PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2024-II
CHARLA
I. DATOS GENERALES:
- Denominación: “Sé tú Mejor Versión, Construyendo una Autoestima Fuerte”
- Institución Beneficiaria: “I.E.E Republica Argentina”
- Dirigido a: Alumnos ° 2 grado de secundaria sección “E”
- Tiempo de duración: 45 minutos
- Fecha de ejecución: 21/10/24
- Lugar: Aula de clases
- Responsable: Neylu Aley Luna
- Asesor(a): Nino Castillo Vilela
- Fecha de Ejecución: //24
II. FUNDAMENTACIÓN
El presente informe lleva como objetivo “Promover el desarrollo de una autoestima
saludable en los estudiantes de secundaria de la I.E.E República Argentina”, ya que
es de necesidad colectiva abordar el tema de autoestima, por medio de
exposiciones explicativas donde se les informe a dichos jóvenes, sobre distintos
abordajes que comprometan su autopercepción, amor propio, empoderamiento, así
como también estrategias que puedan crear o realizar en esta etapa llena de
cambios, es necesario que dichos estudiantes encuentren medidas para afrontar
ante diversas situaciones que vayan en contra de su propio concepto y percepción
asimismo, se busca la interacción de todos los estudiantes, ya que de esa forma
todos aprenderán de manera significativa y didáctica.
Además, investigaciones en distintas regiones del país muestran que entre el 17%
y 29% de los estudiantes de secundaria presentan niveles bajos o muy bajos de
autoestima, lo que puede influir negativamente en su desempeño académico y
social, estos datos subrayan la importancia de abordar la autoestima como un factor
clave en el bienestar integral de los adolescentes.
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2024-II
En Perú, estudios recientes revelan cifras preocupantes sobre la autoestima y la
salud emocional de los adolescentes. Según un estudio realizado por el Ministerio
de Salud en colaboración con UNICEF, el 29.6% de los adolescentes de entre 12 y
17 años está en riesgo de desarrollar problemas de salud mental o emocional, en
gran parte debido a factores como el estrés familiar exacerbado por la pandemia.
Es por ello que la importancia radica en que los jóvenes pueden identificar cómo se
forma la autoestima y que impacto tiene construir una buena percepción de sí
mismos, además esto no solo ayudará consigo mismos, sino que será más fácil
relacionarse y realizar actividades en el ámbito social.
III. OBJETIVO
“Promover el desarrollo de una autoestima saludable en los estudiantes de
secundaria de la I.E.E Republica Argentina”
IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.
La población objetivo es el aula de “2: E” de secundaria de la I.E.E República
Argentina, en la cual la edad rodea los 12 a 13 años, por ser un aula que esta
próxima a acabar el colegio, ellos se encuentran inquietos, intranquilos, con ganas
de poder salir y ser validados, es por ello que con esta población se busca hablar
de la autoestima, para fortalecer su percepción y amor propio, puesto que han
llegado casos de que los alumnos no suelen identificarse consigo mismos y
repercute en el aula por ende también a sus compañeros.
VI. METODOLOGIA:
En la charla se emplearán la metodología:
- Lluvia ideas.
- Técnicas expositivas.
- Feedback.
- Dinámicas de grupo
- Recursos visuales.
- Infografía informativa
- Lista de asistencia.
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2024-II
VII. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:
FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
PRESENTACION - Presentación del facilitador, dando la -Hojas de color 10 min.
-cartulina
bienvenida a los alumnos.
- Se da a conocer el objetivo de la sesión.
- El practicante pide 2 voluntarios para que
respondan una pregunta, la cual es: ¿Qué
creen que significa tener una buena
autoestima?
DINAMICA - La telaraña de las virtudes: - Globos. 10 min.
- Marcadores Practicante de
El facilitador reúne al grupo en circulo,
permanentes. psicología Aley Luna,
ahora saca un bolillo de hilo, les dice a los Zarai Neylu
estudiantes que pasara el hilo uno por uno,
diciendo una virtud que lo caracteriza, el
siguiente tendrá que repetir la virtud de su
compañero anterior y añadir su virtud, quien
se equivoque, pasara al frente y apoyara
con la sesión.
DESARROLLO -De acuerdo con el desarrollo, se empieza -Hojas de 15 min.
DEL TEMA introduciendo por medio de un papelote que impresión
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2024-II
es la autoestima y como se forma en -papelote
relación a nuestros pensamientos y -plumones
conductas, asimismo se le presenta una
serie de imágenes en relación a los mitos y
realidades que concierne la autoestima. Por
último, recomendaciones y estrategias para
fortalecer la autoestima.
CIERRE -Se realiza una retroalimentación sobre el -Cartulina 10 min.
tema por medio de una dinámica -plumones
denominada: árbol de reflexión en donde -post it
los estudiantes pasaran a dejar una nota en
un dibujo de un árbol.
Por ultimo se les hace entrega de un afiche
informativo.
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2024-II
VIII. RECURSOS:
8.1. Recursos Humanos:
- Alumnos del centro educativo (30)
- Practicante de Psicología (01)
8.2. Recursos Materiales:
- Papel Sabana
- Plumones
- Cartulina
- Cinta Mastik
- Copias
- Hojas de color
- Reforzadores.
- Hojas impresas.
- Laptop, internet
- Imágenes
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2024-II
IV. REFERENCIAS
Esclapez, M. (23 de abril de 2022). Cómo subir la autoestima en la adolescencia
para quererse a uno mismo. Guía Infantil.
https://www.guiainfantil.com/adolescencia/comunicacion-y-
socializacion/como-subir-la-autoestima-en-la-adolescencia-para-quererse-
a-uno-mismo/
Rull, A. (04 de mayo de 2023). La fragilidad de la autoestima en los adolescentes.
