PREGUNTAS FINAL ORAL PROCESAL PENAL
1. ¿El Fiscal es acusador ULTRANZA?
No, el Fiscal debe ser Objetivo
2. ¿El Fiscal puede Juzgar?
No, el Fiscal no juzga, puede elevar la causa a Juicio con “PROBABILIDAD”
3.¿Cuál es la Ley de Fondo? Y ¿La de Forma?
Código Penal (Nacional)
Código Procesal Penal (no se delega)
4. ¿Cuál es el derecho de aplicación de la Norma Sustantiva?
El Código Procesal Penal
5. ¿Qué delitos juzga el Código Procesal de la Nación?
Estupefacientes, Contrabando, Penal Tributario,
6.¿El Juez Correccional puede cambiar la Calificación legal?
si
7.¿Con qué Ramas del derecho tiene relación el Derecho Procesal Penal?
● Derecho Constitucional
● Derecho penal
● Derecho administrativo
● Derecho Civil y procesal civil
8.Auto de enjuiciamiento
Su finalidad es determinar la realización del juicio Oral
¿En qué caso se requiere la compulsión de un testigo?
- En caso de no obedecer la primera citación, se lo hará comparecer por la fuerza pública, sin
perjuicio de la responsabilidad penal.
- Si se negare a declarar, se lo arrestara a disposición del juez competente para que le informe del
delito que su conducta pueda acarrear.
Supongo que el primero hacer referencia a la citación especial. Cuando es un testigo
esencial
Acordate que estamos obligados a comparecer y en caso de no hacerlo se los lleva por
la fuerza pública
Podrías decirle cuando el testigo no comparecer a la citación, en ese caso se requiere
compulsión.
¿Qué Plazos tengo para interponer un recurso de revisión?
¿Alguien me puede sacar las dudas?
- Se puede interponer en todo tiempo siempre a favor del condenado-
¿A qué se denomina APUD ACTA?
Es un documento mediante el cual una persona le confiere a otra la autoridad
para ejercer su representación legal; se formaliza mediante la firma de un
documental del juzgado que es el APUD ACTA.
UNIDAD 1
Unidad 1 procesal penal
1. ¿Qué es el derecho procesal general? ¿Qué es el derecho procesal penal? ¿Qué
diferencia hay entre los dos?
9. Concepto de Derecho Procesal
Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del Poder
Judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la
actuación del Juez y de las partes en la sustanciación del proceso.
10.Concepto de Derecho Procesal Penal
Proceso Penal: es la serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados,
cumplidos por órganos públicos y otros sujetos obligados o autorizados, con el fin de
obtener la verdad real de un caso concreto para la justa aplicación de la Ley Penal.
Fin mediato: Justa actuación de la Ley penal Sustantiva
Fin inmediato: descubrimiento de la Verdad en relación al hecho
2. ¿Qué caracteres tiene el derecho procesal penal?
11.Caracteres del Derecho Procesal Penal
Publico – Secundario – Interno local – Instrumental – Realizador - Autónomo (científica,
legislativa y didáctica)
3. ¿Cuál es el objeto del derecho procesal penal? ¿Qué contenido tiene?
12.¿Objeto?
Hecho humano punible= Thema decidendi
13.¿Contenido?
Jurisdicción- Acción – Proceso
4. ¿Cuáles son las fuentes del derecho procesal penal? ¿Por qué la Constitución
Nacional es fuente del proceso penal?
14.Fuentes del Dcho. Procesal Penal
Constitución Nacional – Provincial, Código Penal, Código Civil, Jurisprudencia, Doctrina.
-La constitución Nacional es fuente del Proceso Penal porque allí se encuentra la
organización judicial del estado y posee los Principios, derechos y Garantías que sirven
al proceso.
15.¿La Costumbre es Fuente? NO
16.¿Irretroactividad?
Nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en Ley anterior al hecho del proceso.
EJEMPLOS:
● ley nueva que crea una figura delictiva, es irretroactiva
● ley nueva que agrava la pena, es irretroactiva
17.¿Cuál es la excepción a la IRRETROACTIVIDAD?
La Ley Penal más BENIGNA para el Imputado.
5. ¿Las leyes penales son irretroactiva?
18.¿La ley Penal es Irretroactiva?
No, excepto cuando la Ley Penal sea más Benigna para el Imputado.
7. Concepto de principios procesales, derecho y garantías.
19.Concepto de PRINCIPIOS PROCESALES, DERECHOS Y GARANTIAS
Principios procesales: reglas, ideas, directivas, criterios que estructuran el ordenamiento
jurídico.
Derechos: bases de convivencia social
Garantías: son los medios que nos proveen las normas y la CN para ejercer y defender
nuestros derechos, ante otros individuos o ante la sociedad.
8. Principios en el derecho procesal penal.
-Principio de Oficialidad (subprincipios- acción= “legalidad y oportunidad” -respecto a
jurisdicción= Independencia, indeclinabilidad, improrrogabilidad)
- Principio de la Verdad Real (subprincipios- continuidad, publicidad, oralidad, identidad
física del juzgador, inmediación, concentración, amplitud y comunidad de la prueba y
libre convicción)
-Principio de la Defensa en juicio (subprincipios- imputación, intimación del imputado,
contradicción, ampliación de la acusación, correlación entre la acusación y la sentencia o
principio de congruencia, reparación del daño y base de la sentencia.
13. ¿Cuáles son las garantías penales y cuáles las procesales?
Garantías Penales:
Legalidad
Reserva
Ley Previa
Irretroactividad
¿Cuáles son esas Garantías Procesales?
- Igualdad ante los tribunales
- La reserva de la intimidad
- El estado de inocencia
- Juez natural
- Imparcialidad del tribunal
- Juicio previo
- Non bis in ídem
- El derecho de defensa
- La defensa del imputado
¿Qué es la oficialidad?
20.Principio de OFICIALIDAD (Acción y Jurisdicción)
“Implica la necesaria intervención del Estado a través de sus órganos competentes.
Para investigar, juzgar y reprimir”
21.Principio de LEGALIDAD
Los órganos encargados de promover la acción penal (Fiscal, órgano acusador) tienen el
deber de hacerlo.
10. ¿Qué es la regla de oportunidad o principio de oportunidad o criterio de
oportunidad?
22.Principio de OPORTUNIDAD – Criterio de OPORTUNIDAD – Regla de DISPONIBILIDAD
(excepción al Principio de Legalidad) Extingue la Acción
Disponibilidad de la acción del fiscal ¿Qué es?
El Ministerio Público Fiscal podrá:
*abstenerse de ejercer la acción penal publica
*desistir de la ya iniciada
*limitarla a algunas personas que intervinieron en el hecho
Cuando:
Siempre que no medie condena anterior por delito doloso. Insignificancia del hecho
que no afecte mayormente el interés público. (Bagatela)
Pena Natural: En los delitos culposos, cuando el imputado haya sufrido un daño físico
o moral grave que torne innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena.
Cuando se emplee cualquier sistema alternativo para la solución del conflicto
Victima exprese desinterés en la persecución penal
Salvo cuando este comprometido el Interés de un Menor de Edad víctima del hecho o
víctima de Violencia de Género o funcionario público que se le atribuya un delito
cometido en el ejercicio de sus funciones.
- puede ser solicitada en cualquier momento “Previo al dictado de la citación a Juicio”
- debe ser fundada
- aviso a la víctima dentro del 5° día hábil
- la victima puede oponerse, solicitar revisión o conversión
23.¿Cuándo no se puede aplicar el Criterio o Principio de Oportunidad o Regla de
Disponibilidad?
Cuando sean Menores de Edad
Victimas Violencia de Género
Funcionarios Públicos que se le atribuya un delito en ejercicio de sus funciones.
6. ¿La ley procesal penal tiene efectos personales? ¿Todos somos iguales?
SI tiene efectos personales. El Art 16 CN dice que todos somos iguales ante la ley.
La CN establece "que todos los hombres son iguales ante la ley (art. 16 CN). Sin
embargo, en nuestro ordenamiento jurídico existen limitaciones fundadas en la
persona que se debe someter a la ley penal o procesal. Así sucede con los Funcionarios
Públicos que tienen fueros y Los Menores de Edad a los que se les ha imputado un
delito. EXCEPCIONES Ejemplo: si un Juez, el presidente, un diputado, etc. comete un
ilícito no ingresan directamente al proceso penal como cualquier otra persona, sino
que hay ciertos obstáculos definidos en la CN que hay que salvar primero.
9. ¿Qué principios se ven reflejados en la parte del debate?
Principio de la Verdad Real (subprincipios- continuidad, publicidad, oralidad, identidad
física del juzgador, inmediación, concentración, amplitud y comunidad de la prueba y
libre convicción)
24.¿Cuáles son los Principios que se manifiestan o se desarrollan de manera Plena en el
debate?
Son los Principios de la verdad real. (es una verdad Relativa)
¿Qué es la inmediación?
25.Principio de Inmediación o Inmediatez
Es el contacto directo que debe tener el Juez con las Partes y las Pruebas.
26.Identidad Física del juzgador ¿Qué sucede si se enferma o fallece el juez? 10, 60 días
Se suspende el Debate por un término máximo de 10 días
Si excede ese término, el debate deberá realizarse nuevamente
27.¿Cómo valora el Juez la Prueba? O ¿Qué criterio utiliza para valorar la prueba?
Libre convicción o sana critica racional, es decir, apoyarse en las pruebas del proceso y
aplicar la regla de la lógica y la experiencia común.
28.Si pregunta valoración de la prueba, pero en los distintos Sistemas Procesales.
Acusatorio: las valora de acuerdo libre convicción.
Inquisitivo: la valoración tazada, reglada o legal (confesión de parte, relevo de pruebas)
Mixto: la valoración es de intima o libre convicción según actúe un
tribunal popular (intima) no es fundada
técnico (libre) fundada
¿Qué es la libre convicción o?
29.¿Qué es la Sana Crítica Racional?
La conclusión a la que llegan los Jueces debe estar apoyadas en las Pruebas del proceso
con la que se respaldan y basarse en la Regla de la Lógica y la Experiencia Común.
30.¿Cuál es el Código Mixto por Antonomasia?
Código de Napoleón de 1808
11. Principio de defensa en juicio.
ART 18 de la CN: “es inviolable la defensa en juicio de las personas y sus derechos…” En
sentido amplio: es el derecho de defensa que le asiste a todas las partes. En sentido
restrictivo: el derecho de defensa que le asiste al imputado. Este principio deberá estar
presente en todas las etapas del proceso, inclusive desde la prevención policial.
31.Principio de la Defensa en Juicio. Principio de Congruencia (hechos)
Correlación entre la acusación y la sentencia, es decir, los hechos de la acusación deben
ser congruentes con la sentencia.
32.¿Puede el juez cambiar los Hechos?
No, principio de Congruencia
12. ¿Qué es el principio de congruencia? ¿La calificación legal se puede cambiar en este
principio?
Este Subprincipio nos dice que, entre la acusación, originaria o ampliada, y la sentencia,
debe mediar una correlación esencial sobre el hecho, lo que impide al juez condenar al
acusado por un hecho diferente del que fuera objeto de la imputación formulada.
33.¿El juez puede cambiar la Calificación Legal?
Si, la calificación legal queda a criterio del juzgador. (lo que no se puede cambiar son los
hechos)
34. Principio de Inocencia
Al imputado se le reconoce durante la sustanciación del proceso un estado de no
culpabilidad respecto del delito que se le atribuye.
Génesis: Revolución francesa 1789 Declaración de los Derechos del Hombre y el
Ciudadano,
35. Derecho de Defensa
Que se cumplan con todos los requisitos del Debido proceso con respecto al Imputado:
Conocer la imputación, contradecir, ser oído, presentar pruebas, interponer recursos.
UNIDAD 2
Unidad 2 procesal penal
1. ¿Cuántos sistemas procesales existen?
2. ¿Qué es el sistema acusatorio?
- ¿Dónde nació el acusatorio?
- ¿Cómo es la prueba en este sistema?
- ¿Quién ejerce la jurisdicción y la acción?
3. ¿Qué es el sistema inquisitivo?
4. ¿Cuál es el primer código inquisitivo por antonomasia?
5. ¿Cómo son las reglas en el sistema inquisitivo?
6. ¿Qué es el sistema mixto?
7. ¿Cuál es el código de mil ochocientos ochenta y ocho? / ¿Cuál es el código mixto por
antonomasia? / ¿Qué dice el código napoleónico?
8. ¿Qué etapas tiene el sistema mixto?
9. Háblame de la primera parte de la instrucción del sistema mixto.
10. ¿Qué rasgo del sistema inquisitivo tenemos en la provincia del Chaco?
11. ¿Cómo se valoran las pruebas en cada sistema?
36.¿Qué Sistemas Procesales conoces? Características de cada uno
ACUSATORIO (génesis INQUISITIVO (baja Edad MIXTO (nace con el
en la Grecia Antigua y Media año 1487) Código de
Republica Romana) Napoleón de 1808)
JURISDICCIÓN Única instancia: por Doble instancia: Dos Etapas:
una asamblea o jurado ejercida por el 1°etapa: Juez
popular Magistrado sometido al Técnico
capricho del Soberano Instrucción o
sumario
2°etapa: Asamblea
técnica o popular
Juicio o plenario
ACCIÓN penal Acción Publica: Es ejercida por un Por el Ministerio
cualquier individuo Procurador general Público Fiscal
Acción privada: el también sometido a los
damnificado caprichos del Soberano.
Procedimiento Juez: no puede actuar Juez: actúa de Oficio (el 1° etapa: escrito,
de Oficio. Es un árbitro mismo Juez que juzga, limitadamente
entre las partes. investiga) público y
Oral, Público, Escrito y secreto, contradictorio
contradictorio y admitiéndose denuncias (rasgos inquisitivos)
continuo anónimas 2° etapa: oral,
publico,
contradictorio y
continuo (rasgos
acusatorios)
PRUEBA Son producidas y Las producía el mismo Las Pruebas son
ofrecidas por las partes Magistrado y su ofrecida por el fiscal
y son apreciadas desde valoración era Tasada, y las partes y es el
la Libre convicción reglada o legal (a Juez quien decidirá
confesión de partes, si son o no
relevo de pruebas) a Pertinentes.
cada Prueba se le Son apreciadas
asignaba un desde la Libre o
determinado valor Íntima Convicción
(mayor valor la
Confesión)
ACUSADO Sujeto de derecho, Objeto de investigación, Libertad
goza de Libertad, del sin derecho a defensa,
Principio de Inocencia. obligado a auto
(prisión preventiva es incriminarse, torturado.
la excepción) Regla: prisión
preventiva.
Máxima expresión: en la
Obra Malleus
Maleficarum
Pronunciamiento Hace cosa juzgada Hace cosa juzgada “sin Es Recurrible. Se
revisión” permite los recursos
de Casación,
inconstitucionalidad
y Revisión
Resabios goza de Libertad Art. 419: Calificación Por el Ministerio
Legal Público Fiscal
Art. 119: Abuso sexual
de un menor
37.¿Cuál es el Primer Código Inquisitivo?
Malleus Maleficarum (martillo se las Brujas) 1486, escrito por dos monjes dominicos
Kramer y Sprenger.
38.¿Cuál es la primera etapa del Sistema Mixto?
Instrucción o sumario
39.¿Qué Sistema tenemos en el Chaco?
Sistema Acusatorio
40.¿Qué resabio nos quedó del Sistema Inquisitivo?
*Permite al Juez cambiar la Calificación Legal por una diferente a la de la acusación
hecha por el Ministerio público Fiscal. Art 419 CP
*Abuso sexual de un menor: el menor “no” presta consentimiento a las relaciones
sexuales. Art 119 CP
UNIDAD 3
1. ¿Qué es la acción en el derecho procesal penal?
2. ¿A quién va dirigida la acción? ¿Y a quién va dirigida la pretensión? ¿Qué tipos de
acción conoce?
3. ¿Sobre qué delitos actúa la acción pública dependiente de instancia privada?
4. ¿Qué debe contener la querella de calumnias e injurias?
5. Hábleme del Ministerio Público Fiscal.
6. ¿En el Chaco es un órgano independiente?
7. ¿Qué funciones tiene el fiscal de investigaciones?
8. ¿Bajo qué principios actúa el Ministerio Público Fiscal? ¿Es un acusador a ultranza?
9. ¿Cómo está integrado el Ministerio Público Fiscal?
10. Describa las renuncias del querellante.
11. ¿En qué caso se da la renuncia tácita?
12. ¿Qué es la extinción de la acción penal y en qué caso se da?
13. ¿Qué es la prescripción? ¿En qué casos se da?
14. ¿Cuál es el plazo de prescripción según el código penal?
15. ¿Qué es la suspensión de la prescripción? ¿Qué es la prescripción de la pena?
16. ¿Quién lleva adelante la investigación jurisdiccional?
17. ¿Por qué es una investigación jurisdiccional?
18. ¿Cuándo el juez de garantías puede dictar prisión preventiva?
41.Acción, concepto.
Es un Instituto jurídico procesal autónomo mediante el cual se materializa el derecho de
peticionar frente a los órganos jurisdiccionales respecto de una pretensión jurídica.
(reguladas en el CP)
Naturaleza jurídica: Materialización de un hecho subjetivo
42.Acción Penal. Definición.
