es
apelables en ambos efectos la sentencia definitiva.
Resoluciones que no están ejecutoriadas ni causan ejecutoria: lo normal es que
sean todas las resoluciones que no alcanzan el carácter de firme. Esta es la regla
general de las que no se pueden cumplir.
2.6. Atendiendo a su naturaleza
Sentencia definitiva: la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio.
58
O sea la sentencia definitiva reúne dos condiciones: 1º pone fin a la instancia pero
no es la única, pero no es la única, hay otras que también lo hacen por ej. la que
declara abandonado el procedimiento, la que declara desierto el recurso de
apelación, la que declara la nulidad de todo lo obrado. La 2ª condición es que
resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio, sólo concurriendo los
dos requisitos es una sentencia definitiva.
Sentencia interlocutoria: hay dos categorías
a) La que falla un incidente estableciendo derechos permanentes en favor de
las partes.
b) Las que resuelven sobre un trámite que debe servir de base al
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se cita como ejemplo clásico, la resolución que recibe la causa a prueba, en el
ámbito penal, la acusación.
La resolución que recae en un incidente no comprendida en el inciso anterior, es
decir, que no establece derechos permanentes en favor de las partes es un auto.
Hay ciertas sentencias interlocutorias que no están contempladas en el artículo 158:
son las que oponen fin al juicio o hacen imposible su continuación, en contra de
ellas procede el recurso de casación en el fondo (artículo 767).
Otra categorías de interlocutorias son las dictadas en la segunda instancia sin
previo emplazamiento o sin previo señalamiento del día para la vista de la causa.
Éstas son importantes porque en contra de ellas procede el recurso de casación en
la forma (artículo 769).
El tema de determinar si hay o no derechos permanentes en favor de las partes no
es tan simple, puede una misma materia dar origen a una sentencia interlocutoria o
a un auto, hay que atender al contenido, el ejemplo más claro es el del abandono
del procedimiento.
Por eso en cuanto a la apelación de por ej. una sentencia que declara abandonado
el procedimiento hay que atender a su contenido, la interlocutoria es apelable pero
no lo es la que establece derechos permanentes en favor de las partes.
Autos: en Derecho Comparado no existe diferenciación entre autos e
interlocutorias, nuestro régimen lo contempla por remontarse a un muy antiguo
sistema español. Es la resolución que recae en un incidente pero que no establece
derechos permanentes en favor de las partes.
Decretos, providencias o proveídos: las que sin fallar sobre incidentes o sobre
cuestiones que deban servir de base al pronunciamiento de una sentencia
definitiva e interlocutoria, tiene sólo por objeto arreglar o determinar la
sustanciación del juicio.
Son enteramente equiparables a las providencias de mera sustanciación a que se
refiere el artículo 70 inciso 3º del COT (tiene por objeto dar curso progresivo a los
autos sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes. Ejemplo
clásico de ellas es la que recae sobre la demanda, la que decreta el traslado, la que
decreta el “cúmplase”.
59
Importancia de la clasificación del artículo 158 del CPC
a) Se determina la procedencia de los recursos según la naturaleza de la
resolución:
Definitiva e interlocutoria: Apelación
Definitiva: casación en la forma y en el fondo
Interlocutoria: A veces, casación
Autos y decretos nunca son impugnables por casación pero a veces lo son
por apelación. Siempre procede reposición, el que nunca procede en las
definitivas y muy excepcionalmente en las interlocutorias.
b) En cuanto a las notificaciones: la regla general es que las definitivas e
interlocutorias se notifiquen personalmente o por cédula, en cambio, autos y
decretos se notifican por el estado diario, hay excepciones obviamente.
c) En cuanto a los requisitos: son muy distintos para las diferentes categorías
60
Enunciación breve de las peticiones, acciones y excepciones deducidas por
demandante y demandado respectivamente y sus fundamentos.
La indicación de si se recibió o no la causa a prueba
La indicación de si las partes fueron o no citadas para oír sentencia.
Estos dos últimos requisitos son trámites esenciales del juicio así
establecidos en el artículo 795 Nº 3 y 7.