El periódico. https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20230504/fragilidad-
autoestima-adolescentes-dv-86530096
Palomares, M. (03 de agosto de 2020). Autoestima en el adolescente. Familia y
Salud. https://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-en-
el-adolescente
Ibáñez, R. (24 de noviembre de 2020). Cómo ayudar al adolescente a tener una
autoestima sana. La vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20201124/49521120368/pot
enciar-autoestima-adolescentes.html
Melero, Y. (19 de marzo de 2021). Mitos acerca de la autoestima. Bioevolucion.
https://bioevolucion.net/noticias/yolanda-melero-mitos-autoestima/
Ruiz, S. (08 de enero de 2024). Estrategias clave para fomentar la autoestima y la
autonomía en adolescentes. Sara Desdiere.
https://www.saradesireeruiz.com/estrategias-clave-autoestima-autonomia-
adolescentes/
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2024-II
_____________________________
Nino Castillo Vilela
Asesor
Centro de Prácticas
Pre Profesionales
_____________________________
_____________________________
Zarai Neylu, Aley Luna Breiding Bernuy Castromonte
Practicante Supervisor
Prácticas Pre Profesionales Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo Universidad César Vallejo
_____________________________
Vilma Luperdi Rodríguez
Jefe Inmediato
Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2024-II
ANEXOS
MARCO TEÓRICO
De acuerdo con Rull (2023) afirma que la adolescencia es una etapa de la vida llena
de cambios y desafíos, en la que los jóvenes experimentan una serie
de transformaciones físicas, emocionales y sociales que pueden tener un impacto
significativo en su autoestima. Si bien la autoestima es una parte importante de la
identidad personal, también puede ser una fuente de vulnerabilidad, especialmente
en los adolescentes que están experimentando tantos cambios en su vida.
Asimismo, Palomares (2020) refiere que la autoestima en los adolescentes es
especialmente vulnerable, debido a que están expuestos a una gran cantidad de
cambios y desafíos en su vida. Estos cambios pueden ser en el ámbito físico, como
el inicio de la pubertad, los cambios en su cuerpo y la búsqueda de una imagen
corporal adecuada; o en el ámbito social, como el inicio de relaciones románticas,
la formación de amistades y la inserción en un grupo social.
Por otro lado, Ibáñez (2020) refiere la autoestima en los adolescentes es un
constructo psicológico complejo que se desarrolla e influye por una variedad de
factores. En esta etapa del desarrollo, la autoestima se encuentra en una fase de
formación crítica debido a los cambios físicos, emocionales y sociales que ocurren
en la adolescencia. El desarrollo de la autoestima en la adolescencia es el resultado
de una interacción compleja entre factores individuales, familiares, sociales y
culturales. Un apoyo adecuado en estos aspectos puede favorecer la construcción
de una autoestima sólida, mientras que la carencia de ellos puede generar
inseguridades y vulnerabilidades emocionales.
De igual forma, Esclapez (2022) menciona que mejorar la autoestima en
adolescentes es crucial para su desarrollo emocional y social, es por ello que
mediante diversas estrategias tales como Autoconocimiento y Autoaceptación,
Establecimiento de Metas Realistas, Desarrollo de Habilidades Sociales, Promoción
de la Creatividad, Limitación de Comparaciones Sociales, Construcción de Redes
de Apoyo. Recordando así que estas estrategias pueden ser implementadas en
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2024-II
entornos familiares, escolares y comunitarios, y es importante adaptarlas a las
necesidades específicas de cada adolescente. Además, contar con la ayuda de
profesionales, como psicólogos o consejeros, puede ser de gran utilidad en este
proceso.
Según, Melero (2021) refiere que la autoestima es un concepto ampliamente
discutido, pero a menudo está rodeado de mitos que pueden distorsionar nuestra
comprensión de ella, es por eso que los mitos y realidades sobre este tema deben
ser claros y precisos, Mito: La autoestima es innata y no se puede cambiar; realidad:
La autoestima no es un rasgo fijo; puede desarrollarse y cambiar a lo largo de la
vida. Experiencias, interacciones sociales y el trabajo personal pueden aumentar o
disminuir la autoestima de una persona, Mito: Tener alta autoestima significa ser
arrogante; realidad: La alta autoestima se caracteriza por una autovaloración
positiva y saludable, que incluye una percepción realista de las propias capacidades
y limitaciones. La arrogancia, por otro lado, a menudo se basa en la inseguridad y
la necesidad de aparentar superioridad, Mito: La autoestima se basa únicamente en
el éxito y los logros; realidad: Aunque los logros pueden influir en la autoestima,
esta también se forma a partir de la autoaceptación, el amor propio y las relaciones
interpersonales. La autoestima saludable no depende exclusivamente de la
consecución de metas.
Por último, Ruiz (2024) menciona que existes estrategias individuales que los
adolescentes pueden realizar para mejorar su autoestima, como por ejemplo
relacionarse con gente que te trate bien. Algunas personas actúan de maneras que
te hacen sentir mal. Conecta con tu voz interior y acepta que lo que hagas no sea
perfecto. Siempre está bien hacer las cosas lo mejor que puedas. Pero, cuando uno
cree que necesita ser perfecto, no se puede sentir bien si no consigue esa
perfección. Fíjate metas y esfuérzate en alcanzarlas. Si te quieres sentir bien
contigo mismo, fíjate unas metas saludables. Concéntrate en lo que te esté yendo
bien. ¿Estás tan acostumbrado a hablar de tus problemas que son lo único que ves?
Es fácil dejarnos dominar por lo que nos va mal.