Es el poder o potestad que tienen tanto el particular (querellante) como el Fiscal de
peticionar al órgano Jurisdiccional respecto de una pretensión
43.¿Quién tiene el Monopolio de la Acción Penal?
El Ministerio Público Fiscal
44. ¿Quién puede ser titular de la acción Penal Pública o Privada?
Titularidad mixta
Fiscal: titular de Acción Penal Pública
Particular mediante querella: titular de Acción Penal Privada
45.Clasificación de la Acción Penal
Acción Pública (son competencia del Ministerio Público Fiscal)
Acción Privada (son competencia Del Juez Correccional) (no interviene el Fiscal)
46.Caracteres de la Acción Penal
- Oficial
– Irrevocable (Excepción: acciones privadas)
- Legal
- Improrrogable
- Publicismo
– Titularidad mixta
47.Acciones Penales. Art 71 CP
Sin perjuicio de las Reglas de disponibilidad de la acción penal, deberán iniciarse de
Oficio, en principio todas.
Excepto: Las Dependientes de Instancia Privada y las Acciones Privadas
48.¿Qué puede hacer el fiscal con respecto a la acción penal?
Tiene la potestad de Promover de oficio la acción penal e impulsar el proceso hasta el
final
49.¿Cuáles son los delitos Dependientes de Instancia Privada? Art 72 CP
Son aquellos que se necesita que la Víctima inste la acción o denuncie el hecho. Hecha la
denuncia el fiscal recobra su potestad de promover la acción e impulsar el proceso hasta
el final.
Y son:
*Delitos Sexuales: violación, estupro y rapto
*lesiones leves dolosas o culposas
*Impedimento de contacto del hijo menor con sus padres no convivientes
50.¿Quién ejerce o es Titular de la Acción Privada?
El ofendido mediante Querella
51.¿Quiénes pueden constituir Querella?
El Agraviado – Guardadores – Representante Legal
52.¿Querellante?
Actor penal privado
53.¿Quién tiene derecho a Querella?
DERECHO DE QUERELLA. Toda persona ofendida por un delito de acción privada, tendrá
derecho a presentar querella ante el Juez correccional que corresponda.
54.Forma de la Querella
Forma:
*por Escrito
*una copia para cada querellado
*personalmente o por mandatario especial (ante el Juez Correccional)
55.Contenido de la Querella:
*Nombre, Apellido y Domicilio: querellante y querellado
*Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos. Hora, lugar y fecha en que
se ejecutó si se supiere.
*Si se ejerciere la acción civil, la demanda
*Las pruebas que se ofrezcan indicándose:
nómina de testigos: datos, y sobre qué hechos serán examinados
cuando la Querella verse sobre calumnias e injurias, el documento.
*Firma del Querellante
56.¿Cuándo la Querella verse sobre Calumnias e injurias?
Presentar el Documento que pruebe (videos, mensajes, revista)
57.Efectos de la renuncia del Querellante
Queda extinguida la pretensión penal y se Sobresee y se impondrán las costas al
querellante.
58.INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.
Cuando el querellante ignore los datos del autor del hecho, o deban agregarse al
proceso documentos que no estén en su poder, se podrá ordenar una investigación
preliminar para individualizar al querellado o conseguir la documentación.
59.¿Cuáles son los delitos de Acción Privada? Art 73
*Calumnias e Injurias
*Violación de Secreto
*Concurrencia desleal
*Incumplimiento de deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.
60.Ministerio Público Fiscal. Características
● Es un órgano Extra Poder
● Forma parte del Poder Judicial (dependiente en Chaco)
● Autonomía funcional
● Autárquico
● Su función es promover la actuación de la Justicia en defensa de los intereses
generales de la Sociedad (es el Abogado de la Sociedad)
● Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de
remuneraciones
61.¿Cuáles son los Principios de Actuación de Ministerio Publico?
*Legalidad
*Imparcialidad: porque no es un acusador a ultranza, debe ser objetivo
*Unidad de actuación
*Dependencia Jerárquica (subordinados Procurador General)
62.¿Cuáles son las Funciones del Ministerio Público Fiscal de Investigación?
Es el órgano acusador
Promueve la acción penal
Dirigir la IPP
Practica actos inherentes a la IPP
Actuará ante el Juez de Garantías cuando corresponda.
63.¿Quiénes integran el Ministerio Público Fiscal?
Dr. Murcia: agentes fiscales, fiscal de cámara, fiscales de investigación, procurador y
fiscal adjunto y procurador general.
*Procurador General, Procurador General Adjunto
*Oficina de Política Criminal
*Fiscales Penales de Investigación
*Fiscales Penales de Cámara
*Fiscal de Cámara Contencioso Administrativo
*Fiscal de Derechos Humanos
*Fiscal de Investigación Rural y Ambiental
*Agentes Fiscales en lo Civil, Comercial, Laboral
64.¿Quiénes integran el Ministerio Publico?
El Ministerio Publico Fiscal
El Ministerio Publico de la Defensa
65.¿Qué función cumple la Policía?
Es un auxiliar del Poder judicial
66.¿Qué es la Policía Judicial?
Es un órgano del Poder Judicial (no hay en Chaco)
67.¿Y la Policía Administrativa?
Es un órgano que Responde al Poder Ejecutivo (es el último rango del Chaco)
68.¿Qué es la extinción de la Acción penal?
Es una forma de terminar un proceso, por diferentes motivos sin que se llegue a una
condena. Es la perdida de la posibilidad de iniciar una denuncia o una querella o de
continuar con un proceso ya iniciado.
69.Supuestos o Casos en que se extingue la Acción penal.
1. Muerte del imputado
2. Amnistía (perdón para restablecer la calma y la Paz Social)
3. Renuncia del agraviado, (delitos de acción privada)
4. Aplicación del Criterio de Oportunidad
5. Conciliación o reparación integral
6. Cumplimiento de la suspensión del proceso a prueba
7. Prescripción
70.Prescripción
Es un Instituto jurídico que regula el Tiempo por el cual se faculta al Estado a ejercer la
persecución penal
71.¿La prescripción de la acción penal como se plantea? o ¿Cómo opera? ¿Qué efectos
tiene?
Por el transcurso del tiempo se pierde la potestad de proseguir con una Investigación.
Efectos: extingue la Acción Penal
72.Prescripción. ¿Cómo son los plazos o Lapsos de tiempos en los que prescribe la acción
penal?
15 años: delitos con penas de Prisión perpetua
Regla gral: no exceda de 12, ni sea menor a 2 años
Casos cuando hay un margen establecido con penas en abstracto
A los 5 años: penas con inhabilitación perpetua
Al año: penas con inhabilitación temporal
A los 2 años: penas con Multa.
73.¿En qué supuestos se suspende la Prescripción?
Se Suspende “Temporalmente” la Prescripción, superada la causal continúan los plazos
desde donde se suspendieron.
*Cuando hay cuestiones previas o prejudiciales que se deban resolver
*Delitos cometidos en el ejercicio de la función Publica
*Rebelión o traición a la Patria
*Delitos contra la Integridad sexual, trata, se suspende la prescripción mientras la
víctima sea menor de edad y hasta que habiendo cumplido la mayoría de edad formule o
ratifique la denuncia formulada por sus representantes legales
74.¿En qué supuestos se Interrumpe la Prescripción? “Anula, comienza de cero”
*Comisión de otro Delito
* El primer llamado a declaración indagatoria por el delito investigado;
*El requerimiento acusatorio de apertura o elevación a juicio, efectuado en la forma
que lo establezca la legislación procesal correspondiente;
*El auto de citación a juicio o acto procesal equivalente; y
*El dictado de sentencia condenatoria, aunque la misma no se encuentre firme.
75.¿Qué delitos “no” Prescriben?
Lesa humanidad, Genocidio, Delitos Sexuales
76.Prescripción de la Pena
Se Extingue la potestad punitiva luego de Impuesta la Sanción, porque no se llegó a
efectivizar o porque efectivizada se interrumpe por la Fuga del condenado
77.¿En qué términos prescriben las Penas? Tiempo, años
*Prisión perpetua, 20 años
*Prisión temporal, tiempo igual al de la condena.
*Multa, 2 años
78.Plazos en que comienza la prescripción
Medianoche del día que se notifica la sentencia firme,
Medianoche del día en que quebranto la condena
79.Los delitos de acción pública, dependientes de acción privada y los de acción privada.
Donde están legislados.
Se encuentran legislados en el Art 71, 72, 73 CP y también en el CPPCH
80.¿Cuándo es una INVESTIGACIÓN JURISDICCIONAL? o ¿Investigación jurisdiccional en
qué casos se da?
Cuando se trata de funcionarios que tienen PRIVILEGIOS CONSTITUCIONALES. O cuando
existieren obstáculos fundados en privilegios constitucionales.
81.¿Quién lleva a cabo la INVESTIGACIÓN JURISDICCIONAL?
El Juez de Garantías, es el titular.
El requerimiento lo hace el Fiscal
82.¿Cuándo el Juez de Garantías puede dictar Prisión Preventiva?
Cuando practica una Investigación Jurisdiccional.
En el marco de una Investigación Jurisdiccional.
83.¿Cuánto tiempo puede durar la Investigación Jurisdiccional?
No podrá exceder de los 3 meses
El Juez podrá disponer una prórroga por hasta otro tanto
En caso de suma gravedad y muy difícil investigación, la prórroga podrá ordenarse hasta
por 8 meses más.
84.¿Cuáles son las causales para que se inicie una Investigación Jurisdiccional?
El mal desempeño en sus funciones
Delito en el ejercicio de sus funciones
Crímenes comunes
UNIDAD 4
NIDAD 4
2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la jurisdicción? / ¿Para qué se creó la jurisdicción?
1. ¿Qué es la jurisdicción? ¿Cuál es su doble significado?
85.Jurisdicción. Concepto. Naturaleza jurídica.
Es la potestad conferida por el Estado a determinados órganos para impartir Justicia
(juzgar y hacer ejecutar lo juzgado) aplicar el derecho en un caso concreto.
Naturaleza Jurídica: Mantenimiento del Orden Jurídico. Se crea para mantener o
restablecer la paz social.
3. ¿Bajo qué principios actúa la jurisdicción? ¿Qué caracteres tiene?
Principios de la Jurisdicción
Indeclinable: prohibido Improrrogable para el juez negarse a ejercerla
Improrrogable: prohibido a las partes acudir a un juez distinto al establecido por la ley,
las partes no disponen. Excepto juicios por jurados casos muy populares se puede
prorrogar.
Indefectible: garantía de que las decisiones deben provenir del único órgano habilitado
para imponer pena.
Caracteres de la Jurisdicción
PODER-DEBER: Juez puede y debe administrar justicia
INDEPENDIENTE: independencia de los jueces
INDELEGABLE: ejercida por la persona determinada e idónea. (juez)
SOBERANIA DEL ESTADO: ejercida dentro del espacio territorial del estado.
IMPERIUM: Facultad de ordenar las actuaciones necesarias para el proceso, con la
posibilidad de emplear la coerción o la fuerza para que se cumplan.
ORDEN PUBLICO: las leyes aplicables, no pueden alterarse ni modificarse por las
personas
EXCLUSIVA: ejercida solo por jueces. Gtias. del juez natural.
IDEA DE CONFLICTO: Donde no hay conflicto no hay necesidad de intervención
jurisdiccional.
UNITARIA: Declara el derecho ante un conflicto concreto.
4. ¿Qué es la competencia?
COMPETENCIA: ES EL ÁMBITO LICITO, DENTRO DEL CUAL LOS ÓRGANOS JUDICIALES
EJERCEN SU JURISDICCIÓN.
86.Competencia. Concepto.
Es el ámbito lícito, dentro del cual los Órganos judiciales ejercen su jurisdicción.
87.¿Todos los jueces tienen Jurisdicción y Competencia?
Jurisdicción si, competencia no.
5. ¿Qué es la competencia federal? ¿Cómo está ordenado el sistema federal? ¿Y qué
delitos juzga en el sistema federal?
Competencia Federal es excepcional, limitada y circunscripta a determinado ámbito
territorial, de personas, material en relación con el Estado Nacional, de acuerdo a los
criterios determinados por la Constitución Nacional.
1. CORTE SUPREMA: PODER CONSTITUCIONAL.
2. TRIBUNALES INFERIORES NACIONALES: SE CREAN POR LEY DEL CONGRESO.
88.Competencia Federal. Es la excepcional
El Poder Judicial de la Nación es ejercida por Corte Suprema de Justicia y los Tribunales
inferiores (tribunales federales, que se crean por Ley del Congreso) y están distribuidos en
las distintas provincias.
7. Deme ejemplos de delitos federales.
89.Ejemplo de Delitos Federales
Narcotráfico, Trata de Personas, Contrabando, Lesa Humanidad, Evasión Fiscal.
6. ¿Cuándo la Corte actúa como tribunal originario?
90.¿Cuándo la Corte Suprema actúa con Justicia Originaria y exclusiva?
En los concernientes a Embajadores, Ministros y Cónsules extranjeros y en los que
alguna provincia fuese parte.
8. Ejemplos de competencia ordinaria provincial.
Competencia ordinaria, normal o habitual como facultad no delegada de las provincias a la
Nación. (Materia-territorio-personas). (Art 5 CN).
PROVINCIAL Por ej.: transporte urbano, NBCH, Narcomenudeo
10. ¿Cuál es la competencia material en el Chaco?
La competencia material provincial es el poder-deber de un juez de conocer y juzgar un
determinado delito en razón de la entidad de ese delito que se refiere a:
¬La edad del imputado; Si es menor o mayor de 18 años
¬La naturaleza y tipicidad del delito: culposo-doloso
¬La cantidad y calidad de la pena para el delito consumado y sus agravantes.
¬La naturaleza de la acción penal ejercida: Acción Pública o privada.
91.Decime divisiones de Competencia Ordinaria por Materia o competencia Material
*Juez de Menores y Juez de Ejecución Penal
*Juez Correccional
*Juez de Garantías
*Cámara en lo Criminal
*Cámara de apelación en lo Criminal y Correccional
*Superior Tribunal de Justicia
92.Causa a Juicio, ¿Quién decide la integración del Tribunal? O ¿Cómo se integra el Jurado?
Salas Unipersonales: Regla general (son 3 salas)
Tribunal Colegiado: causas complejas o cuando lo solicite la defensa.
11. ¿Quién es competente en delitos de calumnias e injurias?
El Juez Correccional
93.Competencia del Juez Correccional. ¿En qué caso ejerce jurisdicción el juez
correccional?
1) Los delitos de acción pública que estuvieren reprimidos con prisión no mayor de cinco
años o pena no privativa de libertad; inhabilitación y multa.
2) Los delitos de acción privada;
3) Las solicitudes de libertad condicional, en las Circunscripciones Judiciales donde los
Juzgados de Ejecución Penal no se hubieran establecido.
12. ¿Cuándo el juez correccional resuelve en grado de apelación?
Además, resolverá en grado de apelación:
a) De las resoluciones dictadas por los Jueces de Faltas o de Paz cuando actúen en tal
carácter y de las quejas por la denegación de estos recursos;
b) De las resoluciones sobre contravenciones dictadas por la justicia de Faltas Municipal
y de la queja por denegación de estos recursos.
13. ¿Quién controla la legalidad en la investigación penal preparatoria?
El Juez de Garantías.
94.Competencia del Juez de Garantías. Tareas a su cargo.
● Control de Legalidad
● Practicará la investigación jurisdiccional
● Controlará la investigación fiscal.
● Resolverá en audiencia: *las oposiciones y *el control jurisdiccional
● Procederá en la primera audiencia de flagrancia
● Denegar o conceder los pedidos de suspensión del proceso a prueba que se
presenten ante ellos.
15. ¿Qué es la Cámara en lo Criminal?
Es la Cámara de juicio
¬Salas Unipersonales: tres salas unipersonales (Regla Gral.)
¬Tribunal Colegiado: Causas complejas o cuando lo solicite la defensa (2 días desde la
notificación de la sala sorteada para pedir colegiado) + plazo de gracias (2 primeras hs
del día posterior a los 2días)7 a 9am
16. ¿Cuándo actúa de forma unipersonal o colegiada la Cámara en lo Criminal?
17. ¿Cuál es la competencia que tiene la Cámara en lo Criminal?
95.Competencia de la Cámara en lo Criminal (es la del juicio)
Juzga en Única instancia los delitos cuyo conocimiento no se atribuyan a otro tribunal.
(Delitos con pena mayor a 5 años.)
En algunas circunscripciones oficia de Cámara de Apelaciones (Por ej. La de Sáenz Peña)
96.¿Cuántos días son para oponerte a la Unipersonal?
Son 2 días desde la Notificación. (comienza a correr el día siguiente –dos hs de gracia-)
18. ¿Cuál es la competencia de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal o
Correccional?
97.Competencia de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
Resuelve: *Recursos de Apelación
*Quejas por denegación de los mismos
*Cuestiones de competencia (entre jueces jerárquicamente inferiores)
9. ¿A qué hace referencia la competencia territorial?
98.Competencia. Territorial, todos los supuestos. Reglas de competencia.
Será competente el Tribunal del lugar donde se cometió el hecho.
Supuestos:
En caso de tentativa: donde se cumplió el último acto de ejecución.
Delitos continuados o permanentes: donde cesó la continuación o permanencia.