Es importante la individualización de las partes de la causa por el efecto relativo de
las sentencias, establecido en el artículo 3° del Código Civil.
3.3.1.2. Parte Considerativa:
La parte considerativa no tiene un tratamiento adecuado en Chile porque el
fundamento de las sentencias está establecido sólo en rango legal y no en rango
constitucional como en otras legislaciones. Es en la parte considerativa en que el
perdedor encontraría los fundamentos para impugnar la resolución, es por lo
tanto, una garantía fundamental, un derecho del que no se puede prescindir. Las
motivaciones son la razón de ser de la publicidad, son exigencia ineludible del
Estado de Derecho pues éste descansa en el control recíproco de los poderes y
sobretodo en el principio de soberanía popular.
Lo más importante de la parte resolutiva es el acatamiento al Estado de Derecho,
detrás de ello hay una salvaguarda contra la arbitrariedad judicial.
La parte considerativa es la manera como la jurisdicción da sus razones, lo cual es
fundamentalmente importante para el perdedor.
Nº 5 Consideraciones de hecho, distinguiendo los que han sido reconocidos
por las partes y aquellos en que ha versado discusión (hechos
controvertidos).
Nº 6 En cuanto a la procedencia de la prueba, si hubo o no discusión, si era o
no procedente por ejemplo, la prueba de testigos. Si no hubo discusión
acerca de la procedencia de la prueba, debe establecerse qué hechos se
dieron por probados con indicación de los fundamentos que permiten
acreditarlos, esto significa que el juez hace la ponderación de la prueba.
Debe dejarse constancia de los hechos probados en el expediente y por qué
los considera probados, los fundamentos que tiene para considerarlos así.
La prueba en el juicio sólo recae sobre los hechos controvertidos, por eso el
juez debe distinguir entre hechos aceptados y controvertidos.
Nº 7 Si sí hubo discusión acerca de la procedencia legal de la prueba, el juez
debe dejar constancia de las razones que tuvo para aceptar o rechazar la
prueba rendida.
Nº 8 Una vez establecidos los hechos, el juez hará las consideraciones de
derecho aplicables al caso.
Nº 9 la enunciación de las leyes o en su defecto de los principios de equidad
en los cuales se fundamenta.
Nº 10 Se le pide al juez que siga un orden lógico en el establecimiento de las
consideraciones, siguiendo preferentemente las normas dadas al respecto
para los tribunales colegiados (artículo 83 COT).
61
En la determinación de sus consideraciones la sentencia puede incurrir en vicios y
para determinar los vicios que puede cometer, es bueno recordar que considerar es
meditar, reflexionar detenidamente sobre un punto determinado. Al formular las
consideraciones el juez pondera, analiza la prueba.
El primer vicio que puede tener la apreciación de la prueba es la falta de
consideraciones, esto ocurre cuando el juez deja de ponderar alguna prueba, la
omite. También faltan consideraciones cuando ellas son contradictorias entre sí, se
anulan. Se entiende como contradictorias aquellas que no pueden coetáneamente
coexistir.
Un tercer caso es que las consideraciones sean equivocadas, vagas, torpes.
62
La decisión del asunto controvertido comprende el fallo de todas las acciones y
excepciones debatidas en la instancia, por excepción se admite la posibilidad de
omitir fallo sobre las cuestiones incompatibles.
La decisión del asunto controvertido en segunda instancia tiene que comprender
todo lo debatidos y fallado en primera instancia. Esta regla reconoce algunas
excepciones:
1.- Puede el tribunal pronunciarse sobre una cuestión debatida y no fallada en
primera instancia, aquellas que el tribunal de 1ª omitiera por estimarlas
incompatibles.
2.- Puede pronunciarse sobre cuestiones ni debatidas ni falladas en segunda
instancia, puede hacer las declaraciones que la ley permite hacer a los jueces de
oficio.
La segunda categoría son aquellas excepciones que la ley autoriza oponer en
segunda instancia, son las excepciones anómalas que pueden oponerse hasta antes
de la vista de la causa:
- prescripción
- cosa juzgada
- transacción
- pago efectivamente de la deuda cuando se funda en antecedentes
escritos
3.- En el juicio sumario (artículo 692) a petición de parte puede el tribunal
pronunciarse sobre cuestiones debatidas y no falladas en 1ª instancia.
