Diseño de Instalaciones Mineras II
Aire
Comprimido
El aire comprimido es uno de los elementos más importantes de las operaciones mineras, no solo
en las operaciones básicas de perforación, sino aún en las operaciones secundarias, para operar
herramientas como filtros, llaves de impacto, etc.
Como fuente de energía para el accionamiento de perforadoras neumáticas, hasta hace algunos años,
hasta que salieron al mercado las perforadoras hidráulicas, el aire comprimido era absolutamente
indispensable pues simplemente, sin aire comprimido no había minería.
Las perforadoras hidráulicas han desplazado a las perforadoras neumáticas en minas grandes, sin
embargo; en la mediana y pequeña minería todavía se seguirá usando el aire comprimido, como fuente
de energía, por sus múltiples ventajas, ya que las herramientas neumáticas, tienen la ventaja de ser
compactas, y poco contaminantes. Aparte del uso del aire comprimido para la operación de perforadoras
neumáticas, se le usa también para el accionamiento de malacates, sopladores para ventilación, para el
afilado de brocas (bits), y barras de perforación, para la operación de bombas y de perforación de
diamante.
Definiciones
• Presiones Manométrica y Absoluta: Llámase presión manométrica (gage pressure) a la presión que
registran los manómetros ordinarios, y que corresponde a una presión por arriba o por debajo de la
presión atmosférica. Las presiones manométricas por debajo o inferiores a la atmosférica son
presiones negativas o de vacío.
• Las presiones absolutas, son presiones que se cuentan desde el cero absoluto. De acuerdo con esto:
Presión absoluta = Presión manométrica + Presión atmosférica
Obviamente, las presiones absolutas no pueden ser negativas. Además, las presiones absolutas no
cambian de valor en ningún lugar de la tierra ni del universo. En contraste, las presiones manométricas,
cambian de valor al cambiar la presión atmosférica. Así, si por ejemplo inflamos los neumáticos de
nuestro vehículo a nivel del mar, a una presión manométrica de 28 lbs/in2, (28 psig), tendremos que si la
presión absoluta de los neumáticos es de 28+14.7= 42.7 lbs/in2 (ó 42.7 psia).
Si el carro lo transportamos a la Cd. De México, y la temperatura del aire de los neumáticos no
cambia, y si no han ocurrido fugas de aire, entonces, la presión absoluta en la cd. de México, sigue
siendo 42.7 psia, pero el manómetro nos registrará una lectura de 42.7 – 11.22 = 31.48 lbs/in2, si
consideramos que la presión atmosférica en ese lugar es de 11.22 psia. La tabla A, muestra
presiones atmosféricas para diferentes alturas sobre el nivel del mar. (Nota: la presión atmosférica
es absoluta porque se mide a partir del cero absoluto)
Para elevaciones no dadas en la tabla anterior, puede usarse la siguiente fórmula para determinar la
presión atmosférica de un punto dado siempre que conozcamos la presión de un punto de referencia, y
la diferencia de elevación entre el punto de referencia y el punto cuya presión atmosférica deseamos
determinar.
La formula funciona no solo con aire atmosférico, sino también con aire comprimido.
ℎ
Log10 P2 = 𝐿𝑜𝑔 10𝑃1 −
122.4 (°𝐹+460)
Y para una temperatura promedio de 60°F
Log10 P2 = 𝐿𝑜𝑔 10𝑃1 - 0.0000157 h
Donde:
P2 = Presión atmosférica a la elevación h con referencia al punto (1)
h = Diferencia de elevación entre los puntos (2) y (1), en ft
P1 = Presión atmosférica al nivel del punto (1)
Ya que las leyes que gobiernan la expansión y compresión de gases (Leyes de Boyle y Charles)
se basan en presiones y temperaturas absolutas y se debe tener cuidado de hacer las
respectivas conversiones de presiones manométricas a absolutas y de usar temperaturas
absolutas en los cálculos.
Aire libre.- Es el aire a la presión atmosférica normal que admite el compresor para ser
comprimido a la presión deseada.