Si se ignora o duda: (regla subsidiaria) el Tribunal que prevenga en el caso.
20. ¿Cómo se determina la competencia en grado de tentativa? / ¿Cuál es la
competencia territorial en caso de tentativa?
99.¿Quién es el juez competente en los delitos de grado de Tentativa?
El del lugar donde se cumplió el último acto de ejecución
10.¿A qué hace referencia la competencia por conexión?
100. Competencia por conexidad de causa.
*Delitos cometidos simultáneamente por varias personas, reunidas o no, o cuando hubiera
mediado acuerdo entre ellas.
*Delito cometido para facilitar o perpetrar la comisión de otro delito, o para tener la
impunidad
*A una persona se le imputaren varios delitos.
21. ¿Cómo se resuelve la competencia de delitos por conexión?
101. ¿Cómo resolvemos la conexión? Tribunal competente
*Donde se cometió el delito más grave
*Si tienen la misma Pena, el delito que se cometió primero
*Simultáneos, o no se sabe cuál se cometió primero, el que procedió a la detención, o
en su defecto, el que haya prevenido.
* si no se pueden aplicar ninguna de las anteriores. El Tribunal tendrá en cuenta la mejor
y pronta Administración de Justicia.
19. ¿El Superior Tribunal juzga en única instancia?
El Superior Tribunal de Justicia NO JUZGA–Los inferiores juzgan–solo conoce, revisa y
resuelve
Competencia: Conocerá (solo se llega a él a través de):
1) Los recursos de casación, inconstitucionalidad y revisión;
2)Las cuestiones de competencia, y por la razón de la materia, entre Tribunales de
distintas circunscripciones y entre jurisdicciones de distinta naturaleza. (por ej.: entre un
federal y un ordinario.
14. ¿Cuál es la diferencia entre oposiciones y control jurisdiccional en las audiencias?
Oposiciones: Remedio procesal que les permite a las partes solicitar que se revea (control)
las decisiones del fiscal, siempre que la ley autorice que se pueden oponer. ANTE EL FISCAL.
Control Jurisdiccional: El imputado o su defensor puede plantear en forma directa ante el
juez de Garantías el control jurisdiccional siempre que el imputado este privado de su
libertad. INTERVENCIÓN DIRECTA. (Decisión es susceptible de apelación)
27. ¿Hasta cuándo pueden plantearse en el proceso cuestiones de competencia?
En cualquier momento hasta la fijación de la audiencia para el debate.
UNIDAD 5
Unidad 5
4. ¿Cuál es el planteo de competencia?
INHIBITORIA: ante el Juez o Tribunal (juzgado) que consideren competente, QUE NO TIENE
LA CAUSA o EL EXPEDIENTE
5. ¿Cuál es el planteo de incompetencia?
DECLINATORIA: ante el que estimen incompetente, EL QUE TIENE LA CAUSA
102. Cuestiones de Competencia
Cuando Dos Tribunales se declarasen simultánea y contradictoriamente competentes o
incompetentes para juzgar un delito, el conflicto será resuelto por el Superior Tribunal de
Justicia, salvo que ambos tengan un Superior en común.
103. ¿Quiénes pueden promover las Cuestiones de Competencia?
El Ministerio Publico y las Partes
1. ¿Cómo se presenta el problema de la incompetencia? ¿Cómo son esas cuestiones?
Se presenta cuando DOS TRIBUNALES se declaran (art. 57) competentes o incompetentes
simultáneamente y contradictoriamente para juzgar un delito el conflicto será resuelto por:
1- El superior común de ambos (si lo tuvieran) o
2- El Superior Tribunal de Justicia
6. ¿Cuándo tenemos un conflicto de competencia negativa? ¿Y cuándo es positiva?
CUESTION POSITIVA: Si ambos tribunales sostienen su competencia
CUESTION NEGATIVA: Si ambos se declaran incompetentes.
2. ¿Quién promueve las cuestiones de competencia o incompetencia? ¿Cómo se
llaman?
La promueven el Ministerio Publico y las partes. Se llaman Inhibitoria y Declinatoria
3. ¿Ante quién se presenta la inhibitoria? ¿Ante quién se presenta la declinatoria?
104. ¿Cuáles son la Cuestiones de Competencia?
¿Ante quien se presenta la Inhibitoria y Declinatoria?
Inhibitoria: ante el Tribunal o Juez que se considere competente. No tiene la causa
Declinatoria: ante el Tribunal o Juez que se estima incompetente. Tiene la causa
7. ¿Se puede plantear ambos institutos? Declinatoria o inhibitoria. ¿En qué momento se
plantea la incompetencia? O ¿Hasta qué momento se puede plantear la incompetencia?
105. ¿Puedo usar los dos institutos de Inhibitoria y Declinatoria al mismo tiempo?
No
106. ¿Hasta cuándo pueden plantearse en el proceso las Cuestiones de competencia?
Hasta la fijación de la Audiencia para el Debate
107. ¿Hasta cuándo se puede promover la Incompetencia?
Hasta la fijación de la Audiencia para el Debate
108. Inhibición y Recusación ¿Ante quién y por qué?
Sospecha de Parcialidad (de la persona del Juez)
Inhibición: el juez decide apartarse o inhibirse
Recusación: se solicita el apartamiento del juez. Pueden pedirla el Ministerio Público, las
partes, defensores o mandatarios.
9. ¿Qué institutos garantizan el principio de imparcialidad?
109. ¿Cuáles son los Instrumentos que protegen la Garantía del Principio de
Imparcialidad?
Inhibición y Recusación
8. ¿Cómo apartamos a un juez?
110. ¿Cuál es la Garantía del Principio de Imparcialidad dentro del proceso penal? O
¿Cuál es el instrumento que se utiliza?
RECUSACIÓN
11.¿Qué principio tiene que ver con los institutos de inhibición o recusación? ¿Cuáles
son las causales de inhibición o recusación? Enumere.
Principio de Imparcialidad
111. Causales o motivos de Inhibición y Recusación. (Art 67 CPPCH)
1) Cuando en el mismo proceso hubiera pronunciado o concurrido a pronunciar sentencia, o
hubiera intervenido como Juez de Garantía resolviendo la situación legal del imputado o
como funcionario del Ministerio Público, defensor, mandatario, denunciante o querellante;
o hubiera actuado como perito o conociera el hecho investigado como testigo;
2) Si fuere cónyuge o pariente, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, de algún interesado.
3) Cuando él, su cónyuge o alguno de sus parientes en los grados preindicados tengan
interés en el proceso;
4) Si fuera o hubiera sido tutor o curador; o hubiera estado bajo tutela o curatela de alguno
de los interesados;
5) Cuando él, su cónyuge o sus parientes, dentro de los grados referidos, tengan juicio
pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los
interesados, salvo la sociedad anónima;
6) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, fueren
acreedores, deudores o fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare de
bancos oficiales o constituidos por sociedades anónimas;
7) Cuando antes de comenzar el proceso hubiera sido denunciante, querellante o acusador
de algunos de los interesados, o denunciado, querellado o acusado por ellos;
8) Si hubiera dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso;
9) Cuando tenga amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los interesados
(excepto mandatarios, representantes o defensores)
10) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieran
recibido o recibieren beneficios de importancia de algunos de los interesados, o si después
de iniciado el proceso, él hubiera recibido presentes o dadivas, aunque fueran de poco
valor.
11) Cuando en la causa hubiera intervenido o interviniere como Juez su cónyuge o algún
pariente suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
11. ¿Quiénes son los interesados? ¿Qué es la violencia moral?
112. ¿Quiénes son los Interesados?
*Imputado *Querellante *Ofendido *Damnificado *Responsable Civil
*Representantes, defensores y mandatario. (Estos últimos no se consideran Interesados
en el caso del Amistad o enemistad con el Juez)
VIOLENCIA MORAL. Los jueces que se encuentren en situación de violencia moral que
proceda de un motivo objetivamente grave podrán inhibirse de oficio del conocimiento
del proceso. (No reglado- decoro y delicadeza- sin expresión de causa) (art. 69)
12. ¿En qué oportunidad o tiempo se da el trámite?
113. OPORTUNIDAD DE LA INHIBICIÓN.
Artículo 70 CPPCH: El Juez deberá inhibirse en cuanto conozca alguno de los motivos
que prevé el artículo 67 CPPCH, aunque hubiera intervenido antes en el proceso.
114. TRÁMITE DE LA INHIBICIÓN.
Artículo 71: El Juez que se inhiba remitirá el expediente, por decreto fundado, al que
deba reemplazarlo; éste tomará conocimiento de la causa inmediatamente y proseguirá
su curso
13. ¿Qué debe contener el escrito de recusación? 14. ¿En qué momento podemos solicitar
la recusación?
115. TIEMPO Y FORMA DE RECUSAR. Art 73
La recusación deberá ser interpuesta, bajo pena de inadmisibilidad, en un Escrito
Fundado y los elementos de prueba de los que haya de valerse, en las siguientes
oportunidades:
durante la investigación, antes de la clausura;
en el juicio, durante el término de citación (artículo 369);
cuando se trate de recursos, en el término de emplazamiento 3 días, salvo que el
Tribunal de Alzada tenga sede en otra ciudad el término de 8 días (artículo 474) o al
deducir el de revisión.
¿Qué plazo tengo para interponer recusación durante la sustanciación de un recurso?
cuando se trate de recursos, en el término de emplazamiento 3 días, salvo que el
Tribunal de Alzada tenga sede en otra ciudad el término de 8 días (artículo 474) o al
deducir el de revisión.
116. TRÁMITE DE LA RECUSACIÓN. Art 74
Si el Juez admitiera la recusación; se procederá remitiendo el expediente por decreto
fundado a su reemplazo.
Si el Juez no admite la recusación, se remitirá el escrito de recusación y su informe al
Tribunal competente, para que el incidente se tramite por cuerda separada.
El SUPERIOR TRIBUNAL O EL SUPERIOR JERARQUICO: resolverá el incidente dentro de las
48 hs, sin recurso alguno.
117. ¿En quienes no se aplica la causal de que el Juez tenga amistad íntima o enemistad
manifiesta?
Cuanto tenga íntima amistad o enemistad manifiesta con mandatarios, representantes o
defensores.
15. ¿Qué es la extradición? ¿Qué es la extradición activa o qué es la extradición pasiva? ¿Por
qué vía se tramita?
118. ¿Cuál es la Extradición Activa y Pasiva? De un imputado o condenado por un delito
Extradición Activa: requerimiento a Jueces extranjeros (vía diplomática) Se denomina
extradición activa al proceso fundamentalmente jurisdiccional a través del cual Argentina
peticiona a otro Estado que una persona le sea entregada privada de su libertad con el
objeto de ser sometida a proceso o para cumplir una pena privativa de la libertad ya
impuesta por autoridades jurisdiccionales argentinas. (De Alemania hacia Argentina)
Extradición Pasiva: requerimiento a jueces del País. Se denomina extradición pasiva
cuando es el Estado Argentino quien entrega una persona a otro Estado para su
Juzgamiento y/o realizar efectivo el cumplimiento de una condena. (De Argentina hacia
Alemania)
16. ¿En qué casos no procede la extradición? ¿Dónde está regulado?
Se encuentra regulado en la ley 24767 ley de Extradición
17. ¿En qué casos se niega la extradición?
119. ¿Cuándo Argentina niega una Extradición?
1. Delitos políticos
2. Delitos previstos por Ley penal Militar
3. Comisión especial (nosotros Garantía del juez natural)
4. Persecución por raza, sexo, religión, nacionalidad, opiniones políticas
5. Requerido pueda ser sometido a torturas, penas crueles, inhumanas o
degradantes
6. Pena de muerte
UNIDAD 6
Unidad 6
6. ¿Qué tipo de defensa ejerce el imputado?
7. ¿Cuántos defensores puede tener el imputado?
8. ¿Cómo debe ser el abogado del imputado?
9. ¿Qué jerarquía tiene el abogado dentro del proceso?
10. ¿Qué deberes y derechos tiene el abogado?
11. ¿Qué poder necesita el actor civil? ¿Puede presentar pruebas el actor civil?
12. ¿Cuándo es un poder especial y cuándo es un poder general?
- Tener en cuenta: La Constitución en actor civil y la demanda del actor civil.
13. ¿Quién es el demandado civil o civilmente responsable?
14. ¿Quién es el tercero citado en garantía? (Ejemplo)
15. ¿Cómo se representa a la víctima dentro del proceso?
16. ¿Quiénes pueden constituirse como querellante particular? ¿El estado provincial
puede constituirse como querellante particular? ¿Cuándo?
17. ¿En qué tiempo se puede constituir y hasta cuándo tenes para constituirte en
querellante particular?
18. ¿El querellante particular puede asistir a la declaración de imputado? ¿Puede
renunciar el querellante particular?
1. ¿Qué es el proceso penal? ¿Cuál es su fin?
120. ¿Qué es el Proceso Penal?
Proceso Penal: es la serie gradual progresiva y concatenada de actos disciplinados,
cumplidos por órganos públicos predispuestos y otros sujetos obligados o autorizados, con
el fin de obtener la verdad real de un caso concreto para la justa aplicación de la ley Penal.
2. ¿Cuál es el fin inmediato? ¿cuál es un fin mediato?
121. ¿Cuál es el Fin Mediato y el Fin Inmediato
Fin Mediato: justa actuación de la Ley Penal Sustantiva
Fin Inmediato: el descubrimiento de la verdad en relación al hecho concreto
122. ¿Qué son los Sujetos Procesales?
Son las personas que intervienen en el Proceso
123. ¿Cuáles son los Sujetos Procesales?
Esenciales y Eventuales
3. ¿Quién son los sujetos esenciales?
124. Sujetos esenciales Sujetos eventuales
El Órgano Jurisdiccional: Juez o Tribunal Actor civil
El órgano acusador: fiscal o querellante Demandado civil o civilmente resp.
El imputado con su defensor Tercero citado en Garantía
Querellante particular
125. ¿Quién es el Fiscal, que hace, que monopolio tiene?
Es el órgano acusador
Tiene el monopolio de la acción penal
Dirigir la IPP, Practica actos inherentes a la IPP, Actuará ante el Juez de Garantías cuando
corresponda.
126. ¿Qué tipo de defensa ejerce el Imputado?
Ejerce su defensa Material o autodefensa. (defensor=defensa técnica)
127. ¿Cómo tiene que ser el defensor del Imputado?
Tiene que ser un Abogado de su Confianza
128. ¿Cuántos defensores puede tener?
Hasta 2 (dos)
129. ¿Cómo tiene que ser tratado el Abogado?
Tiene que ser equiparado a los Magistrados en cuanto a la consideración y respeto
130. ¿Qué derechos y deberes tiene el abogado?
DERECHOS
● Percibir remuneración acorde a su labor
● Evacuar consultas jurídicas
● Defender, patrocinar o representar judicial o extrajudicialmente a su cliente
● Comunicación libre con su cliente privado de la Libertad.
DEBERES
● Observar Constitución, Leyes y tratados
● Guardar el secreto Profesional
● Defensa Técnica
● Lealtad y buena fe
● Diligencias
● Comunicar cambio de domicilio
● Informar si cesa o reanuda sus funciones
4. ¿Quién es el actor civil?
131. ¿Quién es el Actor Civil?
El damnificado que reclama en sede penal, demanda civil, la reparación del daño
causado por el hecho penal, ya sea mediante la restitución de la cosa o indemnización
por el daño moral o material.
Debe Constituirse antes de la clausura de la IPP.
132. ¿Qué tipo de poder necesita para constituirse en Actor Civil?
Poder General o especial que puede ser otorgado apud acta
133. ¿En qué casos el Actor Civil puede presentar pruebas?
Pruebas en lo referente a su Acción Civil
134. Tercero citado en Garantía.
Aseguradoras
135. ¿Quién es el Querellante Particular? (CONJUNTO)
La figura de la Víctima
Se desenvuelve a la par del Ministerio Público Fiscal.
136. ¿Quiénes pueden constituirse como Querellante Particular?
● El Ofendido Penalmente por un delito de Acción Pública, sus herederos forzosos,
o representantes legales.
● Asociaciones y Fundaciones con Personería Jurídica
● Secretaría de Derechos Humanos y Género. El Comité de prevención de la Tortura
y otros Tratos y Penas crueles, inhumanas y/o degradantes. Instituto del Aborigen
Chaqueño,
● El Estado Provincial o los Municipios
137. ¿Hasta cuándo hay tiempo de constituirse en Querellante Particular?
Desde el inicio de la IPP y Hasta la clausura.
138. ¿Cuándo el Estado puede constituirse en Querellante Particular?
● Cuando resulten perjudicados o comprometidos sus Patrimonios o la Seguridad
Jurídica.
139. ¿Qué poder necesita el Representante del Querellante Particular?
Poder Especial otorgado Apud acta
140. Requisitos: Querellante Particular
Debe ser Escrito
Personalmente o por Representante con PODER ESPECIAL o apud acta
141. ¿Qué se debe verter en el Escrito de Constitución del querellante particular?
*Nombre, Apellido y Domicilio del querellante particular
*una relación sucinta del hecho
*nombre y apellido del o los imputados si lo supiere
*petición de ser tenido en cuenta como parte
*firma
142. El Querellante Particular ¿puede estar en la declaración del Imputado?
“NO”
143. ¿Qué facultades y deberes tiene el Querellante Particular en el proceso?