¿ Qué ocurre cuando el juez infringe esta norma? Ha incurrido en una causal de
casación en la forma, cuando el juez omite no se está sometiendo al artículo 170 y el
artículo 768 Nº 5 establece que es una causal de casación en la forma el no
conformarse con el artículo 170, su sentencia contiene una infracción a esta norma.
El artículo 776 autoriza a los tribunales superiores para proceder de oficio
anulando la sentencia cuando detecten un vicio de casación en la forma.
Sin embargo, el tribunal tiene aún una alternativa adicional: si descubre esta
omisión puede pedirle ordenarle al inferior que complete el fallo. La tendencia es
que el mismo tribunal que encuentra el vicio es quien lo corrige, esta es la solución
que encontró la ley para solucionar dificultades que se deducían al sistema
anterior, así se evita el reenvío, estas son situaciones de excepción en todo caso. La
regla general es que se devuelva el expediente con lo anulado. La nueva sentencia
que dicta la Corte se llama “sentencia de reemplazo”.
Otro vicio que puede contener la sentencia es el de presentar decisiones
contradictorias, éstas son aquellas que no pueden simultáneamente cumplirse. Este
vicio es tan importante que la ley lo ha elevado por sí solo a la causal de casación
en la forma (artículo 768 Nº7)
63
1. Confirmatorias
2. Modificatorias
3. Revocatorias
64
Es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias , conforme
al cual, una vez notificada una de estas resoluciones a una de las partes, ya no
puede ser modificada por el tribunal que la dictó.
La resolución es fruto, es obra del juez, pero llega un momento es que esta
resolución se le va de las manos y esto ocurre cuando es notificada a una de las
partes, o sea, en tanto esto no ocurra el juez puede introducir las modificaciones
que quiera.
En los autos y decretos no se produce este efecto pues es la propia la que autoriza
al tribunal que la dictó para que pueda cambiar su contenido o dejarla sin efecto a
través del recurso de reposición.
El artículo 181 CPC señala que si se hacen valer nuevos antecedentes al juez se
puede pedir la reposición del auto o decreto en cualquier momento. Si no se hacen
valer nuevos antecedentes igualmente se puede pedir su reposición en el plazo de
5 días contados desde la fecha de la notificación.
El efecto del desasimiento del tribunal que opera respecto de las sentencias
definitivas e interlocutorias apunta a la certeza y la seguridad jurídica, no obstante,
reconoce algunas excepciones.
65
Se trata del recurso propio de los autos y decretos, modalidad en que no
constituiría una excepción al principio del desasimiento del tribunal, sin embargo,
se contemplan algunas excepciones en que este recurso puede ser interpuesto en
contra de sentencias interlocutorias y es en este último caso en que constituye una
excepción al desasimiento pues el juez puede modificar una de estas resoluciones
una vez que ha sido notificada a una de las partes.
Los casos son más bien excepcionales y son los siguientes:
⇒ Resolución que recibe la causa a prueba: se trata de una sentencia
interlocutoria (pese a que se denomine “auto de prueba”) que sin
embargo es susceptible de reposición en el plazo de 3 días con el
objeto de que se agreguen o eliminen o modifiquen puntos de prueba
(artículo 319 del CPC).
⇒ Recurso de reposición que procede en contra de la resolución que
declara desierto o prescrito un recurso de apelación (artículo 201 del
CPC). El recurso de apelación debe interponerse en un plazo
determinado y debe cumplir con ciertos requisitos (fundamentos de
hecho y derecho, peticiones concretas), si no cumple con estos
requisitos de forma será declarado inadmisible y en contra de la
resolución que así lo declara procede la reposición. Por otra parte, el
apelante tiene la carga procesal de seguir el recurso una vez que la
causa ha ingresado al tribunal de segunda instancia, debe hacerse
parte en el recurso. Si no cumple en el plazo determinado con esta
carga procesal, el recurso de apelación se declara prescrito y la
resolución que así lo declara es susceptible de reposición.