Compresión y Expansión isotérmica.- Cuando el aire se comprime, se genera calor. Si el calor pudiera
removerse tan rápido como se genera, y si el aire pudiera mantenerse a una temperatura constante
estaríamos hablando de una compresión isotérmica.
Compresión o Expansión Adiabática.- Si el cilindro pudiera aislarse de manera que nada del calor
generado durante la compresión pudiera escapar del aire comprimido al cual se eleva su temperatura,
tendríamos una compresión adiabática. Por otra parte pudiéramos evitar la adición de calor desde una
fuente externa durante la expansión, lo que sería una expansión adiabática.
Para procesos isotérmicos PV= Constante, mientras que para procesos adiabáticos, PVn= una
constante donde “n” es la razón de los calores específicos del aire a presión constante “Cp” y a
volumen constante “Cv”, o se:
𝐶𝑝 0.2375
n = 𝐶𝑣 = 0.1689 = 1.406
Eficiencia volumétrica: La eficiencia volumétrica de un compresor se define como al razón del
volumen de aire libre actualmente admitido por el compresor, al volumen teórico resultante del
desplazamiento del pistón dentro del cilindro. En virtud de la presencia del espacio de claro, la acción
de las válvulas, y la expansión del aire comprimido no entregado al sistema alimentado por el
compresor, el volumen de aire libre admitido es menor que el volumen del desplazamiento. De acuerdo
con esto, se estima que los compresores grandes (de 1000 o mas pies cúbicos de capacidad) tienen
eficiencias volumétricas del orden del 90% mientras que los compresores chicos (de una sola etapa de
compresión tienen eficiencias mucho menores).
Espacio de Claro y Capacidad: El claro es el espacio que queda entre la cara del pistón y la cabeza
del cilindro. Este espacio no se puede reducir a cero, porque aunque sea por milésimas de pulgada, el
pistón nunca debe alcanzar a la cabeza al fin de su carrera, por razones obvias. Además es necesario
proveer de cierto espacio para el agua que usualmente se acumula en el cilindro, y proveer pasaje para
la admisión y descarga del aire. El porcentaje del claro o simplemente se puede expresar como la razón
entre el volumen del claro, y volumen de cilindro. Varía del 1 al 2% de acuerdo a Simons y de 1.5 a 2.5
% de acuerdo a Peele. Los valores menores son para compresores grandes de carrera larga, y los
mayores para los compresores chicos de carrera corta. La capacidad de aire libre de un compresor a
menudo se basa en el volumen barrido por el pistón (desplazamiento del pistón) sin concesiones para
claro. Al seleccionar un compresor y su motor de accionamiento, se debe saber si dicha capacidad se
basa en tal suposición.
El siguiente ejemplo tomado de Simons, ilustra la importancia de tal punto.
https://industrial-automatica.blogspot.com/2010/08/compresores-neumaticos.html
https://www.youtube.com/watch?v=zADS0TyrRBs
Si la presión manométrica de descarga es de 75 psi (lbs/pulg2), y el espacio de claro es de 20
in3 siendo la presión atmosférica= 14.7 psia, entonces la presión absoluta correspondiente será
de 89.7 psia. El aire que permanece en las 20 in3 de claro se expande a cerca de 6 veces, antes
de reducir su presión a la atmosférica, y por supuesto antes de que puede ser admitido nuevo
aire para comprimirse. Este aire expandido ocupa por tanto, un espacio ocioso extra,
equivalente a 100 in3, y ello implica que si el volumen de desplazamiento del pistón es de 1000
in3, entonces 10% de dicho volumen se desperdicia o sea:
Capacidad efectiva = 1000 in3 – 100 in3 = 900 in3, ó bien:
Eficiencia Volumétrica = (900/1000) (100) = 90%
Supóngase ahora que este compresor es de una sola etapa, y que tiene un área de pistón igual a 2 ft2, y
que viaja a 500 ft/min, entonces su volumen de desplazamiento será igual a 2 x 500 = 1000 ft3/min., pero
su capacidad real será de solamente 900 ft3/min.