*Acreditar la existencia del hecho punible y la responsabilidad penal del imputado
*Impulsar el proceso
*Ofrecer pruebas y recurrir las resoluciones.
*Deber de declarar como testigo
*No podrá asistir a la declaración del imputado (porque vulnera los derechos del
imputado)
*En caso de sobreseimiento o absolución podrá ser condenado a costas que su
intervención hubiere causado
144. Renuncia del Querellante Particular
En cualquier estado del Proceso. Quedando obligado a pagar las costas que su
intervención hubiera causado.
Se considera renuncia:
1. si no se presenta a la primera audiencia del debate o
2. no presente conclusiones (los Alegatos)
145. ¿Qué diferencia hay entre el Fiscal y el querellante particular?
El Fiscal ejerce o promueve la acción penal, el querellante trabaja en conjunto
con él.
ACTOS PROCESALES
19. ¿Qué es un acto procesal?
CONCEPTO: Son los ACTOS que están regulados por la ley procesal. Son los actos jurídicos
surgidos durante el proceso y que inciden en el mismo, creando, modificando o
extinguiendo derechos u obligaciones.
146. ¿Qué son los Actos Procesales?
El proceso está constituido por una serie de actos que realizan las partes, el juez y
ciertos terceros y que, por tener efectos estrictamente limitados a su ámbito interno,
reciben el nombre de actos procesales.
Están regulados por la ley procesal
147. Clasificación de los Actos Procesales
● Constitutivos: Definen la relación y la ubicación del Sujeto dentro del Proceso.
Ej.: me constituyo como Querellante Particular.
● Enunciativos (NO son partivos)
● Operativos (NO son partivos)
● Posicionales (SON partivos)
● Decisorios (NO son partivos)
● Impugnatorios (SON partivos)
● Ejecutorios (NO son partivos)
22. ¿Cuáles son actos partivos y cuáles no?
Los actos partivos son los que presentan las partes como los actos posicionales y los
impugnatorios.
No son partivos los enunciativos, constitutivos, operativos y decisorios.
20. ¿Cuál es el acto constitutivo? (Ejemplo de acto constitutivo)
¬ Definen el rol o ubicación de un sujeto dentro del proceso (o su relación con el mismo)
¬ Su importancia es decisiva, ya que de ellos se derivarán derechos y deberes, poderes y
cargas
¬ delimita uno o varios roles procesales
Por ejemplo: la constitución de Querellante Particular o como Actor Civil o Defensor
148. ¿Cuáles son los Actos Procesales?
Disposiciones generales
Actas
Actos y Resoluciones Judiciales
Comunicaciones
Notificaciones, Citaciones y Vistas
Términos
DISPOCICIONES GENERALES
24. ¿Cómo deben llevarse adelante los actos procesales? 23. Requisitos de los actos
procesales
149. Idioma de los Actos Procesales
Todos los actos procesales deberán cumplirse en Idioma Nacional, bajo pena de Nulidad
150. Fecha de los Actos Procesales
Lugar, día, mes y año. La Hora sólo cuando la ley lo exija
151. Días y horas para realizar Actos procesales
Días y horas hábiles: lunes a viernes de 7 hs a 13 hs.
Salvo IPP cuando deban realizarse Actos Urgentes
Días inhábiles: sábados, domingos, feriados y días de feria.
152. ¿Cuándo se resuelve una situación Procesal o Jurídica?
10 días hábiles, a contar desde la declaración del imputado
153. ¿Cómo deben ser las preguntas en las testimoniales?
Deben ser Claras y Precisas, No pueden ser capciosas, indicativas ni sugestivas
154. ¿Qué pasa con las declaraciones de las personas de comunidades Indígenas? O
¿Cómo declaran las personas de comunidades indígenas?
Tiene que declarar bajo traductor o intérprete obligatorio bajo Pena de Nulidad
ACTAS
25. ¿Para qué se libran las actas? ¿Qué debe contener? / ¿Cuál es el contenido y
formalidad de las actas?
26. ¿A qué hace referencia la inasistencia?
La inasistencia hace referencia a quienes estaban obligados a intervenir y no asistieron.
155. ¿Qué son las Actas? O ¿Para qué sirven las Actas?
Las Actas se labran cuando un funcionario público deba dar fe de actos que él realice o
que se cumplan en su presencia.
Las actas deberán contener: fecha, nombre y apellido de las personas que actuaron, el
motivo de la inasistencia de quienes estaban obligados a intervenir, la indicación de las
diligencias realizadas y de su resultado, las declaraciones recibidas, si estas fueron hechas
espontáneamente o a su requerimiento, y si las dictaron los declarantes; las
observaciones que las partes requieran, y previa lectura, la firma de todos los
intervinientes, que deban hacerlo, o cuando alguno no pudiere o no quisiere firmar, la
mención de ello, dejando constancia del motivo si lo solicitare. Si tuviera que firmar un
ciego o un analfabeto, se les informará que el acta podrá ser leída y suscripta por una
persona de su confianza, lo que se hará constar.
156. ¿Qué se hace antes de firmar el Acta?
Se debe realizar Previa lectura de las Actas
Luego, la Firma de todos los intervinientes, y cuando alguno de ellos no quisiere o no
pudiere firmar, la mención de ello.
157. ¿Quiénes son los Testigos de Actuación?
Son aquellas personas que las fuerzas de seguridad convocan para dar legalidad a una
actuación policial
27. ¿Quién no puede ser testigo de actuación?
158. ¿Quiénes no pueden ser Testigos de Actuación?
*Los menores de 16 años,
*los dementes y
*las personas que se encuentren en Estado de Ebriedad
28. ¿Cuándo se declara la nulidad De un acta?
159. ¿Cuándo son Nulas las Actas?
Serán Nulas cuando le faltare:
● Fecha
● Firma del funcionario actuante, del secretario o del Testigo de Actuación
● Mención respecto de los ciegos o analfabetos
● Las enmiendas, interlineados o sobre raspados efectuados en el Acta y no sean
salvados en el final
RESOLUCIONES JUDICIALES
30. ¿Qué tipos de resoluciones judiciales conocen? ¿Qué resoluciones son fundadas?
¿Cuáles son los plazos de las resoluciones?
160. ¿Qué Resoluciones Judiciales conoce?
Sentencia: para poner término al proceso; debe estar fundada. Firma Juez o todos los
miembros del Tribunal
Auto: para resolver un incidente o artículo del proceso, o cuando el Código lo exija; debe
estar fundada. Juez o todos los miembros del Tribunal
Decreto: en los demás casos. No se funda, excepto que la Ley lo disponga. Juez o Presidente
del Tribunal o el Fiscal. Ej.: cuando el juez se inhibe debe hacerlo por decreto fundado
Todas las resoluciones deberán ser también firmadas por el Secretario.
161. ¿Términos o Plazos para dictar las Resoluciones?
El Tribunal dictará:
Decretos el día en que los expedientes sean puestos a despacho;
Autos dentro de los cinco días, salvo que se disponga otra cosa;
Sentencias en las oportunidades especialmente previstas.
31. ¿Qué es la queja por retardo de justicia?
162. ¿Qué es la Queja por retardo de Justicia?
Se interpone cuando vence el término en que se debe dictar una resolución.
El interesado debe:
*solicitar su pronto despacho al órgano que tiene que dictarlo: si en tres días no lo
obtuviese deberá
*denunciar el retardo ante el Superior Tribunal de Justicia o al Procurador General:
dependiendo si la demora es de un Tribunal o el Fiscal
*el STJ o Procurador Gral.: pide al denunciado informe y determina si la queja es
justificada o no
Si es justificada ordena y fija un término para que se dicte la resolución, bajo
apercibimiento de responsabilidades legales o institucionales
COMUNICACIONES
Oficio- mandamiento- Exhorto- Suplicatoria- Traslados
163. ¿Cuándo se libra un Oficio?
El Oficio se libera a un Órgano ajeno al Poder Judicial cuando necesitamos información
de éste.
NOTIFICACIONES, CITACIONES, VISTAS
164. ¿Qué son las Notificaciones?
Son los Actos Procesales mediante los cuales se pone en conocimiento a las partes o
terceros, el contenido de las resoluciones judiciales.
165. ¿Quiénes son las personas autorizadas o habilitadas para notificar?
*el secretario
*el oficial notificador
*el ujier
*el auxiliar que especialmente se designe.
166. ¿Cuál es el Plazo para notificar?
Las resoluciones se notificarán dentro de las 24 hs de dictadas.
167. ¿Tipos de Notificaciones?
*Notificación Personal
*Notificación en el domicilio
*Notificación por Edictos
168. ¿Cómo se realiza la notificación en Domicilio?
● El funcionario encargado de practicarla llevará dos copias autorizadas de la
resolución, con indicación del órgano judicial y el proceso en que se dictó;
● Una copia para el interesado, otra al expediente,
● Al pie de la copia que se agregue al expediente se dejará constancia de ello con
indicación del lugar, día y hora de la diligencia
● Firmará junto con el notificado.
Cuando quien deba notificarse no se encontrare en su domicilio
La copia será entregada a una persona mayor de 18 años que resida allí, prefiriéndose a
los parientes del interesado y a falta de ellos, a sus empleados o dependientes.
Si no se encontrare a nadie
La copia será entregada a un vecino mayor de edad que sepa leer y escribir, con
preferencia el más cercano. En estos casos el notificador hará constar a qué persona hizo
entrega de la copia y porque motivo; ambos suscribirán la diligencia.
Cuando el notificado o el tercero se negaren a recibir la copia, a dar su nombre o a
firmar
Ella será fijada en la puerta de la casa o habitación donde se practique el acto, en
presencia de un testigo que firmará la diligencia. Si la persona requerida no supiere o no
pudiere firmar, lo hará un testigo a su ruego.
29. ¿Cuál es la firma a ruego?
Es la firma que realiza una persona en representación de otra que no pueda hacerlo por
una justificación válida, lo cual se debe dejar constancia en acta.
169. ¿Cuándo una notificación es Nula?
Cuando:
● Error sobre la identidad de la persona notificada
● Si la resolución hubiera sido notificada en forma incompleta
● Si en la diligencia no constare la fecha
● Si no se hizo la entrega de la copia
● Si no se dejó constancia de la ausencia o la negativa a recibir o de las firmas
prescriptas
170. ¿Cuál es la diferencia entre Citación y Citación Especial?
La citación Especial tiene la advertencia de ser conducida por la Fuerza Pública.
171. ¿Cuáles son los términos Perentorios y Fatales?
Perentorios: son términos improrrogables, salvo excepciones previstas en la Ley
Fatales: cuando el imputado está privado de su libertad
● Proceso: 2+1, no podrá durar más de 2 años el que podrá extenderse por 1 año
más.
● IPP: 2+2+8 deberá practicarse en el término de 2 meses a contar desde la
declaración del imputado. Si resultare insuficiente, el fiscal podrá solicitar prórroga
al Juez de Garantías, quien podrá acordarla hasta por otro tanto. En los casos de
suma gravedad y de muy difícil investigación, la prórroga será hasta por ocho
meses más.
● Investigación Jurisdiccional: 3+8
● Prisión Preventiva: 2+1
5. ¿Se puede demandar en el proceso penal?
SANCIONES PROCESALES
172. ¿Qué son Sanciones procesales?
Son medios para rechazar o invalidar un acto que es considerado irregular
173. ¿Cuáles son las Sanciones Procesales?
Inadmisibilidad, Nulidad, Caducidad
174. ¿Qué es la Inadmisibilidad?
Sanción procesal que no permite que acto ingrese al proceso, por no contener los
requisitos exigidos
175. ¿Qué son las Nulidades?
Son sanciones procesales que neutralizan los efectos de un acto ingresado al proceso,
por inobservancia de las formalidades legales.
176. ¿Cuál es la diferencia entre Inadmisibilidad y nulidad?
La inadmisibilidad no permite que el acto ingrese al proceso directamente, en cambio en
las nulidades el acto ingresa al proceso y se neutralizan sus efectos.
177. ¿Qué es Caducidad?
Es la pérdida del poder jurídico para realizar un acto, por haber transcurrido el plazo
perentorio que le rige.
178. Tipos de Nulidades
● Específicas
● Genéricas
● Absolutas (no son subsanables)
● Relativas
179. Nulidades Específicas
Están específicamente en el Código, expresamente prescriptas bajo pena de nulidad.
Ejemplo: juramento de los testigos o peritos
180. Nulidades Genéricas
Hace referencia a los Actos de los Sujetos Procesales, es decir los actos procesales serán
inválidos en función de determinada actuación de los Sujetos procesales.
Ejemplo: a la intervención del fiscal, a la Intervención, asistencia del imputado
181. Nulidades Absolutas
Cuando el acto viciado implique violación de Normas Constitucionales
● Deben ser declaradas de oficio
● Planteadas por cualquiera de las partes
● En cualquier estado del proceso
● No son subsanables
Presupuestos:
● Comprobarse la irregularidad
● Constatar la violación de Normas Constitucionales
● Demostrar el perjuicio que causó
Ejemplo: defensa en juicio, juez natural, domicilio,
182. Nulidades Relativas
● No son declarables de Oficio
● Las pueden instar el Ministerio Público y las partes que:
no las hayan causado y que tengan interés en la observancia de las disposiciones
legales
● Pueden ser Subsanadas
183. ¿Las nulidades Relativas quienes las pueden plantear?
Ministerio Público y las partes que no las hayan causado
184. ¿Cuándo las nulidades quedan subsanadas?
La regla es que todas las Nulidades pueden ser subsanadas, salvo las que deban ser
declaradas de oficio (nulidades absolutas cuando impliquen violación de normas
constitucionales)
Quedarán subsanadas cuando:
● El Ministerio Público o las partes No las opongan oportunamente.
● Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa o
tácitamente, los efectos del acto. Ofrezco perito de parte
● Si no obstante su irregularidad, el acto hubiera conseguido su fin con respecto a
todos los interesados. Ej: la notificación está irregular, pero asisto igual.
185. Nulidades Implícitas (virtuales)
Son aquellas que no están previstas expresamente en norma procesal, pero son la
consecuencia del incumplimiento de formas
Ejemplo: en los delitos de acción pública dependientes de instancia privada, si el fiscal
insta la acción, aunque no está previsto dentro de las nulidades del código, el Acto es
nulo.
UNIDAD 7
INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA
1. ¿Cómo se inicia la investigación penal preparatoria?
186. ¿Cómo se inicia un Proceso Penal?
A partir de:
● Denuncia (IPP)
● Prevención policial (IPP)
● Investigación de oficio: Fiscal (IPP)
● Querella -delitos de acción privada- Juez Correccional
2. ¿Qué es la denuncia?
187. ¿Qué es la Denuncia?
Es un Acto de Anoticiamiento del delito. (al acto se lo puede conocer de manera directa
o indirecta)
3. ¿Quién puede denunciar?
188. ¿Quiénes pueden denunciar?
Toda persona que tenga noticia de un delito perseguible de oficio, podrá denunciarlo.
Ojo: Cuando la acción dependa de Instancia privada sólo podrá denunciar quien tenga la
facultad de instar.
4. ¿A quién o ante quién podemos denunciar?
189. ¿Dónde se puede denunciar? O ¿Ante quién se puede denunciar?
Ante:
● El Fiscal de Investigación
● El Ayudante del Fiscal
● Las Unidades descentralizadas de atención a la víctima y al ciudadano
● La Policía
5. ¿Cómo puede hacerse la denuncia?
190. ¿Cuál es la Forma o formalidad de la Denuncia?
Puede hacerse:
● Personalmente o por mandatario con poder
● Escrita o Verbal
“Es importante que se haga constar la Identidad del Denunciante”
6. ¿Qué pide el funcionario que recibe la denuncia?.
7. ¿Por qué pide el DNI quien toma la denuncia?
191. ¿Cuál es el Contenido de la Denuncia?
● Relación circunstanciada del hecho
● Indicar sus partícipes, ofendidos, damnificados
● Los testigos
● Elementos que puedan conducir a su comprobación y
● calificación legal
8. ¿Quiénes son los obligados a denunciar?
192. ¿Quiénes están obligados a denunciar? Los delitos perseguibles de oficio
● Los funcionarios o empleados públicos que conozcan el delito en el ejercicio de
sus funciones
● Los médicos, parteras, farmacéuticos, (arte de curar) que conozcan los hechos al
prestar los auxilios de su profesión. “Salvo que el conocimiento adquirido por ellos
esté por la ley bajo el amparo del secreto profesional.”
9. ¿Quiénes son los que no están obligados a denunciar?
193. ¿Quiénes no están obligados a Denunciar ni a testificar?
Los médicos, parteras, farmacéuticos, (arte de curar) que conozcan los hechos, y ese
conocimiento adquirido por ellos esté por Ley bajo el amparo del secreto profesional
194. ¿El denunciante es parte del proceso?
No, no es parte del proceso.
195. ¿Cuál es la Responsabilidad del denunciante?
Su Responsabilidad es no realizar Denuncias Falsas
ACTOS DE LA POLICÍA
196. ¿Qué es el Informe policial?
Es una Descripción de una situación.
197. ¿Qué función cumple la Policía?
Es un auxiliar del Poder judicial
198. ¿Qué es la Policía Judicial?