⇒ Recurso de reposición en contra de la sentencia que declara prescrito
el recurso de apelación (artículo 211 CPC). En Chile, el impulso
procesal corresponde a las partes, por lo tanto la inactividad por
parte de éstas implica una sanción. Una vez concedido el recurso de
apelación, si las partes no hacen gestión alguna para que el recurso
quede en estado de fallarse y han transcurrido más de tres meses
desde que se concedió, es posible solicitar que se declare prescrito (el
plazo es de un mes tratándose de apelaciones de sentencias
interlocutorias, autos o decretos). El recurso de reposición en contra
de esta resolución y de acuerdo al artículo 212 CPC debe fundarse en
un error de hecho.
Estas excepciones al desasimiento tienen la peculiaridad de que se trata de
reposiciones que proceden en contra de interlocutorias y que pueden interponerse
en el plazo de 3 días siendo el plazo normal el de 5 días.
66
2. Concepto: son una especie de actuación judicial que tiene por objeto poner en
conocimiento de las partes una resolución judicial.
En una más forma más completa y, siguiendo al Prof. Mosquera, se definen como
una actuación judicial, efectuada en la forma establecida por la ley, que tiene por
finalidad dar eficacia a las resoluciones judiciales y comunicar éstas a las partes o
terceros.
Esto, en virtud de lo que dispone el artículo 38 CPC.
Las definiciones generalmente se refieren a resoluciones judiciales pero también
puede tratarse excepcionalmente de otro acto jurídico procesal.
Pese a que por definición se trata de actos de conocimiento, hay algunas especies
de notificación que son fictas, es decir, que no necesariamente otorgan el
conocimiento sino que sólo dan la posibilidad de éste.
En general, se trata de un acto procesal del tribunal o de sus auxiliares pero
también hay algunas especies que no son propias de ellos: tácita.
Características:
1.- Permiten que las resoluciones judiciales produzcan efectos. Art. 38 CPC.
Excepciones:
• Medidas precautorias que pueden decretarse y llevarse a cabo sin previa
notificación (302 i 2º CPC). En todo caso, por tratarse de una situación
excepcional se establece que la medida debe en todo caso estar notificada
dentro del plazo de 5 días lo que de no ocurrir hace caducar la medida
(302 i 2.
• Resolución que declara desierto el recurso de apelación (201) y las que se
dicten en segunda instancia respecto del apelado rebelde.
• Resolución que ordena despachar o denegar el mandamiento de
ejecución y embargo produce efecto sin audiencia ni notificación del
ejecutado aun cuando éste haya comparecido en el juicio.
• En el caso del abandono de procedimiento, en este caso el plazo se
cuenta desde la última resolución judicial y no desde la notificación de
ésta. (152)
• Resolución declaratoria de la quiebra, produce sus efectos en relación al
fallido sin necesidad de que le sea notificada (orden general de cautela
en relación al patrimonio del fallido)
3.- No requieren aceptación por parte del notificado, (39), ratifica el hecho de
tratarse de un acto jco, procesal de carácter unilateral. Tampoco requiere se deje
67
constancia de alguna declaración del notificado, excepcionalmente puede
requerirse alguna declaración del notificado en las dos hipótesis que establece el
Art. 57
- cuando la resolución ordene la declaración
- Cuando la resolución por su naturaleza requiera tal declaración pej. La
designación de perito (417 i 2º).
En materia penal, en cambio, la regla es distinta pues es más común que deban
recogerse declaraciones del notificado, así el Art. 366 i 1º del CPP establece que
tratándose de la resolución que niega lugar a la libertad provisional, el reo debe
apelar en el momento de su notificación.
Tratándose de la sentencia penal de primera instancia la ley establece que ella debe
leerse al reo, se le dirá que tiene derecho a apelar y se deja testimonio de si apeló o
se reservó el recurso para deducirlo posteriormente.
5.- En general, es una actuación solemne, salvo tb. las dos formas ya citadas. En
todo caso, las solemnidades se han ido restringiendo con sucesivas reformas, más
bien se han ido restringiendo las motivos para impetrar la nulidad de la
notificación.