Si queremos que su capacidad sea igual al de su volumen de desplazamiento (1000 ft3/min), requerimos
que su velocidad se incremente de 500 ft/min a: (1000/900)*500 = 550 ft/min. El incremento de velocidad
se traduce en una compensación en velocidad por eficiencia volumétrica para lograr que el volumen de
desplazamiento sin concesión para claro, sea igual a la capacidad del compresor.
Diámetro del Cilindro para comprimir una cantidad dada de Aire
En cualquier compresor reciprocante de tamaño del cilindro de baja presión, fija la capacidad del compresor
ya que todo el aire que se comprime debe pasar por este cilindro, y el tamaño de los cilindros de alta
presión en un compresor de dos etapas, lo dicta el hecho de que los trabajos (fuerza x distancia) que se
efectúen en los dos cilindros deben ser iguales, para que el compresor esté dinámicamente balanceado y el
compresor trabaje de manera suave. Además, las longitudes de las carreras de los pistones deben también
ser iguales.
De acuerdo con esto, si llamamos:
V1 = Volumen de aire libre admitido por el cilindro de baja presión
en una embolada = volumen de desplazamiento ft3
V2 = Volumen de desplazamiento del cilindro de alta presión ft3
d1 = Diámetro del cilindro de baja presión in
d2 = Diámetro del cilindro de alta presión in
A = Área del cilindro de baja presión in2
L = Longitud de la carrera (longitud de la embolada) in
Pa = Presión atmosférica psia
P1 = Presión de descarga del cilindro de baja presión psia
P2 = Presión de descarga del cilindro de alta presión psia
r = Razón de compresión (P1/P2)
Entonces:
𝐴 𝐿 𝜋 𝑑12 𝐿 0.7854 𝑑12 𝐿
V1 = = =
144 12 4 𝑥 144 𝑥 12 1.728
Y despejando a d1, tenemos:
𝑉1
d1= 47 (in)
𝐿
Al tratarse de una compresión adiabática en un compresor, se sabe que para que se efectúen trabajos
iguales en ambos cilindros de un compresor de dos etapas, la presión intermedia (P1) a la que se entrega
el cilindro de baja presión el aire comprimido de la primera etapa, al cilindro de alta presión debe tener un
valor:
P1 = (𝑃2)(𝑃𝑎) (A)
Pero las presiones varían inversamente con los volúmenes y los volúmenes varían directamente
con los cuadrados de los diámetros entonces:
𝑑22 𝑉2 𝑃1
= = (B)
𝑑12 𝑉1 𝑃2
Ahora, si sustituimos el valor de P1 dada la ecuación (A), obtenemos:
𝑑22 𝑉2 𝑃1 𝑃2∗𝑃𝑎 𝑃𝑎
= = = =
𝑑12 𝑉1 𝑃2 𝑃2 𝑃2
Y despejando a d2; tenemos:
𝑃𝑎 1/4 (in)
d2 = 𝑑1
𝑃2
La corrección por eficiencia volumétrica se hace solo en el cilindro de baja presión. Aunque la compensación se
puede hacer mediante incremento de velocidad, es preferible aumentar el diámetro del cilindro de baja
presión en una cantidad suficiente para corregir por espacio de claro.
El diámetro actual se calcula como sigue:
d1= Diámetro del cilindro de baja presión in
x= Diámetro del cilindro de baja presión después de in
corregir por eficiencia volumétrica
E= Eficiencia Volumétrica %
Entonces:
𝑥2 100 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 100
= ó; x = 𝑑1
𝑑12 𝐸 𝐸
Potencia requerida para un Compresor de una Sola Etapa
La potencia teórica requerida para comprimir aire en un compresor de una sola etapa esta dada por
Donde:
V1 = Volumen de aire libre a comprimirse ft3/min
P1 = Presión inicial absoluta psia
P2 = Presión terminal deseada psia
n = Exponente de compresión adiabática = 1.406
Ahora bien; si la eficiencia mecánica del compresor es “E” (no confundir con eficiencia volumétrica), la
potencia que debemos alimentar al compresor mediante su motor está dada por:
Potencia para un Compresor de Dos Etapas
La potencia mínima del motor para un compresor de dos etapas es:
Selección entre compresión de una y dos etapas
✓ Cuando se requieren presiones inferiores a 70 psig (lbs/in2), y la operación del compresor es a baja altura
sobre el nivel del mar, los compresores de una etapa son convenientes,
✓ Para presiones por arriba de 70 psig y hasta 500 psig a grandes elevaciones, los compresores de dos
etapas son los mas económicos.