Es un órgano del Poder Judicial (no hay en Chaco)
199. ¿Y la Policía Administrativa?
Responde al Poder Ejecutivo (es el último rango del Chaco)
200. Actos de la Policía ¿Cuándo puede actuar la Policía?
Puede actuar: con orden de autoridad competente
en caso de urgencia: Por denuncia o iniciativa propia
investigar los delitos de acción pública,
individualizar a los culpables
impedir que los delitos ya cometidos produzcan consecuencias ulteriores,
reunir las pruebas útiles para dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento.
“La policía no puede actuar en los delitos de acción pública dependiente de
instancia privada si no recibe la denuncia del ofendido.”
10. ¿Cuáles son las atribuciones de la policía judicial? (En el caso de Chaco, policía
administrativa)
201. ¿Qué atribuciones tiene la Policía?
1) Recibir denuncias;
2) Cuidar que el cuerpo, instrumento, efectos y rastros del delito sean conservados,
mediante los resguardos correspondientes, hasta que llegue al lugar el Fiscal de
Investigación;
3) Si hubiere peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación,
hacer constar el estado de las personas, cosas y lugares, mediante inspecciones, planos,
fotografías, exámenes técnicos y demás operaciones que aconseje la policía científica;
4) Proceder a los Allanamientos sin Orden (artículo 213), a las requisas urgentes y a los
secuestros impostergables;
5) Si fuere indispensable, ordenar la clausura del local en que se suponga, por
vehementes indicios, que se ha cometido un delito grave.
6) Interrogar a los testigos, excepto cuando se trate de víctima de los delitos contra la
integridad sexual y lesiones agravadas por el vínculo, menores de 16 años de edad, los
que únicamente declararán en sede judicial;
7) Citar y aprehender al presunto culpable en los casos y forma que este Código autoriza;
8) Recibir declaración al imputado, sólo si éste lo pidiera, en la forma y con las garantías
que establecen los artículos 264 y subsiguientes;
9) Usar de la fuerza pública en la medida de la necesidad;
10) En los casos en que se procediera a la aprehensión en flagrancia, se deberá asentar
documentalmente y mediante tomas fotográficas o por otro medio técnico indubitable,
la descripción física, vestimenta que al momento del hecho tenía el o los imputados y de
los objetos que se valieron para cometer el delito.
11) Realizar Arrestos. (artículo 281)
202. ¿Qué debe hacer la Policía cuando recibe una Testimonial?
Debe presentar un Pliego de Interrogatorio
203. ¿La Policía puede abrir correspondencia?
No podrán abrir correspondencia
204. Prohibiciones. ¿Qué tiene prohibido hacer la policía?
● No podrán abrir la correspondencia. En los casos urgentes podrán ocurrir a la
autoridad judicial más inmediata, la que autorizará la apertura si lo creyere
oportuno.
● No podrán difundir a los medios de prensa los nombres y fotografías de las
personas investigadas como participantes de un hecho, salvo que mediare expresa
autorización del órgano judicial competente.
INVESTIGACIÓN DE OFICIO
205. ¿Qué es la Investigación de oficio?
Es cuando el Fiscal toma conocimiento directo del hecho
206. ¿Qué es la MUIT?
MESA ÚNICA DE INGRESO E INTERVENCIÓN TEMPRANA
13. ¿Cuándo se da el archivo de las actuaciones?
207. ¿Cuándo se archivan las actuaciones?
El Fiscal a cargo de la MUITT, por Decreto fundado, podrá archivar las actuaciones
cuando:
● No se pueda proceder (delitos dependientes de instancia privada)
● Cuando el hecho no encuadre en una figura penal
El Fiscal que tenga a cargo la Investigación podrá archivar:
● En los dos casos anteriores, o
● Cuando decida aplicar uno de los Criterios de Disponibilidad
208. ¿Cuándo se le comunica a la Víctima de que se archivó una actuación?
La decisión deberá ser comunicada a la Víctima en el término de 10 días hábiles,
aunque no se haya constituido en querellante.
En todos los casos las partes podrán oponerse a la decisión del Fiscal o ejercer la
conversión de la acción pública en privada.
12. ¿Cómo se dicta la falta de mérito en Chaco?
209. ¿Cómo se dicta la falta de Mérito en el Chaco?
Con el archivo de las actuaciones.
La falta de mérito es una resolución que toma el juez penal –después de la indagatoria al
acusado- cuando considera que no hay elementos suficientes para acreditar el hecho o
la responsabilidad del imputado. Si está detenido, se lo pone en libertad, sin perjuicio
de que la investigación continúe.
210. ¿Son públicas las Actuaciones, o para quien son públicas las Actuaciones?
Son Públicas para las partes y defensores
INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA
19. ¿Cuáles son los caracteres de la IPP?
❖Es público para las partes y sus defensores.
❖Es siempre secreto para los extraños.
❖Excepción de los abogados que tengan algún interés legítimo, los que estarán
obligados a guardar secreto sobre los actos y constancias de la investigación, bajo
apercibimiento de las sanciones disciplinarias que correspondiere
❖Todo lo actuado se dejará constancia en actas.
11. ¿Cuándo arranca la IPP (Investigación Penal Preparatoria)?
A través de la denuncia o intervención policial,puede ser de oficio por parte del Fiscal y
en caso de que se trate de una acción dependiente de instancia privada es a través de
una Querella
211. ¿Qué es la Investigación Penal Preparatoria?
Es la primera etapa del Proceso penal y será practicada por el Fiscal de Investigación.
(salvo en el caso de una Investigación Jurisdiccional estará a cargo del Juez de Garantías)
15. ¿Cuál es la finalidad de la investigación penal preparatoria?
212. ¿Cuál es la Finalidad de la IPP?
● Impedir que el delito cometido produzca consecuencias ulteriores
● Reunir pruebas útiles para dar base a la acusación o,
● Determinar el sobreseimiento.
16. ¿Cuál es el objeto de la IPP y cómo se determinan los extremos subjetivos y
objetivos de la imputación o acusación?
213. ¿Cuál es el Objeto de la IPP?
Determinar los extremos objetivos y subjetivos, es decir, la existencia del hecho y sus
posibles autores, partícipes.
1) Comprobar si existe un hecho delictuoso, mediante todas las diligencias conducentes
al descubrimiento de la verdad;
2) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o
justifiquen, o influyan en la punibilidad;
3) Individualizar a sus autores, cómplices e instigadores;
4) Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia
y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las
condiciones en que actuó, los motivos que hubieran podido determinarlo a delinquir y
demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad;
5) Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque no se hubiera ejercido
la acción resarcitoria.
214. ¿Cuánto tiempo puede durar la IPP? (2+2+8)
Deberá practicarse en el término de 2 meses a contar de la Declaración del Imputado.
Si es insuficiente, el fiscal podrá solicitar prórroga al Juez de Garantías por otro tanto.
En caso de suma gravedad y muy difícil investigación podrán ser 8 meses más
20. ¿Cuál es la duración de la investigación penal preparatoria? ¿Cómo se llama el
término de su duración?
❖La investigación fiscal deberá practicarse en el término de dos meses a
contar de la declaración del imputado.
❖Si resultare insuficiente, el fiscal podrá solicitar prórroga al Juez de Garantías, quien
podrá acordarla hasta por otro tanto, según las causas de la demora y la naturaleza de
la investigación.
❖En los casos de suma gravedad y de muy difícil investigación, la
prórroga podrá concederse hasta por ocho meses más.
21. ¿Cuándo el fiscal NO va a ordenar la causa a juicio?
Cuando no se pueda proceder o el hecho contenido no encuadre en una figura penal
Si decidiera aplicar algún criterio de oportunidad
O en el caso de que ya se tomó declaración de imputado NO hubiera elementos de
convicción suficiente para sostener como probable la participación punible del
imputado en el hecho.
22. ¿Quiénes pueden oponerse a la elevación de la causa a juicio?
Se pueden oponer el Fiscal y el Querellante
El Fiscal puede solicitar el sobreseimiento o cambio de calificación legal
El Querellante solo cambio de calificación legal . Ambos en el término de 3 días desde
la notificación
23. ¿Cuándo se eleva por auto y cuándo se eleva por decreto la causa a juicio?
Se eleva por AUTO cuando lo resuelve el Juez de Garantías en caso de oposición.
Y por DECRETO cuando lo eleva el Fiscal de Investigación
24. ¿Cuál es la diferencia entre instrucción e investigación penal preparatoria?
en la instrucción se encuentra a cargo el JUez de Instrucción.
215. ¿Términos Fatales?
Cuando el Imputado esté Privado de su Libertad
Es lo que irrevocablemente debe suceder en ése término
216. ¿Cuáles son los sistemas o métodos alternativos de solución de conflictos?
Conciliación, mediación, suspensión del proceso a prueba, aplicación de un criterio de
oportunidad.
217. ¿Cómo se determinan los extremos subjetivos (sujeto) y objetivos (hecho) de la
imputación o acusación?
Se determina a través de la IPP
218. ¿Qué es lo que se hace en la primera oportunidad o antes de la declaración de
imputados?
Se lo invitará a elegir defensor y si no lo hiciere se le designa uno de oficio
El imputado que esté en libertad debe fijar domicilio
219. ¿Qué puede hacer el Fiscal con respecto al Imputado?
Podrá: citarlo, tomar su declaración, privarlo de su libertad o acordar su libertad.
17. ¿Quién toma la declaración de imputado?
220. ¿Quién toma la declaración del Imputado?
El Fiscal de Investigación
221. ¿Cuándo le toma la declaración al Imputado?
Cuando hubiere motivos bastantes para sospechar que esa persona ha participado de la
comisión del hecho punible.
(cuando el fiscal no tuviere motivos suficientes, igualmente puede llamar al imputado a
prestar declaración, pero no podrá imponer medidas coercitivas, debe mantener su
libertad, fijar domicilio, citar con citación especial)
222. ¿Desde qué momento comienzan a correr los términos en el proceso penal?
Desde la declaración del Imputado. (términos fatales si el imputado se encuentra privado
de su libertad)
223. ¿Quién está presente en la Declaración del Imputado?
El Fiscal, y el Imputado con su defensor
224. Si hubiera varios detenidos. ¿desde cuándo se computarán los términos?
Desde la primera declaración.
225. ¿Qué tiene que hacer el Fiscal con la declaración del Imputado?
Evacuación de citas
226. ¿Qué es Evacuación de citas?
El Fiscal deberá investigar todos y cada uno de los hechos y circunstancias pertinentes y
útiles a que se hubiere referido el imputado en su declaración.
227. ¿El Querellante particular puede asistir a la declaración del Imputado? Y ¿Por qué?
No, porque vulnera sus derechos
228. ¿Quién dicta la Prisión Preventiva?
El Fiscal en el término de 10 días a contar desde la declaración del imputado, por auto
interlocutorio fundado.
229. ¿En qué término se resuelve la Situación Procesal del Imputado?
En el término de 10 días
230. ¿Qué pasa si no hay Mérito o motivos suficientes para dictar la Prisión Preventiva?
Se ordena la Libertad del Imputado bajo caución, es decir el imputado deberá constituir
domicilio y estar a disposición, etc.
231. ¿Quién es el Imputado? Imputado en el proceso
La persona que fuere detenida, citada o indicada como autor o partícipe de un hecho, en
cualquier acto inicial del procedimiento dirigido en su contra.
Dentro del Proceso:
● Nombra su defensa Técnica
● Ejerce su defensa Material
● Va a ser citado a prestar declaración, puede hacerlo o no
● Goza de Derechos y Garantías
● Proponer medios alternativos de resolución del conflicto.
14. ¿Desde cuándo una persona tiene calidad de imputado?
232. ¿En qué momento toma calidad formal el Imputado en el Proceso Penal?
En la declaración del Imputado o llamado a indagatoria, porque es notificado de los
hechos que se le atribuyen y las pruebas en su contra.
233. ¿Qué se debe hacer cuando los actos son Irreproducibles, Definitivos, Urgentísimos?
Deben ser notificados a las Partes, bajo pena de Nulidad
18. ¿Qué es un acto irreproducible definitivo?
234. Actos definitivos e irreproducibles
Definitivo: no es necesario repetirlo
Irreproducible: si no se lo puede repetir en idénticas condiciones
Ejemplo: Autopsia
SOBRESEIMIENTO en la IPP
235. ¿Qué entiende por Sobreseimiento?
Es una resolución que cierra irrevocable y definitivamente el proceso con relación al
imputado a cuyo favor se dicta.
Puede ser total o parcial.
Procederá de oficio o a petición de partes
236. ¿Cómo procede el Sobreseimiento en la IPP? Causales
1) Que el hecho investigado no se cometió o no lo fue por el imputado;
2) Que el hecho no encuadre en una figura penal;
3) Que medie una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa
absolutoria;
4) Que la pretensión penal se ha extinguido.
Procederá también:
Vencido todos los términos de la investigación penal preparatoria y sus prórrogas
no hubiere suficiente fundamento para elevar la causa a juicio y no fuese razonable,
objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas.
237. ¿Cómo se dicta el Sobreseimiento?
Se dicta por Sentencia
238. ¿Qué son las causas de justificación?
ARTICULO 34.- No son punibles:
1º. El que no haya podido en el momento del hecho, comprender la criminalidad del
acto o dirigir sus acciones. (insuficiencia de sus facultades)
2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal
grave e inminente;
3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;
4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho,
autoridad o cargo;
5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;
6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos ejemplo: Agresión ilegítima;
7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro
239. ¿Qué es la excusa absolutoria?
Están exentos de responsabilidad criminal, por daños, hurto o defraudaciones que se
causaren recíprocamente, cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados
240. ¿En qué casos el imputado recurre a una Sentencia de Sobreseimiento? Dar un
ejemplo
El imputado puede recurrir cuando:
● no se haya observado el orden o
● Cuando se le imponga una medida de seguridad.
Ejemplo: Inhabilitación para conducir
CLAUSURA
241. Clausura. Procedencia
El fiscal de investigación va a requerir la elevación de la causa a juicio luego de:
● Haber recibido la declaración del imputado
● Estime cumplida la Investigación
● Siempre que hubiera elementos de convicción suficiente para sostener como
probable la participación punible del imputado en el hecho intimado
Caso contrario deberá Sobreseer
242. ¿Qué grado de conocimiento debe tener el Fiscal para elevar la causa a Juicio?
Probabilidad
243. Contenido de la Acusación
¿Qué debe contener la Acusación o requerimiento?
El requerimiento fiscal deberá contener bajo pena de nulidad:
● Datos personales del imputado
● Una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho
● Los fundamentos de la acusación
● La calificación legal.
El Fiscal de Investigación puede solicitar que se proceda por Juicio Abreviado: expreso
pedido de pena.
244. ¿Quiénes pueden oponerse a la Elevación de la Causa a Juicio? (3 días)
Defensor: Instando el Sobreseimiento o cambio de Calificación Legal
Querellante Particular: al Cambio de Calificación Legal
El Juez de Garantías deberá resolver las oposiciones en el término de 5 días
245. ¿La Elevación a Juicio es por Auto o Decreto?
Auto: cuando hay Oposición
Decreto: cuando no hay Oposición
246. ¿Quién resuelve, en caso de discrepancia entre el Fiscal de investigación, que solicita
sobreseimiento, y el juez no estuviese de acuerdo?
El Fiscal Coordinador
247. ¿Cuándo queda clausurada la IPP?
Cuando se dicte el Decreto de remisión a juicio o el Auto que lo ordene.
INSTRUCCION
248. ¿En el sistema nacional se pude denunciar al cónyuge?
No, ni tampoco a ascendientes, descendientes o hermano, salvo que el delito haya sido
en perjuicio del denunciante o contra algún pariente del mismo grado.
249. ¿Cómo se dicta la falta de mérito en Nación?
Si en el término fijado, 10 días, el Juez estimare que no hay mérito (cuando los
elementos de convicción no son suficientes) para ordenar el Procesamiento ni tampoco
para sobreseer dictará un auto dispondrá la libertad del detenido, previa constitución del
domicilio.
250. Duración y prórroga de la Instrucción
4 meses a contar de la Indagatoria
Prorroga: el juez solicitará a la Cámara de Apelaciones por 2 meses más
En casos de suma gravedad y muy difícil investigación la prórroga otorgada podrá
exceder de dicho plazo
251. ¿Qué pasa una vez que se formaliza la etapa de la Instrucción?
Se eleva la causa a juicio o se Sobresee
No siempre se eleva la causa por auto
UNIDAD 8
LA PRUEBA
Unidad 8 prueba
33. ¿Se puede ordenar reconocimiento a la víctima?
34. ¿Cuándo se hace el reconocimiento por foto?
35. ¿Cómo se hace el reconocimiento?
1. ¿Qué es la prueba?
252. Concepto de Prueba
Es un dato objetivo que se incorpora al proceso con la finalidad de lograr convicción en el
Juez o Tribunal
La prueba es un medio idóneo que sirve para la reconstrucción del hecho histórico y
tiene por finalidad dar certeza al juez o tribunal para que pueda formular una sentencia.
253. ¿Qué son los Medios de Prueba?
Son los elementos que permiten descubrir la verdad de los hechos que se investigan
254. ¿Qué es la Comunidad de la Prueba?
Conjunto de medios probatorios que van materializando e introduciendo de forma legal
las partes en el Proceso Penal
2. ¿Cuál es el grado de conocimiento que debe tener el fiscal para elevar una causa a
juicio?