Clasificación:
68
Emplazamiento es el llamamiento con plazo hecho por el juez, citando a alguna
persona para que comparezca en un proceso o instancia a manifestar su defensa o a
cumplir con lo que se mandare.
- Notificación requerimiento: va implícita la orden de realizar un
determinado acto, pej. El mandamiento de ejecución y embargo, donde el ministro
de fe debe requerir al deudor para que pague y de no hacerlo se traba embargo; lo
mismo en los juicios especiales del ctto. de arrendamiento.
- Notificación citación: llamamiento que se hace a una parte o un tercero para
que dentro de un plazo determinado comparezca al tribunal con un determinado
objeto, bajo apercibimiento de incurrir en las sanciones que la ley establece para
cada caso, pej. Citación a testigos, absolución de posiciones.
En primer lugar debe cumplir con los requisitos aplicables a toda actuación
judicial, por lo tanto debe realizarse en días y horas hábiles.
En cuanto a los días, después de la reforma de 1995, todos los días son hábiles
cuando la notificación se practique en un lugar de libre acceso al público, en la
morada, el lugar donde pernocta el notificado, donde ejerce ordinariamente su
industria, profesión o empleo en cualquier recinto privado donde se encuentre el
notificado y se permita acceso al receptor (40 i 1º y 2º).
En la actualidad entonces, no cabe la habilitación de día.
Cabe hacer presente que tratándose de notificaciones practicadas en días inhábiles,
el plazo comienza a correr desde la 0 horas del día hábil inmediatamente siguiente.
69
Si la notificación se realiza en el oficio del secretario o en la casa que sirva de
despacho al tribunal, la ley no establece excepción por lo tanto sigue regla general
del Art. 59 en cuanto a días hábiles, vale decir, no feriados.
En cuanto a las horas hábiles, luego de la modificación de la L. 19.382 del año 1995
se distinguen 3 situaciones distintas en materia de horas hábiles para practicar este
tipo de notificación:
- Lugares de libre acceso al público: se podrá efectuar la notificación a
cualquier hora, procurando causar la menor molestia al notificado. La restricción
es que en los juicios ejecutivos el requerimiento de pago no puede efectuarse en
público..
- Morada o lugar donde pernocta el notificado, donde ejerce habitualmente
su industria, profesión o empleo o recinto privado donde se encuentre y al que se
permita el acceso del receptor: hora hábil en este caso es entre las 6 y las 22 horas
sin perjuicio de la posibilidad de solicitar la habilitación de hora de acuerdo al Art.
60.
- Oficio del secretario, casa que sirve de despacho al tribunal u oficio del
ministro de fe: no hay regla especial por lo que se sigue la regla general del 59:
entre las 8 y las 20 horas.
Como tercer requisito y propio ya de las notificaciones, ésta debe ser realizada en
lugar hábil. En el tema del lugar hábil también ha existido ampliación en las
últimas modificaciones al Código y actualmente son lugares hábiles para practicar
este tipo de notificación:
- Lugares y recintos de libre acceso al público: la notificación debe realizarse
procurando causar la menor molestia al notificado, en todo caso, si se causare ésta
no invalida la validez de la notificación sino que da lugar a la aplicación de
medidas disciplinarias en contra del receptor. Situación especial del requerimiento
de pago en los juicios ejecutivos.
- Morada del notificado, donde vive.
- Lugar donde pernocta.
- Lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo. No
rige para los jueces.
70
- Cualquier recinto privado en que se encuentre el notificado y al que se
permita el acceso al ministro de fe.
- Oficio del secretario.
- Casa que sirve de despacho al tribunal.
- Oficina del ministro de fe que practica la notificación.
6) la notificación que se haga a terceros que no sean parte del juicio o a quienes no
hayan de afectar sus resultados, personal o por cédula (56)
71
7) en caso de que el proceso hubiera estado paralizado por más de seis meses, la 1ª
resolución que se dicte deberá ser notificada personalmente o por cédula.