✓ Para presiones por arriba de 500 psig, se pueden usar compresores multi-etapa.
• Elevaciones inferiores a 3000 ft s.n.m. se consideran bajas.
• Operaciones económicas con demanda de grandes volúmenes de aire comprimido, requieren el uso de
compresores de dos o más etapas de compresión.
Efecto de la Altitud en los Compresores
La eficiencia volumétrica expresada en términos de aire libre es la misma en todas las alturas porque el
desplazamiento del pistón para un tamaño dado de compresor no cambia, sin embargo; cuando se expresa
en términos de aire comprimido, la eficiencia volumétrica disminuye al aumentar la altura de operación.
Ejemplo: Se comprimen isotérmicamente 1000 ft3 de aire libre al nivel del mar donde la presión atmosférica
es de 14.7 psia a 100 psig. El mismo volumen se comprime a 10,000 ft de elevación donde la presión
atmosférica es de 10.07 psia.
Los volúmenes de aire comprimido producidos son:
Por lo anterior se ve que el compresor baja su producción de aire comprimido conforme nos elevamos sobre
el nivel del mar, y ello significa que si requerimos de la misma producción de aire comprimido a la altura de
10,000 ft, debemos utilizar un compresor de mayor capacidad.
Factores de Compensación por Altitud
Para obtener la fórmula que nos permita calcular los factores de compensación por altitud en los compresores, hagamos:
V = Volumen de aire libre a comprimirse a cualquier elevación ft3
Pa = Presión atmosférica al nivel del mar 14.7 psia
P1 = Presión atmosférica a la elevación deseada psia
p = Presión de aire entregado por el compresor psig
V1 = Volumen de aire comprimido a “p” libras al nivel del mar ft3
V2 = Volumen de aire comprimido a “p” libras a la elevación deseada ft3
𝑷𝒂 𝑷𝟏
Entonces: V1 = 𝑽 ( ) y; V2 = 𝑽( )
𝒑+𝑷𝒂 𝒑+𝑷𝟏
Para que V2 pueda ser igual a V1; debe multiplicarse por algún factor, F, Matemáticamente:
𝑷𝟏 𝑷𝒂
FV2 = V1 ó bien; FV = ( ) =𝑽
𝒑+𝑷𝟏 𝒑+𝑷𝒂
𝑷𝒂 (𝒑+ 𝑷𝟏)
De donde: F=
𝑷𝟏 (𝒑+𝑷𝒂)
Ejemplo: ¿Cuál será el factor de compensación para una elevación de 10,000 ft
y una presión de 100 psig?
𝑷𝒂 (𝒑+ 𝑷𝟏) 14.7 (100 + 10.07)
Solución: F= = = 1.4
𝑷𝟏 (𝒑+𝑷𝒂) 10.07(100 +14.7)
Lo anterior significa que 100 ft3 de aire libre al nivel del mar son equivalentes a
100 x 1.41 = 141 ft3 a una elevación de 10,000 ft si se quiere producir el mismo
efecto.
Aire requerido por las Perforadoras
El aire consumido por las perforadoras de roca depende de varios factores entre los que figuran; el diámetro
del cilindro, la longitud de la carrera del pistón, la velocidad del pistón en el cilindro, de la operación de otros
mecanismos auxiliares, de la dureza de la roca de la perforadora, de la experiencia del operador, de las
condiciones física de la perforadora, etc.
Por lo anterior referente al consumo de aire de las diferentes clases de perforadoras, es a lo mas una mera
estimación.
De cualquier manera los parámetros principales que determinan el consumo de aire por las perforadoras,
son el diámetro del cilindro y la presión del aire comprimido.
El aire consumido varía casi directamente con las presiones absolutas.
Calculemos el consumo de aire de una perforadora al nivel del mar con pistón de 3” de diámetro, cuando
opera con 100 psig, si el consumo de aire a 80 lbs es de 114ft3/min.