255. ¿Cuál es el Estado de conocimiento o Grado de conocimiento que necesita el Fiscal
para elevar la causa a Juicio?
Probabilidad
3. ¿Qué grado de conocimiento debe tener el juez para dictar una resolución de
condena?
256. ¿Qué grado de conocimiento necesita tener el Juez para dictar una Sentencia?
Certeza
257. Certeza positiva (+) negativa (-)
Positiva = Condena
Negativa = Absolución
4. ¿Qué pasa si tiene dudas?
258. ¿En caso de Duda?
Corresponde Absolución
Porque la duda se ubica como una indecisión entre la certeza positiva y la certeza
negativa
259. ¿Qué significa Libertad Probatoria?
Que los hechos pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba
6. ¿Cuáles son las exclusiones probatorias?
Exclusiones Probatorias
Los actos que vulneren Garantías Constitucionales carecen de eficacia Probatoria
5. ¿Cómo se valoran las pruebas? ¿Qué tipo de valoración existe?
260. Valoración de la Prueba
Sana Crítica Racional
Tipos de valoración de la prueba: la sana critica racional o libre convicción y la íntima
convicción.
261. ¿Cuáles son los Medios de Prueba?
1. Inspección judicial y reconstrucción del hecho
2. Registro domiciliario y requisa personal
3. Secuestro
4. Testigos
5. Peritos
6. Intérpretes
7. Reconocimientos
8. Careos
7. ¿Qué es la prueba ilícita?
262. Fruto del Árbol envenenado = Prueba ilícita
Su ilegalidad puede originarse por:
Obtención irregular: ejemplo: coacción, allanamiento sin orden
Incorporación irregular: ejemplo: en un acto definitivo e irreproducible no se les notifica
a las partes
Para que la prueba sea licita:
Pertinencia de la prueba
Debe ser incorporada legalmente al proceso
*pertinencia: que el hecho que se pretende con la prueba tenga relación directa con el
hecho investigado.
Regla general es que todos los medios de prueba están permitidos excepto los que
vulneren Garantías Constitucionales.
MEDIOS DE PRUEBA
263. Clasificación de Medios de Prueba
DIRECTOS AUXILIARES EXTRAORDINARIOS
Testigos Indicios Agente encubierto
Peritos Presunciones Informante
Allanamientos Intervención telefónica Arrepentido
Reconocimientos Testigo de identidad
reservada
Secuestro
1- INSPECCION JUDICIAL
264. Inspección Judicial
El Fiscal toma conocimiento directo de los rastros y efectos materiales que dejó el hecho
Se realizará:
● Una descripción detallada
● Se recogerán o conservarán los elementos probatorios
● En caso de alteración o desaparición: averiguar
● Se puede ordenar que las personas que se hallaban en el lugar no se ausenten
8. ¿Sobre qué recae la inspección judicial?
265. ¿Sobre qué se realiza la Inspección Judicial?
Sobre Personas, Lugares y Cosas
266. ¿En qué casos el Fiscal puede pedir una Inspección Corporal?
Cuando fuere necesario se podrá proceder a la Inspección Corporal y Mental del
Imputado, cuidando se respete su pudor. Respecto de otra persona, en los casos graves y
de fundada sospecha o de absoluta necesidad
267. ¿Cuál es la finalidad de la Inspección corporal?
Recolectar pruebas, como huellas, o ADN
268. ¿Quién puede estar presente en esa diligencia?
Una persona de confianza del inspeccionado
9. ¿El imputado u otras personas se pueden negar a la inspección psicológica?
269. Principio de la no Autoincriminación
No se puede obligar al Imputado al examen Psicológico
11. ¿Cuándo se realiza la identificación de cadáveres?
Se realiza cuando sea por causa violenta o sospechosa de criminalidad o el extinto sea
desconocido, va a proceder antes de su entierro o después de su exhumación.
270. ¿Cómo se identifica un cadáver?
● Por testigos y se tomarán sus impresiones digitales
● Si con lo anterior aún no se lo puede identificar se lo expondrá al público, antes de
la Autopsia, a fin de que quien tenga datos que puedan contribuir al
reconocimiento los comunique.
● Autopsia
12. ¿Cuándo se realiza la autopsia?
271. ¿Cuándo se realiza una Autopsia?
Por muerte violenta o sospecha de criminalidad.
RECONSTRUCCION DEL HECHO
272. ¿Cuándo se ordena la reconstrucción del Hecho?
Podrá ordenarse el hecho de acuerdo a:
● Las declaraciones recibidas u
● Otros elementos de convicción.
13. ¿Para qué sirve la reconstrucción del hecho?
Para comprobar si el hecho se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado.
14. ¿Cuál es la prueba teatralizada, imitativa o artificial?
Es una prueba Artificial, Imitativa, Teatralizada
16. ¿El imputado puede ser obligado a la reconstrucción del hecho?
273. ¿El Imputado puede ser obligado a asistir a la reconstrucción del hecho?
No puede ser obligado
2- REGISTRO DOMICILIARIO (ALLANAMIENTO) (decreto fundado y bajo pena de nulidad)
17. ¿Por qué se realiza el allanamiento?
18. ¿Cuándo se procede a un allanamiento?
274. ¿Cuándo procede o se dicta una Orden de Allanamiento o Registro domiciliario?
Cuando se presume que en determinado lugar:
● Existen cosas que están relacionadas con el delito ej.: arma
● Allí se pueda efectuar la detención del imputado o a otras personas evadida o
sospechadas de criminalidad
275. ¿Quién da la orden del Allanamiento o Registro domiciliario?
El Juez de Garantías, por Decreto fundado
Sin orden: puede disponer de la fuerza pública, y proceder personalmente.
Con orden: delega a funcionarios del Poder Judicial
276. ¿Quién va al lugar que será Allanado?
El Juez podrá disponer de la fuerza pública y proceder personalmente o delegar la
diligencia en funcionarios del Poder Judicial.
277. ¿El allanado puede designar un testigo?
Si, puede pedir la presencia de un testigo y de un abogado, es un derecho
19. ¿Qué son los hallazgos casuales?
278. ¿Qué son los Hallazgos o Descubrimientos accidentales o casuales?
Cuando en estricto cumplimiento de la orden de allanamiento, se encontraren objetos
que evidencien la comisión de un delito distinto al que motivo la orden, se procederá a
su secuestro y se lo comunicara al órgano judicial interviniente en forma inmediata.
279. ¿y si no estaba en el Lugar?
Podrá anularse todo el acto.
ALLANAMIENTO DE MORADA
20. ¿En qué momento o tiempo se hacen los allanamientos de morada?
280. ¿Cuándo se puede realizar un Allanamiento de Morada?
Cuando el registro deba efectuarse en un domicilio particular, profesional o comercial, la
diligencia solo podrá comenzar desde que salga hasta que se ponga el sol.
21. ¿Cuál es la excepción?
281. ¿Cuándo podemos hacerlo en otro horario?
En cualquier hora por Auto motivado en:
● Casos sumamente graves y urgentes
● Peligre el Orden Público
ALLANAMIENTO DE OTROS LOCALES
282. ¿Si hay que allanar otros locales que no sean domicilios particulares…?
Se deberá dar aviso a las personas que estuvieren a cargo.
Ejemplo: edificios públicos,
283. ¿Cómo hacemos para allanar la Legislatura Provincial?
El Juez necesitará la autorización del Presidente de la Cámara de Diputados
ALLANAMIENTOS SIN ORDEN
22. ¿Cuándo se puede hacer allanamiento sin orden?
284. ¿Cuándo puede darse un Allanamiento sin Orden?
Casos extremos: “allanamientos en morada”
● Incendio, explosión o inundación
● Personas extrañas que se introducen en una casa
● Se introduzca el imputado que está siendo perseguido en una casa
● Voces que pidan socorro
285. ¿La conformidad del allanado suple la Orden Judicial?
No, en ningún caso
REQUISA PERSONAL: decreto fundado (se confecciona Acta)
286. ¿Cuándo se ordena la Requisa personal?
Cuando existen motivos suficientes para presumir que oculta en su cuerpo elementos
relacionados con un delito. Antes de proceder a la medida deberá invitársela a exhibir el
objeto de que se trate.
287. ¿Quién ordena la Requisa personal?
El Juez, mediante decreto fundado, salvo el caso de una Requisa Urgente.
288. ¿La policía puede realizar requisas urgentes?
Sí, es una de las atribuciones de la Policía
23. ¿Qué diferencia hay entre inspección y requisa personal?
289. ¿Cuál es la diferencia entre la Inspección judicial con Requisa Personal?
Inspección: puede realizarse en personas, lugares y cosas. En una persona, huellas, por
ejemplo.
Requisa personal: es solo en personas, y se busca elementos en su cuerpo, relacionados
a un delito.
3- SECUESTRO
290. ¿Cuándo se ordena un Secuestro?
El Tribunal o el Fiscal, si no fuere necesario allanar el domicilio podrán disponer que:
sean Conservadas o Recogidas las cosas relacionadas con el delito, las sujetas a
confiscación y aquellas que puedan servir como pruebas, cuando fuere necesario se
ordenará su Secuestro.
291. ¿Qué documentos no podrán Secuestrarse?
Cartas, Documentos o Grabaciones entre el Imputado y su Defensor
24. ¿Se puede intervenir las comunicaciones del imputado?
Si se puede intervenir las comunicaciones por decreto fundado y bajo pena de nulidad.
292. ¿Qué se puede Intervenir o Interceptar?
Por decreto fundado el Tribunal podrá ordenar intercepción de Correspondencia o
intervención de Comunicaciones del Imputado.
4- TESTIGOS (Acta)
293. ¿Qué es la Prueba Testimonial o declaración testimonial? (por el Fiscal)
Son las declaraciones verbales de terceros, acerca de los hechos que han percibido a
través de sus sentidos y que resultaren importantes para el descubrimiento de la verdad.
294. ¿Qué diferencia hay entre una prueba testimonial y declaración indagatoria?
Prueba testimonial: es un medio de prueba
Declaración indagatoria: es un medio de defensa
295. ¿Formalidad para realizar una Prueba Testimonial?
Se le informará acerca de la pena por falso testimonio
Prestarán juramento o promesa de decir la verdad
Se les requerirá datos personales, si tiene algún vínculo de parentesco (para
informarle si puede abstenerse)
Declarara en cuanto conozca
Luego interrogatorio
Peritos: dictamen
Sordos, mudos y originarios: interprete o traductor
25. ¿Cómo declara la persona jurídica?
A través de un informe
296. ¿La Persona Jurídica puede declarar?
No, pruebas a través de un informe.
297. ¿Para ofrecer un testigo, como abogado defensor, qué debe contener el escrito?
Bajo pena de Inadmisibilidad
Los datos personales del imputado
Los hechos sobre los que será examinado.
Para los testigos nuevos, Pliego de Interrogatorio
26. ¿Todos están obligados a comparecer en la declaración o prueba testimonial?
298. ¿A cualquier persona se la puede llamar a testificar?
En principio, todos están obligados a declarar como testigos cuando son citados en un
procedimiento penal. Sin embargo, la ley recoge algunas excepciones.
299. ¿Quiénes están obligados a testificar?
Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la
verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones establecidas por la
ley.
Ejemplos: cónyuge, ascendientes, descendientes, hermano (facultad de abstenerse)
Aquellos que estén bajo el Secreto Profesional (deber de abstenerse)
300. ¿Quiénes tienen la facultad de abstenerse?
Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado
● su cónyuge
● ascendiente, descendiente o hermano
● sus parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad
● su tutor o pupilo
● persona con quien convive en aparente matrimonio.
301. ¿Quiénes tienen el Deber de Abstenerse a Testificar?
Deberán abstenerte aquellos que conozcan del hecho por su oficio o profesión, bajo el
Secreto Profesional.
302. ¿Quiénes son los testigos no obligados a comparecer?
Declaran en su Residencia oficial:
● Presidente y Vice
● Gobernador y Vice
● Ministros y Legisladores
● Magistrados y miembros del Ministerio Público
● Ministros diplomáticos y cónsules.
Los físicamente impedidos, lo harán en sus domicilios
27. ¿Cuáles son los supuestos de compulsión de testigos?
303. ¿Qué es Compulsión?
Cuando un testigo es llamado a declarar y no comparece, sin justa causa o se niega a
concurrir:
● Se lo hará comparecer por la fuerza pública
● Y si se negare a declarar: podrá ser arrestado y puesto a disposición del Juez
28. ¿Cuándo el testigo puede ser arrestado?
304. ¿Cuándo puede ser arrestado de inmediato un testigo? (Hasta que se le tome la
declaración y nunca excederá de 24hs)
Cuando no tenga domicilio fijado
Cuando haya peligro fundado que se oculte o fugue.
305. ¿Quiénes pueden presenciar la declaración del testigo según el estado de la causa?
El Juez y/o el Fiscal de Investigación
306. ¿Cómo declaran los menores de 16 años víctimas y testigos de delitos contra la vida
y la integridad sexual?
Cámara Gesell: delante un Psicólogo del Poder Judicial
29. ¿En qué caso puede declarar un abogado defensor?
Solo si el interesado lo libera del deber de guardar secreto profesional.
5- PERITOS (dictamen por escrito o hacerlo constar en Acta)
307. PERITOS
Son auxiliares de la justicia. Son agentes especializados en determinas áreas como
ciencia, arte, profesión
308. ¿Qué es una Pericia?
Es una Conclusión
309. ¿Cuándo se pude ordenar una Pericial?
Siempre que para conocer sobre un hecho se requiera de un conocimiento especializado
sobre alguna ciencia, arte, profesión
310. ¿Quiénes pueden ordenar o requerir una Pericial?
Ordenar: el Fiscal
Requerir: las Partes
311. ¿A quién le deben notificar? ¿Y qué sucede si no se les notifica?
Al ministerio Público, a los Defensores y a las Partes.
Si no se los notifica, es nulo
Salvo: que sea de suma urgencia o extremadamente simple.
312. ¿Las Partes pueden asignar Perito?
Si, Perito de Control o de Parte
Dos peritos en total salvo conflicto de interese entre las partes, podrán tener dos por
cada parte
313. ¿Se pueden nombrar peritos nuevos? ¿Cuándo?
Si los informes fueren dubitativos, insuficientes o contradictorios, se podrá nombrar uno o
más peritos nuevos, si fuere necesario, realicen otra vez la pericia.
314. ¿Qué debe contener el Dictamen Pericial?
Bajo pena de Nulidad
1) La descripción de la persona, cosa o hecho examinados, tal como hubieran
sido hallados.
2) Una relación Detallada de todas las operaciones que se practicaron y sus
resultados.
3) Las conclusiones que formulen los peritos, con sus respectivos
fundamentos.
4) La fecha en que la operación se practicó. FIRMA
32. ¿Qué diferencia hay entre dictamen pericial e informe pericial?
Diferencia entre el dictamen pericial y el informe:
- El dictamen lleva fundamentación
- El informe solo narra
315. Clases de Peritos
Oficiales: no se pueden negar, deben emitir Dictamen Pericial
De Control o de parte: se pueden negar y no están obligados a dictaminar.
30. ¿El testigo puede ser perito?
No, el testigo no puede ser perito
31. ¿El perito puede ser testigo?
316. ¿El perito puede ser Testigo?
Si, ahora un Testigo no puede ser Perito
317. ¿Cotejo de documentos? (Pericia caligráfica)
Cuando haya que examinar o cotejar algún documento, se ordena que se presenten
escrituras para comparación.
6- INTERPRETE
318. ¿Cuándo se nombrará un Intérprete?
Se nombrará un intérprete cuando fuere necesario traducir documentos redactados o
declaraciones a producirse en idioma distinto al nacional o lenguas indígenas.
7- RECONOCIMIENTO (acta)
319. ¿Sobre qué puede hacerse un Reconocimiento?
Sobre Personas, Fotografías o cosas
Se ordena que se practique reconocimiento para identificarla.
RECONOCIMIENTO DE PERSONAS
320. ¿Sobre qué personas se puede practicar el Reconocimiento?
Imputado, participes, testigos y víctima.
321. ¿Cuál es la Forma de realizar el Reconocimiento de Personas? O ¿En qué consiste?
1° Interrogatorio previo: Antes del reconocimiento, quien haya de practicarlo será
interrogado para que describa a la persona de que se trata y para que diga si la conoce o
si con anterioridad la ha visto personalmente o en imagen.
Forma:
2° Después del interrogatorio se pondrá a la vista del que deba reconocer, junto con
otras personas de condiciones exteriores semejantes, a la que deba ser reconocida,
quien elegirá colocación en la rueda.
El que deba reconocer: manifestará si allí se encuentra la persona a que haya hecho
referencia, invitándoselo a que en caso afirmativo la designe clara y precisamente.
RECONOCIMIENTO DE FOTOGRAFIAS
322. ¿Cuándo se hace Reconocimiento por Fotografía?
Solo podrá reconocerse fotográficamente a una persona, bajo pena de Nulidad cuando
Quien deba ser reconocido:
● no estuviere presente y no pudiere ser habido
● alterado sus rasgos fisonómicos.
● No tuviere obligación legal de concurrir Funcionarios públicos
● cuando no pudiere hacerlo por razones de fuerza mayor, debidamente
comprobadas.