Procedimiento:
a) El receptor busca en dos días distintos a la persona del notificado y no lo
encuentra pero acredita que ese es el domicilio del notificado y que éste se
encuentra en el lugar del juicio (ciudad donde tiene asiento el tribunal).
b) El receptor certifica en el expediente las circunstancias anteriores, es decir,
que ha buscado en dos días distintos al notificado sin encontrarlo pero ha podido
constatar que ese es su domicilio y que se encuentra en el lugar del juicio. Se
estampan búsquedas. En ciertos casos como juicios posesorios y de arrendamiento
sólo basta que se acredite que es el domicilio del notificado.
c) Con el mérito del certificado del receptor, la parte interesada solicita al
tribunal que ordene practicar la notificación personal subsidiaria. El tribunal
examina el certificado y accede a la petición. Es necesaria una resolución del
tribunal ordenando la notificación.
d) El receptor concurre al domicilio del notificado o al lugar donde este ejerce
su industria... y entrega las copias a que se refiere el Art. 40 a cualquier persona
adulta que se encuentre en el domicilio y de no ser esto posible fija un aviso en la
puerta que da noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes,
materia de la causa, juez que conoce y resoluciones que se notifican.
e) El receptor debe enviar un aviso al notificado mediante carta certificada por
correo en el plazo de dos días contados desde la notificación o al momento de que
abran las oficinas de correo en el caso de que la notificación se haya practicado en
domingo o festivo, ello para asegurarse de la notificación.
f) Una vez practicada la diligencia el receptor debe levantar un acta con las
menciones a que se refiere el Art. 45, o sea las mismas que tratándose de la
notificación personal en persona, individualizando a la persona que recibió las
72
copias. Además debe expresarse el hecho del envió de la cc, la fecha, oficina de
correo donde se envió y el número de comprobante (Art.47).
g) Una vez hecho este certificado debe devolver el expediente al tribunal en un
plazo máximo de dos días desde practicada la diligencia.
Hubo una modificación muy importante con la L. 19.382 del año 1995 en lo que
respecta al requisito para practicar esta notificación pues antes se requería que se
acreditara las mismas dos circunstancias que en la actualidad, éstas son:
- que la persona a notificar se encontraba en el lugar del juicio y
- que ese era su domicilio...
Pero estas circunstancias debían acreditarse por medio de la información sumaria
de testigos. Actualmente ello se acredita sólo con el certificado del ministro de fe,
ello para facilitar las notificaciones y con ello además se logró eliminar en esta
materia la actuación de los jureros profesionales, según se dejó constancia en actas
de la comisión.
En cuanto al lugar hábil para practicar esta notificación, éstos son la morada o el
lugar donde el notificado ejerce su industria... Antes de la modificación, la
expresión morada se entendía en dos sentidos: un sentido amplio se refería sólo al
lugar donde la persona vive; un sentido amplio se refiere además al lugar donde la
persona ejerce su industria, profesión o empleo. La jurisprudencia siempre
entendió que el término debía interpretarse ampliamente. Con posterioridad a la
modificación, es la ley la que establece que incluye el lugar donde se ejerce la
industria...
Además se establece que si la morada o el lugar donde el notificado ejerce... se
encuentre en un edificio o en el lugar donde no se permite el acceso al receptor, el
aviso y las copias se entregan al portero o encargado del edificio o recinto y se deja
testimonio de tal circunstancia en el proceso.
Con respecto al aviso que debe enviar el receptor por cc a la persona del notificado,
la ley establece que la omisión en su envío no invalida la notificación pero hace
responsable al receptor por los perjuicios que se originen y el tribunal puede
aplicarle sanciones disciplinarias.
73
Consiste en la entrega que hace el receptor a la persona a notificar de una copia
íntegra de la resolución más los datos necesarios para su acertada inteligencia.
En cuanto a los datos... por ellos entendemos los antecedentes razonables para que
el notificado pueda entender de lo que se trata (rol de la causa, tipo de
procedimiento, , nombre de las partes, tribunal ante el que se sigue la causa).