Solución:
𝟏𝟎𝟎+𝟏𝟒.𝟕
𝒙 𝟏𝟏𝟒 = 𝟏𝟑𝟖. 𝟎𝟖 𝒇𝒕𝟑 /min
𝟖𝟎+𝟏𝟒.𝟕
*Si lo revisamos con la tabla B, el resultado es el mismo.
Consumo de Aire por las Perforadoras a Diferentes Altitudes
El consumo de aire libre al nivel del mar; debe multiplicarse por el factor apropiado (1.32) para obtener el
consumo a la elevación deseada, por ejemplo; una perforadora con pistón de 3” que bajo una presión de
100 psig y al nivel del mar consume 138 ft3/min, a 10,000 ft de elevación requerirá:
138 x 1.32 = 182.16 ft3/min
Capacidad de un compresor para Operar más de una Perforadora
Se ha encontrado de la experiencia que, como regla, el factor de carga para operar más de una
perforadora depende del número de perforadoras que trabajen simultáneamente en un momento dado.
Para una sola perforadora, se requiere un factor de carga de 100%. Para dos perforadoras,
indudablemente será el mismo factor de carga que para una y cuando se trata de más de dos
perforadoras, lo más seguro es que no se encuentre la totalidad de ellas operando simultáneamente. De
acuerdo con el número de perforadoras, el porcentaje de las que trabajan al mismo tiempo (según
estadísticas) son los siguientes:
No. de perforadoras Porcentaje de No de Perforadoras Porcentaje de
Simultaneidad Simultaneidad
1 100 8 75
2 90 – 100 9 72
3 90 10 71
4 85 15 63
5 82 25 55
6 80 50 51
7 77 70 47
La perdida en capacidad de un compresor por un aumento de altitud es de cerca de 3.3%
por cada 1000 ft de elevación, y así mismo, el número de perforadoras que trabajan al
mismo tiempo, también se debe corregir por tal concepto si queremos calcular la capacidad
del compresor que trabaje a una altura mayor que la del nivel del mar.
Problema 1.- Si una planta minera cuenta con 10 perforadoras, el factor de
simultaneidad será de 71% por lo tanto; en momento dado se espera que operen 0.71
x 10 = 7.1, ahora bien; si la operación es a 7000 ft sobre el nivel del mar, entonces
debemos hacer una corrección por la altura.
Problema 2.- 10 Perforadoras con pistón de 3” de diámetro operarán a una presión de 80 psig, a
7000 ft de elevación. Se pregunta, ¿Cuál debe ser la capacidad del compresor que las alimente?
a) Considerando de la tabla B, una perforadora con pistón de 3” cuando opera a una presión
de 80 psig, consume un volumen de 114 ft3/min. Considerando un factor de 8.73 para 10
perforadoras y altura sobre el nivel del mar de 7000 ft
b) Otro cálculo seria por medio del “Factor de compensación” y aplicando el “Factor de
simultaneidad” para las 10 perforadoras
c) Un tercer cálculo, utilizando el “factor de simultaneidad” en 3.3% por cada 1000ft de
elevación.
d) Generar conclusión de los anteriores
ACTIVIDAD DE CLASE
Ejercicio.- Considere 10 Perforadoras con pistón de 2-3/4” de diámetro operarán a una presión de 90
psig, a 7000 ft de elevación.
¿Cuál debe ser la capacidad del compresor que las alimente?
a) Considerando de la tabla B, una perforadora con pistón de 2-3/4” cuando opera a una presión de 90
psig, consume un volumen de 115 ft3/min. Considerando un factor de 8.73 para 10 perforadoras y
altura sobre el nivel del mar de 7000 ft
b) Otro cálculo seria por medio del “Factor de compensación” y aplicando el “Factor de simultaneidad”
para las 10 perforadoras
c) Un tercer cálculo, utilizando el “factor de simultaneidad” en 3.3% por cada 1000ft de elevación.
d) Generar conclusión de los anteriores
Transmisión de Aire
La selección de la tubería para transmitir aire comprimido, debe recibir la misma consideración que las
tuberías que transportan agua.