RECONOCIMIENTO DE COSAS
323. ¿Y cuándo se debe reconocer cosas?
Quien deba reconocerlo deberá antes describir la cosa.
8- CAREO
324. ¿Cuándo o para que se utiliza el Careo?
Podrá ordenarse el careo de personas que en sus declaraciones hubieran discrepado
sobre hechos o circunstancias importantes.
325. ¿El imputado tiene la obligación de Carearse?
El imputado no será obligado a carearse, sin embargo, podrá también solicitarlo.
Al careo del imputado deberá asistir su defensor, bajo sanción de nulidad.
INDICIO
326. Concepto de Indicio
Un hecho conocido y cierto, que permite a través de la experiencia o de la ciencia,
obtener un conocimiento de otro hecho desconocido.
Este conocimiento puede ser probable o cierto.
327. ¿Qué clases de Indicios conoces?
Indicio Unívoco: dan certeza
Indicio Anfibológico: dan probabilidad
328. ¿Cuáles son los elementos de la Prueba Indiciaria?
● Hecho conocido = hecho indiciario
● Hecho desconocido
● La relación entre ambos
329. ¿Qué tipos de Pruebas son los Indicios?
Prueba auxiliar
PRESUNCIÓN
330. Presunción. Concepto
Es un medio de prueba Auxiliar. Da por cierto o verdadero o probado el hecho, puede
admitir o no Prueba en contrario
331. ¿Qué Presunciones admiten prueba en contrario?
Presunciones Iuris Tantum (solo de derecho) ejemplo: presunción de Inocencia
UNIDAD 9
EL IMPUTADO
1. ¿Quién es el imputado? Concepto. ¿Desde cuándo adquiere la calidad formal de
imputado?
2. ¿Cuáles son las formas de identificación del imputado en el proceso?
3. ¿Cuál es la capacidad del imputado en el proceso penal?
4. ¿Cuáles son las causales de justificación de inimputabilidad?
5. ¿Quiénes no son punibles? ¿Dónde están legisladas las causales?
6. ¿Cuándo se da la incapacidad sobreviniente? ¿Qué efectos tiene?
7. ¿Cuándo y ante quién se realiza la declaración indagatoria?
8. ¿La declaración del imputado es un medio de prueba? ¿Quién toma la declaración
de imputado? ¿Cómo se lleva a cabo la declaración de imputado? ¿Qué hace el fiscal
con la declaración de imputado? ¿Qué es la evacuación de citas?
9. ¿Cuáles son las formalidades y garantías que debe respetar la declaración
indagatoria?
10. ¿En qué casos puede procederse a la incomunicación del imputado?
11. ¿Cuánto tiempo puede estar incomunicado el detenido? ¿Por qué el detenido no
puede estar incomunicado más de cuarenta y ocho horas?
12. ¿Cuál es el concepto de rebelde y el concepto de prófugo? ¿Qué efectos tiene la
rebeldía?
13. ¿Cuándo se considera a un imputado en estado de rebeldía?
14. ¿Cuáles son los efectos de la rebeldía en el proceso penal?
15. ¿Cómo afecta la rebeldía del imputado a la excarcelación o al cese de prisión?
16. ¿Cuáles son las medidas de coerción de la más leve a la más grave?
17. ¿Cuál es la diferencia entre arresto, aprehensión y detención?
18. ¿Quién puede aprehender en flagrante delito? ¿El particular puede aprehender?
19. ¿Qué tipos de aprehensión existen? ¿Qué tipos de flagrancia conoce?
20. ¿Qué es la prisión preventiva? ¿Cuándo se dicta? ¿Cuáles son los elementos de
convicción suficientes?
21. ¿Cómo se fundamenta la prórroga de prisión preventiva?
22. ¿Qué acto procesal antecede a la prisión preventiva?
23. ¿Cuándo cesa la prisión preventiva?
24. ¿Qué recurso puede interponerse ante la ampliación de la prisión preventiva?
25. ¿Qué significa la libertad como principio y garantía en el proceso penal?
26. ¿Cuáles son las formas en que se manifiesta la libertad en el proceso penal?
27. ¿Cuáles son las diferencias entre exención de prisión, excarcelación y cese de
prisión?
28. ¿Cuáles son los requisitos para obtener la excarcelación?
29. ¿Cuáles son los condicionamientos para el mantenimiento de la libertad del
imputado?
30. ¿Qué tipos de caución existen en el proceso penal?
31. ¿Qué es la caución?
32. ¿Qué diferencia hay entre caución personal, juratoria y real?
33. ¿En qué casos procede la libertad por falta de mérito?
34. ¿En qué consiste la suspensión del proceso a prueba?
35. ¿Cuál es el trámite para solicitar la suspensión del juicio a prueba?
36. ¿Qué normas regulan la suspensión del juicio a prueba en la ley procesal y en el
Código Penal?
37. ¿Cuál fue la postura adoptada en el plenario "Kosuta" de la Cámara Nacional de
Casación Penal?
38. ¿Cuál fue la resolución del fallo "Recurso de Hecho Acosta, Alejandro Esteban s/
infracción art. 14.1º párrafo ley 23.737 – causa Nº 28/05"?
39. ¿Qué es la reincidencia?
40. ¿Qué tipos de reincidencia existen?
41. ¿Cuáles son los efectos de la reincidencia?
332. Imputado. Imputado en el proceso
La persona que fuere detenida, citada o indicada como autor o participe de un hecho, en
cualquier acto inicial del procedimiento dirigido en su contra. Dentro del Proceso:
● Nombra su defensa Técnica
● Ejerce su defensa Material
● Va a ser citado a prestar declaración, puede hacerlo o no
● Goza de Derechos y Garantías
● Puede presentar pruebas
● Puede proponer sistemas alternativos de solución de conflictos
333. ¿Cuándo adquiere la Calidad Formal el Imputado en el Proceso Penal?
En la declaración del Imputado o llamado a indagatoria, porque es notificado de los
hechos que se le atribuyen y las pruebas en su contra.
334. ¿Cómo se puede Identificar al Imputado?
● Por sus datos personales
● Impresiones digitales
● Señas particulares
● A través de Testigos por medio del Reconocimiento, cuando se niegue a dar sus
datos o los diere falsamente
● Fotografías
335. ¿Qué pasa si se niega a dar sus datos o los diere falsamente?
Se lo identificara por testigos, a través del Reconocimiento, u otros medios Útiles.
336. ¿Qué es la presunta Inimputabilidad?
Cuando al momento de cometer un delito el imputado padecía de alguna enfermedad
mental. El Juez de garantías a requerimiento del Fiscal o de Oficio puede ordenar la
internación en un establecimiento especial.
337. ¿Qué es la Incapacidad sobreviniente?
Si durante el proceso sobreviniere una enfermedad mental del imputado, el Tribunal
ordenará por auto la suspensión del trámite hasta que desaparezca la incapacidad.
La suspensión impide la Declaración del Imputado
Pero no impide que se siga averiguando sobre los hechos.
338. ¿A quién se le puede realizar una Pericia Psiquiátrica?
El imputado será sometido a pericia psiquiátrica siempre que fuere
● menor de 18 años
● mayor de 70 años
● sordomudo
cuando no aparezca procedente prima facie condena de ejecución condicional o si fuere
probable la aplicación de la medida de seguridad por reincidencia múltiple.
DECLARACION DEL IMPUTADO (Acta)
339. ¿Cuándo se le toma la Declaración al Imputado?
Cuando hubiere motivos bastantes o suficientes para sospechar que esa persona ha
participado de la comisión del hecho punible.
(cuando el fiscal no tuviere motivos suficientes, igualmente puede llamar al imputado a
prestar declaración, pero no podrá imponerle medidas coercitivas, debe mantener su
libertad, fijar domicilio, citarlo con citación especial)
340. ¿Cuál es la Naturaleza jurídica de la Declaración del Imputado?
Es un Medio de Defensa
341. ¿la Declaración del Imputado es una Prueba?
No, Es un Medio de defensa
342. ¿Qué función cumple la Declaración del Imputado?
Es un Medio de Defensa
343. ¿Quién le toma Declaración al Imputado?
El Fiscal de Investigación
344. ¿El Imputado debe prestar Juramento o promesa de decir la verdad?
No, el imputado no presta juramento ni promesa de decir la verdad.
345. Formalidades de la Declaración del Imputado
● Informarle que tiene derecho a un Defensor de su confianza, caso contrario se le
asignará un defensor oficial.
● INTERROGATORIO DE IDENTIFICACIÓN: se invita al imputado a dar su nombre, apellido,
sobrenombre o apodo si lo tuviere, edad, estado, profesión, nacionalidad, lugar de
nacimiento, domicilio, principales lugares de residencia anterior y condiciones de vida; si
sabe leer y escribir, si tiene antecedentes penales y en su caso, por qué causa, por qué
Tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida; nombre, estado y profesión de los
padres.
● INTIMACIÓN Y NEGATIVA A DECLARAR: se informará detalladamente al imputado
el hecho que se le atribuye
las pruebas existentes en su contra y
que pueda abstenerse de declarar sin que su silencio implique una presunción de
culpabilidad.
Labra Acta
346. ¿Qué pasa si el Imputado quiere declarar?
● Se lo invitará a manifestar en cuanto sepa
● Que presente pruebas si las tuviere
● Su declaración se hará constar con sus propias palabras.
● Si se considera conveniente se lo puede interrogar (preguntas claras y precisas)
347. ¿El Imputado puede ampliar su declaración?
Sí, siempre que lo considere necesario. Puede declarar cuantas veces quiera siempre que
no sea para perturbar o dilatar
348. ¿Qué hace el Fiscal con la Declaración del Imputado?
Evacuación de citas: investigar todos los hechos a los que hizo referencia
Solicitar identificación y antecedentes. Reincidencia
349. Bien sabemos que la Regla general es la Libertad del Imputado, pero ¿Cuándo se va
a restringir la Libertad?
Para asegurar el Fin del Proceso:
Descubrimiento de la verdad
Actuación de la Ley penal
350. ¿Cuáles son las condiciones para mantener la Libertad?
1) Prestar caución, salvo que se considere innecesaria.
2) Fijar y mantener un domicilio.
3) Permanecer a disposición del órgano judicial y concurrir a todas las citaciones que se
le formulen.
4) Abstenerse de realizar cualquier acto que pueda obstaculizar el descubrimiento de la
verdad y la actuación de la ley.
Podrá imponerse la obligación de:
no ausentarse de la ciudad o población en que reside,
no concurrir a determinados sitios,
no portar armas de fuego
351. Mantenimiento de la Libertad o Presentación espontánea
Toda persona que se cree imputada en una investigación podrá presentarse,
personalmente o por intermedio de un tercero, ante la autoridad judicial competente a
fin de solicitar el mantenimiento de su libertad.
En esa oportunidad podrá así mismo prestar declaración.
REBELDIA (resolución fundada)
352. ¿Cuándo declaramos en Rebeldía al Imputado?
● No compareciere a la citación judicial
● Incumple la Prisión Domiciliaria
● Se fugare del establecimiento o lugar donde estuviere detenido
● Se ausentare del lugar designado para su residencia
353. ¿Quién puede declarar en Rebeldía al Imputado?
El Tribunal o el Fiscal de Investigación según corresponda, por Resolución fundada
354. ¿Qué efectos tiene la Rebeldía en el Proceso?
IPP= no se suspende
El Juicio= se suspende respecto al rebelde, continua para los demás imputados
MEDIDAS DE COERCION
355. ¿Cómo se deben ejecutar las Medidas de Coerción?
Se deben ejecutar del modo que perjudique lo menos posible a la persona, aplicándola
de la más leve a la más grave
356. ¿Cuáles son las medidas de coerción de la más leve a la más grave?
Citación – Arresto – Aprehensión – Detención – Incomunicación – Prisión preventiva
1- CITACIÓN
357. Citación.
La comparencia del imputado se dispondrá por simple citación.
Si el citado no se presentare en el término que se fije y no justificare un impedimento
legítimo, se ordenará su detención.
2- ARRESTO
358. ¿Para qué sirve el Arresto?
Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en que hubieran intervenido
varias personas no fuere posible individualizar a los responsables y a los testigos
Se podrá disponer que los presentes:
● no se alejen del lugar
● ni se comuniquen entre sí antes de prestar declaración,
● y aún ordenar el arresto, si fuera necesario.
En ningún caso durarán más de 24 horas.
De ser necesario, la Detención del presunto culpable
3- APREHENSIÓN
359. ¿Cuándo es la aprehensión policial?
Acto mediante el cual:
Funcionario de la fuerza pública, generalmente Policía aprehenden, aún sin orden
judicial a quien:
● Intentare cometer un delito y demás casos de Flagrancia
● Hay motivos suficientes de sospecha que ha participado en la comisión del delito
● Al que se fuga estando legalmente preso.
Conducirlo de inmediato ante el órgano judicial competente para que decida sobre su
detención.
360. Aprehensión Privada
El código autoriza en casos de aprehensión en flagrancia que sea llevada adelante por
Los Particulares
Conducirlo de inmediato ante el órgano judicial competente para que decida sobre su
detención.
361. Aprehensión en Flagrancia
Funcionario de la fuerza pública, Policía, tendrán el deber de aprehender a quien sea
sorprendido “in fraganti” en la comisión de un delito de acción pública que merezca
pena privativa de libertad.
Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, será informado
inmediatamente quien pueda instar, y si este no presentare la denuncia en el mismo
acto, el aprehendido será puesto en libertad.
362. ¿Qué tipos de Flagrancia existen?
● Propiamente dicha: cuando el autor del hecho es sorprendido al momento de
cometerlo
● Cuasi Flagrancia: cuando el autor luego de cometer el hecho es perseguido y
aprehendido
● Presunta Flagrancia: Cuando es aprehendido con objetos o cuando presente
rastros que hagan presumir acaba de participare en un delito
363. ¿Los particulares pueden Aprehender?
Si, el código los autoriza en casos de flagrancia
364. ¿Quiénes pueden Aprehender?
La Policía y los Particulares
365. ¿Cuándo se da una Aprehensión Privada?
Cuando lo llevan adelante los Particulares
366. ¿Cuál es la diferencia entre Arresto y Detención?
Arresto: no tenemos individualizada a la persona
Detención: ya tengo individualizada a la persona
4- DETENCIÓN (Decreto fundado)
367. ¿Cuándo se ordena una detención?
Cuando hubiere motivos bastantes para sospechar que una persona ha participado de la
comisión de un hecho punible.
Siempre que:
El delito este reprimido con pena privativa de la libertad.
Indicios vehementes de que el imputado va a evadir la justicia.
Entorpecer la investigación
5- INCOMUNICACIÓN
368. ¿Cuándo se Incomunica al detenido?
Se podrá decretar la incomunicación del detenido, cuando existan motivos que se harán
constar para temer que entorpecerá la investigación. Ej: borrar rastros, avisar a cómplices.
369. ¿Con quién no se puede Incomunicar al Imputado?
Con su defensor.
370. ¿Cuánto tiempo puede durar la Incomunicación?
No podrá durar más de 48 hs, es prorrogable
6- PRISION PREVENTIVA (excepcional y la más severa)
371. ¿Prisión Preventiva? O ¿cuándo se dispone una Preventiva?
Después de recibida la Declaración del Imputado
Cuando existen elementos de convicción suficientes para sostener como probable la
participación punible del Imputado en el hecho intimado.
1) Si se tratare de delitos de acción pública reprimidos con pena privativa de la libertad y
no aparezca procedente, prima facie, la condena de ejecución condicional;
2)Cuando procediendo la condena condicional, Hubiera vehementes indicios de que el
imputado tratará de eludir la acción de la justicia o entorpecer su investigación.
(Peligros procesales)
372. ¿Qué son los Peligros Procesales?
reiteración de actividad delictiva
falta de residencia
inexactitud del domicilio denunciado por el imputado
declaración de rebeldía en otro proceso penal
sometimiento a proceso anterior
haber obtenido cese de prisión preventiva anterior.
(Reincidencia)
373. Contenido de la Prisión Preventiva (auto interlocutorio fundado)
Bajo pena de Nulidad
● Datos personales del Imputado
● Una relación sucinta de los hechos
● Los fundamentos
● La calificación legal
● La parte resolutiva
374. ¿Qué determina la Prisión Preventiva?
Asegurar el Proceso penal y que cumpla con su fin: determinar la verdad y la justa
aplicación de la Ley Penal
375. ¿Cuánto tiempo puede durar la Prisión Preventiva?
2 años, excepcionalmente prorrogable por un 1 año más cuando:
Concurrieren circunstancias de evidente complejidad y de difícil investigación
objetivamente comprobable
376. ¿Cuándo podemos pedir prórroga?
Causas de evidente complejidad y de difícil investigación
377. ¿Qué determina la prórroga de la Prisión Preventiva? ¿O del Proceso?
Circunstancias de evidente complejidad y de difícil investigación objetivamente
comprobable, la causa podrá extenderse hasta por un año más. (artículo 1 CPPCH)
378. ¿Cómo podemos justificar ese año más de prórroga?
Mediante indicadores objetivos:
El volumen de las actuaciones.
La multiplicidad de hechos.
La cantidad de imputados y las acumulaciones producidas.
Dispendio de la actividad jurisdiccional
La multiplicidad de medidas probatorias.