Requisitos:
74
embargo, no es así, en primer lugar porque la norma sólo es aplicable en materia
civil y en procedimientos especiales que no tengan regla particular y sólo respecto
de tribunales unipersonales, porque respecto de las CA o CS la sentencia definitiva
se notifica por el estado diario ya sea de 1ª, 2ª o única instancia. Por el contrario, las
sentencias definitivas de 1ª o única instancia deben ser notificadas por cédula
cuando son dictadas por tribunales unipersonales.
2) La resolución que recibe la causa a prueba, el “auto de prueba” que
técnicamente es una interlocutoria de segunda clase y que dictan en la causa
principal (La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes se notifica
por el estado) los tribunales unipersonales, no se aplica en autos de prueba en
tribunales colegiados en los que basta la notificación por el estado diario.
3) La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes (por ej.
para exhibir un documento).
4) La resolución que se dicta en un proceso en el que durante más de 6 meses
no se ha dictado ninguna resolución (personal o por cédula).
5) Las resoluciones dirigidas a terceros que no sean parte del juicio o a quienes
no afecten resultados (personal o por cédula).
6) Cuando el tribunal lo ordene expresamente aunque la ley no lo disponga.
75
Debe dejarse testimonio en los autos de las notificaciones practicadas en esta
forma, sin embargo, los errores u omisiones en el expediente no anulan la
notificación pero pueden ser sancionados a petición de parte.
El único funcionario competente para practicar este tipo de notificación es el
Secretario del Tribunal, quien puede delegar esta facultad en el oficial 1º quien
confeccionará el estado bajo la responsabilidad del 1º. No hay otro ministro de fe
facultado para practicar esta notificación (Art. 380 Nº2 COT, Art. 58 CPC)
El estado, con las menciones antes referidas debe formarse diariamente en la
Secretaría del tribunal y mantenerse en un lugar visible por tres días hábiles, se
mantiene cubierto con vidrios o de otra forma que impida alteraciones.
En cuanto al aviso por carta certificada en la actualidad ello no es necesario (L
18.705).
76
Procedimiento:
La parte la solicita invocando alguna de las circunstancias que la hacen procedente.
Para que el tribunal pueda decretarla debe proceder con conocimiento de causa y
además debe escuchar al MP, como éste no existe en 1ª instancia el tribunal sólo
procede con conocimiento de causa. Éste último consiste en que se suministren al
tribunal la concurrencia de los requisitos que autorizan esta forma de notificación.
El tribunal debe enviar oficios a distintas instituciones: Correos, Aduanas, Policía
Internacional, Registro Civil, PICH, etc.
Cómo se verifica:
El tribunal dispone que se haga la notificación conteniendo los mismos datos que
la notificación personal, si ella resultare muy dispendiosa se puede hacer un
extracto que confecciona el Secretario del tribunal, luego el tribunal determina el
Nº de veces que han de hacerse las publicaciones (no menos de 3) y el diario o
periódico en que hayan de tener lugar. La notificación se hará en el diario del lugar
donde se sigue la causa o en el de la cabecera de provincia o capital de región a
falta de los primeros.
La notificación de la primera gestión deberá publicarse una vez en el DO de los
días 1º o 15 o al día siguiente hábil.
Aunque la ley no lo dice expresamente, por lógica se entiende practicada la
notificación cuando se publica el último aviso, a partir de éste se entiende
efectuado el emplazamiento.
77
en la actualidad la notificación se entiende practicada por el solo ministerio de la
ley por la circunstancia de notificar la resolución que declara la nulidad.
Si la nulidad es rechazada, queda firme la notificación que se impugnaba.
Si la petición de nulidad es acogida, opera esta forma de notificación y se
distinguen dos situaciones:
Si la dicta el tribunal de 1ª instancia: la notificación, se entiende practicada una vez
notificada la resolución que declara la nulidad de la notificación.
Si la dicta el tribunal de 2ª instancia, la diligencia se entiende practicada una vez
que se ha notificado el cúmplase.
Para el Prof. Maturana no es tácita porque la parte realizó una gestión tendiente a
reclamar por la falta o irregularidad de la notificación, lo que constituye uno de los
requisitos negativos de la tácita.
78