En virtud de la fricción, existe una caída de presión entre el receptor y el extremo de la línea de transporte
(asumiendo que no existen fugas). Al seleccionar el tamaño de la tubería se sigue el mismo procedimiento
que para seleccionar una tubería de agua, pues a menor diámetro, menor es el costo, y por otra parte, el
uso de diámetros pequeños, implica fuertes costos en pérdidas por fricción, lo que a su vez implica que
debe usar un compresor mas potente para mantener la presión terminal.
La mayoría de los compresores se construyen para entregar aire entre ciertas presiones mínimas y
máximas. Por lo que la selección del tamaño de la tubería, será aconsejable iniciar con la selección de
un diámetro tal, que con la longitud total requerida, no cause una perdida de presión por fricción
mayor a 1/10 de la presión manométrica entregada por el compresor. Es posible que los cálculos
indiquen que se requiera de un compresor con mayor presión terminal, o que se requiera de una tubería
de mayor diámetro. En tales casos, el costo extra de una tubería de diámetro mayor debe compararse
contra los costos operativos resultantes del mayor consumo de energía, que representaría el uso de una
tubería de diámetro menor.
La pérdida de presión en las tuberías de aire comprimido puede calcularse a partir de la siguiente ecuación
(Stanley)
𝑄2∗𝐿
P12 – P22 =
2000 𝐷5
Donde:
P1 = Presión inicial (extremo de la tubería cercano al compresor en psia)
P2 = Presión en el extremo alejado (psia)
L = Longitud de la tubería en pies
D = Diámetro de la tubería en pulgadas
Q = Gasto de aire libre en ft3/min
Conociendo cualesquiera de las dos presiones inicial o final, podemos calcular la otra presión y si
conocemos ambas presiones, podemos calcular su diferencia, lo cual nos representa la caída o pérdida de
presión en la tubería, es decir HL = P1 – P2
Si conocemos la presión en la entrada de la tubería, la presión en el otro extremo está dada por:
2 𝑄2∗𝐿
P2 = √(P1 − )
2000 𝐷5
Otra fórmula que nos sirve para el cálculo de la caída de presión, es la dada por Peurifoy y cuya
expresión es:
0.1025 𝐿 𝑄2
HL = [ ] [ 5.31]
𝑟 𝐷
Donde:
P1 = Presión de admisión del compresor = presión atmosférica en psia.
P2 = Presión de descarga del compresor (psia)
L = Longitud de la tubería en pies
D = Diámetro de la tubería en pulgadas
Q = Gasto de aire libre en ft3/seg
r = Razón de compresión = P2/P1
HL = Pérdida de presión en la tubería en psi.
Problema 3: Calcular la caída de presión en 1000 ft de una tubería que
transmite aire comprimido a razón de 1500 ft3/min, si la presión inicial es
igual a 114.7 psia, y si el compresor se encuentra instalado al nivel del
mar donde la presión atmosférica es igual a 14.7 psia. Usando la fórmula
de Peurifoy. El diámetro de la tubería es de 4”.
Perdidas de Presión en aditamentos de las tuberías de aire
comprimido
Para tomar en cuenta las pérdidas de presión que tienen lugar en los aditamentos de
las tuberías que conducen aire comprimido, es práctica común, el convertir cualquier
aditamento en una longitud equivalente de tubería del mismo diámetro que la tubería
en que encuentra instalado dicho aditamento. De esta manera la pérdida de presión
se incluye usando una longitud de tubería mayor.
Tamaños recomendados de manguera para transmitir el aire
comprimido
La mayoría de los equipos neumáticos requieren una longitud determinada de
manguera flexible, instalada en la fuente de aire comprimido y el equipo
neumático. Puesto que la pérdida de presión en las mangueras es
relativamente elevada, la longitud no debe ser mayor que la requerida para
una operación satisfactoria.
Aire requerido por Equipo Neumático y Herramientas
Neumáticas
Las cantidades aproximadas de aire comprimido requerido
por el equipo Neumático y Herramientas de las tabla G. Las
cantidades se basan en la operación continúa del equipo a
una presión de 90 psig.
Efecto del cambio de altitud en la Transmisión del aire
comprimido
En la mayoría de las minas, el aire comprimido no se usa a la misma elevación a
que se comprime.
Si existe mucha variación entre la elevación de la planta de compresores, y la
elevación de las herramientas que utilizan el aire comprimido, se debe determinar
la diferencia de presión ocasionada por la diferencia de altura entre dichos puntos.
Ellos se puede hacer mediante el uso de la fórmula siguiente:
Log10 P2 = 𝐿𝑜𝑔 10𝑃1 - 0.0000157 h
Para elevaciones no dadas en la tabla anterior, puede usarse la siguiente fórmula para
determinar la presión atmosférica de un punto dado siempre que conozcamos la presión de
un punto de referencia, y la diferencia de elevación entre el punto de referencia y el punto
cuya presión atmosférica deseamos determinar.
La formula funciona no solo con aire atmosférico, sino también con aire comprimido.
ℎ
Log10 P2 = 𝐿𝑜𝑔 10𝑃1 −
122.4 (°𝐹+460)
Y para una temperatura promedio de 60°F
Log10 P2 = 𝐿𝑜𝑔 10𝑃1 - 0.0000157 h
Donde:
P2 = Presión a la elevación h con referencia al punto (1)
h = Diferencia de elevación entre los puntos (2) y (1), en ft
P1 = Presión al nivel del punto (1)
Ejercicio 1 (problema 5 de libro)
La elevación de la Planta de Compresores es igual a 6000 ft s.n.m. El nivel más bajo de la mina
tiene una elevación igual a 3000 ft y la presión manométrica en las herramientas no debe ser
menor que 90 psi. El consumo de aire por las herramientas es de 2000 ft3/min, la longitud de la
tubería es de 1500 ft y el diámetro es de 5” ¿Cuál debe ser la presión manométrica en el tanque
receptor del compresor?
Solución: En este caso, se gana presión por encontrarse las herramientas más abajo que el compresor, pero
por otra parte, se pierde presión por la fricción del aire comprimido en la tubería, por tanto, por efecto de
columna de presión en el tanque receptor del compresor debe ser menos que en las herramientas.
Ejercicio 2
Se tiene un compresor a 10,000 pies s.n.m. de altitud que suministra aire comprimido para un
sistema de tuberías a los frentes de trabajo A y B, la tubería baja por un tiro vertical de 1000 pies,
y desde la galería hasta cada frente hay 1000 pies, al fondo existen dos galerías por donde se
llegan a los frentes A y B, en el frente A se tiene 4 equipos de perforación que requieren 114 CFM
cada uno, en el frente B, tienen un equipo que requiere 131 CFM y otro 104 CFM.
Calcular el gasto de aire comprimido trabajando normalmente en los dos frentes, y la capacidad
del compresor al nivel del mar si el trabajo que realiza es isotérmico. La tubería es de 2½” y 2”
para los frentes A y B respectivamente. Y la tubería del tiro es de 3”. La presión manométrica de
trabajo no debe bajar de los 80 psi, la temperatura promedio es 55°F. La distancia horizontal del
compresor al cuello del pique es de 50 pies.
CFM= pies cúbicos por minuto
Solución:
• Determinar la presión, utilizando la relación de ecuaciones para determinar la presión por
altitud (h) para ubicación del compresor y Frentes A y B
• Calcular el gasto Q para trabajar normalmente en los dos frentes A y B
Para corrección por fugas
Diámetro de orificio Pérdida de aire Energía
(mm) CFM = ft3/min (Kwh)
1 2.648 0.6
1.5 5.297 1.3
2 9.181 2
3 21.118 4.4
4 38.846 8.8
5 60.034 13.2
Suponga que en el tubería del tiro hay dos orificios, uno de 2 mm y otro de 3 mm de diámetro:
1) 2 mm = 9.181
2) 3 mm = 21.118
Total de pérdida por fugas = 9.181 + 21.118 = 30.01 CFM
Ejemplo de Selección de un Compresor
A continuación se enumeran las condiciones para la selección de un compresor para
proporcionar aire comprimido
1.- El tonelaje de mineral a arrancarse = 1000 toneladas por turno de barrenación
2.- Profundidad del tiro = 1000 ft
3.- Longitud máxima de tubería sobre el nivel 1000 ft,
4.- Receptor localizado en el brocal del tiro
5.- Elevación del brocal del tiro, misma que la planta de compresores= 5000 ft s.n.m.
6.- La presión de aire en la perforadora más alejada no debe ser menor que 90 psi.
7.- Una tonelada de mineral = 10 ft3
8.- Tiempo efectivo de barrenación por turno = 4.5 horas
9.- Cambios de Aceros; cada 24 in.
Se desea:
1. El número de perforadoras necesarias para dar la producción de 1000
tons/turno
a) 50% con Stopers con diámetro de pistón= 2 3/4”
b) 25% con frenteras cuyo diámetro del pistón 3 ½”
c) 25% con martillos (jackhammer) cuyo diámetro de pistón = 2 5/8”
2.- El total de ft3 de aire libre por minuto requerido por cada tipo de
perforadora a la elevación dada
3.- Presión manométrica del aire en el receptor
4.- Tamaño mínimo del compresor
a) Diámetro del cilindro de baja presión
b) Diámetro del cilindro de alta presión
c) r.p.m.
d) Potencia
Parámetros importantes del compresor
Para determinar el tamaño del compresor contamos con la siguiente información
1 .- ft3/min de aire libre
2.- carrera del vástago del pistón 16”
3.- Se asume una velocidad de 300 RPM
4.- Se asume un diámetro de vástago del pistón 2.5”
5.- Eficiencia mecánica del compresor = 85%
6.- Eficiencia volumétrica igual a 85%
7.- Compresor de doble acción
8.- Número de emboladas por minuto = 2
Requerimos determinar los diámetros de los cilindros de baja y alta presión y la potencia teórica para
comprimir el aire, además la potencia del otor que accionará el compresor.
PROBLEMA 6: Se desea transmitir 1500 ft3/min de aire por una tubería de 4” de
diámetro y 400 ft de longitud. Se requiere conocer la caída de presión en la
tubería. b) ¿Si la presión inicial en la tubería es igual a 100 psig. Cuanto vale a
presión manométrica en el extremo opuesto de la tubería? El compresor toma aire
libre a una presión atmosférica igual a 14.7 psia.
PROBLEMA 7 .- ¿Qué presión reciben las perforadoras alimentadas por un compresor cuyo
tanque receptor registra una presión manométrica igual a 100 psi. Se sabe además que la
elevación del compresor y tanque receptor están localizados a 5000 ft de elevación,
mientras que las perforadoras se encuentran localizadas en la mina a 4000 ft. El aire que
circula por la tubería tiene un gasto de 1500 ft3/min, y la tubería tiene un diámetro de 4” y
una longitud desarrollada de 2000 ft. La temperatura del aire es de 60°F
0.101 𝐿 2
𝐿=( )( )
. 1
L 2000 P2 112.18 psi HL 8.84 psi
Q 1500 ft3/min P1 12.18 psi
Q 25 ft3/seg
Q^2 625
D 4 r 9.21
D^5.31 1573.76019
valor de tabla a L=1000'
39
PROBLEMA 8: ¿Qué presión debe haber en el tanque receptor de un compresor para que
las perforadoras de una mina reciban una presión manométrica de 100 psig, si la altura de
trabajo de las máquinas es de 4000 ft, mientras que el compresor y su tanque receptor se
encuentran localizados a 5000 ft de elevación? El gasto a trasmitirse es de 1500 ft3/min de
Tabla contorno
aire libre, y el diámetro de la tubería es de 4”. La temperatura es de 60°F.
Tamaño de los Tanques Receptores
Los tanques receptores de aire actúan como almacenes de aire comprimido
durante períodos de baja demanda, lo que permite que durante intervalos del
alto consumo no baje drásticamente la presión del sistema. Algo de humedad
se condensa del aire a su paso por los receptores.
El tamaño de los receptores se puede calcular mediante la fórmula:
14.7 𝑉1
𝑉2 =
𝑃2 + 14.7