379. ¿Ante quién se solicita la Prórroga?
Fundadamente ante la Cámara en lo Criminal
380. ¿Si la Prisión Preventiva es dictada por el Juez de Garantías, es apelable? ¿por
quienes?
Puede ser apelado por: el Ministerio Público, el Imputado y su Defensor
Excarcelación (Cesación de la Prisión Preventiva)
381. Excarcelación o Cese de Prisión Preventiva
De Oficio o a pedido del Imputado se dispondrá “Fundadamente” la Cesación de la
Prisión Preventiva, ordenándose la inmediata libertad cuando:
● Nuevos elementos del juicio demostraren que no concurren los motivos exigidos
para la prisión Preventiva
● Estimare prima facie que al imputado no se lo privara de su libertad, en caso de
condena por un tiempo mayor al de la prisión sufrida.
● Su duración excediere de dos años. Este plazo podrá prorrogarse
382. ¿Se puede Revocar la Cesación de Prisión Preventiva o Excarcelación?
Si, cuando:
● El imputado no cumpla con los requisitos para mantener su libertad
● Realice preparativos de fuga
● Nuevas pruebas
383. ¿A quién se solicita la prórroga de la Prisión Preventiva?
“Fundadamente” a la Cámara en lo Criminal, quien deberá resolver en un plazo de 5 días.
Su resolución es susceptible de ser recurrida mediante el Recurso de Casación.
384. ¿Quiénes pueden estar en Prisión Domiciliaria (preventiva)?
Las mujeres, y las personas mayores de 60 años o de salud delicada (valetudinarios)
Si se estimare que, en caso de condena, no se les impondrá una pena mayor a 6 meses.
CAUCIONES (Actas)
385. ¿Qué son las Cauciones?
La caución es la garantía que el juez exige y el imputado acepta como condición de la
efectividad de la recuperación de la libertad.
Objeto:
Asegurar que el imputado cumpla las obligaciones que se le impongan
La libertad del imputado queda condicionada a esa caución.
De oficio o a petición fundada de parte
386. ¿Cuáles son los Tipos de Cauciones?
Juratoria – Personal – Real
Juratoria: es la promesa jurada del Imputado.
1) Cuando se estimare prima facie que procederá condena de ejecución
condicional;
2)Imposible que, por su estado de pobreza, ofrezca caución personal o real y hubiere
motivos para creer que cumplirá sus obligaciones.
Personal: obligación que asuma el imputado con un fiador a pagar (Garante, Fianza)
Real: consiste en un depósito de dinero, o mediante embargo, prenda o hipoteca.
387. ¿Qué Caución se utiliza en un caso de Abigeato?
Caución Real
388. ¿Qué sucede si el imputado que asumió una caución, no comparece o no cumple?
Si dentro de los 10 días
● Se va a ejecutar al fiador
● La transferencia al Estado de los bienes que se depositaron en caución
● Venta en remate público de los bienes hipotecados o prendados
REINCIDENCIA
389. ARTÍCULO 50 CP.- Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o
parcialmente, pena privativa de libertad, cometiere un nuevo delito punible también con
esa clase de pena.
390. ¿Cuándo no se da lugar a la Reincidencia o no se computa?
Cuando la pena cumplida es por:
● Delitos políticos
● Delitos previstos en el Código de Justicia Militar
● Amnistiados
● Delitos cometidos por menores de 18 años
391. ¿Cuándo no se tendrá en cuenta la Reincidencia? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar
para no ser Reincidente?
Cuando desde su cumplimiento hubiera transcurrido un término igual a aquél por la que
fuera impuesta, que nunca excederá de 10 años ni será inferior a 5 años.
392. Tipos de Reincidencia
Reincidencia Real: exige que la condena anterior haya sido cumplida efectivamente
Reincidencia Ficta: condena previa puede estar ejecutada o no.
393. ¿A un reincidente se le puede aplicar Condena de ejecución condicional o Libertad
Condicional?
No, la condena de ejecución condicional solo se aplica cuando es la primera condena y
que no excede los 3 años.
394. ¿Cuándo una persona tiene antecedentes penales?
Cuando es Reincidente
¿En qué casos NO hay antecedentes penales?
Cuando se apliquen criterios de oportunidad o disponibilidad.
LIBERTAD CONDICIONAL
(Juez de Ejecución Penal o Juez Correccional)
395. ¿Qué es la Libertad Condicional?
Es el instituto por el cual el condenado a una pena privativa de la libertad, que ya ha
cumplido parte de la misma, puede cumplir el resto de la condena en libertad, pero bajo
ciertas condiciones. (Arts. 13 al 17 CP).
CONDENA CONDICIONAL
(conceden los Tribunales)
396. ¿Qué es la Condena Condicional?
Es la que se dicta luego de un proceso penal con condena firme, y permite dejar en
Suspenso el cumplimiento de la Pena.
Requisitos:
Que sea la primera condena
Que la pena no exceda los 3 años
Facultad de concederla: Los Tribunales
Fundada bajo pena de nulidad
397. ¿Desde cuándo la Condenación se tendrá como no pronunciada (cumplida)?
La condenación se tendrá como no pronunciada si dentro del término de cuatro años,
contados a partir de la fecha de la sentencia firme, el condenado no cometiere un nuevo
delito.
398. ¿Y si cometiere un nuevo delito?
Va a cumplir la pena de la primera condena y la que le correspondiere por el segundo
delito.
399. ¿Hay posibilidad de una segunda Condena Condicional?
Después de haber transcurrido:
✔Ocho años a partir de la fecha de la primera condena firme.
✔Diez años, si ambos delitos fueran dolosos.
SUSPENSIÓN DEL PROCESO
(Juez de Garantías)
400. ¿Qué es la Suspensión del Proceso a Prueba?
Se permite llegar a un acuerdo con anuencia del Juez, en la IPP y se cumplen bajo las
Normas de la Suspensión del Juicio a Prueba establecidas en el CP
401. ¿Dónde se encuentra regulado la Suspensión del Proceso a Prueba?
En el CPPCH art 432
402. ¿Cuándo no será aplicable la Suspensión del Proceso a Prueba?
Cuando:
Víctima sea un menor de edad
Violencia de Género
Funcionarios públicos que se les atribuye un delito en el ejercicio de sus
funciones.
403. ¿Quién resuelve su admisibilidad y procedencia?
El Juez de Garantías
404. ¿En qué plazos puede proceder la Suspensión del Proceso?
A partir de la declaración del imputado hasta la clausura de la IPP
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA
(fijado por el tribunal)
405. ¿Dónde se encuentra regulado la Suspensión del Juicio a Prueba?
En el Código Penal art 76 y sgtes
406. ¿Qué es la Suspensión del Juicio a Prueba? O decime todo lo que sepas de la
Suspensión del Juicio a Prueba
Es una forma de extinción de la acción penal del Imputado siempre y cuando
cumpla con determinadas reglas de conductas impuesta además de los requisitos
legales
Es un derecho de Imputado.
El Imputado podrá solicitarlo cuando se trate de un delito de acción pública con
pena que no exceda los 3 años
Formalidades:
● Imputado presenta la solicitud
● Deberá ofrecer hacerse cargo por la reparación del daño
● El juez decide si es razonable o no el ofrecimiento en resolución fundada
● La parte damnificada podrá aceptar o no la reparación del daño
● Se fijarán Reglas de Conductas para ser cumplidas por el imputado
407. ¿En qué casos no procederá la Suspensión del Juicio a Prueba?
Participa en el delito funcionario público en el ejercicio de sus funciones
En los delitos reprimidos con pena de inhabilitación
Los ilícitos reprimidos del Código aduanero
Los ilícitos reprimidos del Régimen penal tributario, Evasión al Fisco
Cuando se encuentre comprometido el interés de un menor de edad víctima de delito
o de una persona víctima de violencia de género
408. ¿En el caso de Evasión al Fisco puedo aplicar la Suspensión del Juicio a Prueba?
No, no se puede aplicar
409. ¿Quién y por cuánto Tiempo le establecen las Condiciones al Imputado en la
Suspensión del Juicio a Prueba?
Lo determina el Tribunal
Tendrán en cuenta la gravedad del delito
Tiempo: 1 a 3 años
410. ¿Cuáles son esas Condiciones o Reglas de Conducta?
1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.
2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con determinadas
personas.
3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas.
4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida.
5. Realizar estudios o prácticas necesarios para su capacitación laboral o profesional.
6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, previo informe que acredite su
necesidad y eficacia.
7. Adoptar oficio, arte, industria o profesión, adecuado a su capacidad.
8. Realizar trabajos no remunerados en favor del estado o de instituciones de bien
público, fuera de sus horarios habituales de trabajo.
Las reglas de conducta que deberá cumplir el imputado son las mismas que las de
“Condena Condicional”
411. ¿Qué sucede con la acción penal durante el tiempo de la Suspensión del Juicio a
Prueba?
Se suspende la Prescripción de la Acción Penal
412. ¿Desde qué momento se da por cumplido la Suspensión del Juicio a Prueba?
Si durante el tiempo fijado por el Juez el Imputado
No comete un delito
Repara los daños en la medida ofrecida
Cumple con las reglas de conducta establecidas
Se extinguirá la acción penal
413. ¿Cuál es el efecto del cumplimiento de la Suspensión del Juicio a Prueba?
Extinción de la Acción Penal
414. ¿Y si no cumple?
Irá a Juicio.
Y si el Juicio fue determinado porque cometió un nuevo delito, la pena que se imponga
no podrá ser dejada en suspenso.
415. ¿Cuándo se puede conceder una segunda Suspensión del Juicio a Prueba?
8 años
Podrá ser concedida por segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido después de
haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de expiración del plazo por el cual
hubiera sido suspendido el juicio en el proceso anterior.
No se admitirá una nueva suspensión de juicio respecto de quien hubiese incumplido las
reglas impuestas en una suspensión anterior.
JUICIO ABREVIADO
416. ¿Qué es el Juicio Abreviado? Articulo 426 CPPCH
Es un acuerdo entre el Fiscal, el Imputado y su Defensor
El Fiscal, al momento de requerir la elevación de la causa a juicio, podrá solicitar que
se proceda a través de un Juicio Abreviado,
En cualquier tipo de delito donde entienda corresponda imponer una pena privativa
de libertad o de una no privativa de libertad aún procedente en forma conjunta con
aquella.
En dicho caso deberá concretar expreso pedido de pena.
Admisibilidad: solicitud deberá estar acompañada de la conformidad del imputado
asistido por su defensor, sobre la existencia del hecho y la participación de aquel
descripta en el pertinente requerimiento y la vía propuesta;
Límite: El acuerdo podrá celebrarse hasta el momento anterior a la apertura del debate y
será resuelto por el Juez competente según corresponda al caso.
Previo a acordar el Fiscal deberá entrevistarse con la víctima u ofendido por el delito y en
el caso de que esté en juego el interés de un menor deberá correr vista al asesor de
menores.
Opinión vinculante de la Víctima: Si correspondiere aplicar una pena superior a ocho
años de prisión y la víctima se encontrare constituida en querellante particular.
4) A los fines de este artículo, desde la aceptación del cargo del defensor designado, el
fiscal podrá recibir en audiencia al imputado y a su defensor, de lo que dejará simple
constancia.
Confirmado por el imputado el acuerdo, deberá dictarse Sentencia, bajo pena de
nulidad en el término de diez días.
417. ¿En qué casos puede Rechazar el Juez el Juicio Abreviado?
Cuando considere:
Que fuere necesario un mayor conocimiento de los hechos (pruebas)
Cuando entendiere que corresponda una pena mayor que la requerida
418. ¿Se puede imponer (juez) o solicitar (querellante particular) una pena mayor o más
grave?
No.
419. ¿Qué Recurso se puede interponer?
Sólo el de Casación
MEDIACION Y CONCILIACION
420. ¿Qué es la Mediación? Ley 1181-N
Es un medio alternativo de Resolución de Conflictos entre partes.
Objetivo: reparar y compensar las consecuencias del hecho
Acto Voluntario entre la víctima u ofendido y el autor o partícipe del delito
Si se cumple Extingue la acción penal
Es un Criterio de Oportunidad
421. ¿En qué casos procede la Mediación?
Delitos dolosos: pena de prisión que no supere los 6 años.
Delitos culposos: Todos.
Delitos con pena de inhabilitación o multa
Contravenciones.
422. ¿En qué casos No procede?
Delitos dolosos: no más de dos acuerdos, penas mayores de 6 años.
Víctima menor de edad
Víctima violencia de género
Funcionario público en ejercicio de sus funciones
423. Conciliación
Es un medio alternativo de Resolución de Conflictos
Busca evitar el Litigio
Busca una solución justa a través de la intervención de un tercero
Si se cumple en un año, Extingue la acción penal
424. ¿En qué casos procede?
Siempre que tengan Contenido Patrimonial.
Delitos culposos.
Delitos de acción pública dependientes de instancia privada
Delitos que admitan condena condicional
425. ¿En qué casos No procede?
Delitos con grave violencia física
Delitos de Intimidación sobre la persona
Violencia de Genero y domestica
Delitos contra la integridad sexual
UNIDAD 11
EL JUICIO
CLAUSURA
426. Proceso penal. Etapas
IPP: acusación
Juicio: Etapa recursiva, Cumplimiento de la condena.
427. ¿Qué es la Clausura?
Es la formalización de la Acusación
428. ¿Cuál es el procedimiento de la Clausura?
El Fiscal de Investigación requerirá la elevación de la causa a juicio cuando:
● habiéndose recibido declaración al imputado
● estimare cumplida la investigación
● siempre que hubiere elementos de convicción suficientes para sostener como
probable la participación punible del imputado en el hecho intimado
Caso contrario deberá Sobreseer.
429. ¿Cuál es el Contenido de la Acusación? O contenido del requerimiento de elevación
El requerimiento fiscal deberá contener bajo pena de nulidad:
Datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo
Una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho
Fundamentos de la acusación
La calificación legal.
En este momento el Fiscal de Investigación Puede solicitar que se proceda por Juicio
Abreviado: expreso pedido de pena.
430. ¿Cuándo no hay acusación se puede elevar?
No, porque la base del juicio es la Acusación
431. ¿Quién puede acusar en el caso que el Fiscal no acuse?
El Querellante particular
1. ¿A qué hacen referencia los fallos Tarifeño, Marcilese y Santillán?
Estos fallos hacen referencia a que “No puede existir un juicio válido si no preexiste una
acusación sobre la cual la jurisdicción pueda expedir una sentencia.”
Fallo Tarifeño: La falta de acusación del fiscal invalida un pronunciamiento jurisdiccional
condenatorio por afectación del derecho de defensa del imputado. Se pone de
manifiesto la necesidad de rango constitucional, que para hablar de juicio previo,
debido proceso y de la plena garantía de la defensa en juicio, es necesario asegurar el
contradictorio, más aún en la etapa culminante del proceso (el plenario). CONCLUSIÓN:
Si el fiscal NO acusa en el plenario - NO se puede sentenciar (no puede llegar la
sentencia)
MARCILESE (CONTRADICE A TARIFEÑO) Varía la anterior doctrina sentada en Tarifeño
que decía Si el fiscal NO acusa en el plenario NO se puede sentenciar.
A partir de este caso (Marcilese) Si el fiscal NO acusa en el plenario, SI se puede
sentenciar porque el Tribunal condiciona su actuación a la formulación del
requerimiento fiscal de elevación a juicio. (aquí si se puede llevar a cabo una sentencia,
no tienen querellante conjunto)
Fallo Santillán: El Querellante Conjunto se convierte en Querellante Subsidiario (actúa
en desmedro de la acción penal por parte del fiscal). Es un fenómeno por el cual se
convertiría la acción penal pública en privada, siendo el carácter del Querellante,
Privado o exclusivo. CONCLUSIÓN: Si el fiscal NO acusa El querellante conjunto
“puede” acusar
Santillán (1998): La querella pide condena, pero el a quo se abstiene de emitir un
pronunciamiento ya que el fiscal pide la absolución, considerando que la acción del
primero no es autónoma con respecto al segundo. La Corte Suprema considera que, si
la ley procesal le reconoce al querellante personería jurídica para actuar en juicio,
tiene por ello el derecho a obtener una sentencia que responda a su petición de
condena. Por lo tanto el tribunal puede ejercer jurisdicción con el pedido de condena
del querellante.
432. ¿A quién deberá notificar el Fiscal sobre las conclusiones del requerimiento de
elevación de la causa a Juicio?
Al Defensor del Imputado y al Querellante particular.
Defensor: podrá oponerse instando el Sobreseimiento y cambio de Calificación Legal
Querellante particular: podrá oponerse al cambio de Calificación Legal
433. ¿Las conclusiones del requerimiento de elevación de la causa a juicio se les notifica a
las partes?
Al Defensor del Imputado y al Querellante particular.
434. ¿Quién resuelve las Oposiciones en la IPP?
El Juez de Garantías, dentro de los 5 días
Una vez resuelta las oposiciones: si no hiciere lugar a las mismas eleva la causa a Juicio
por auto
EL JUICIO COMÚN
435. ¿Cuáles son las Fases o Etapas del Juicio?
Actos Preliminares – El Debate – Sentencia
ACTOS PRELIMINARES
436. ¿Qué son los Actos Preliminares?
Son Actos Preparatorios del Debate.
¿Qué actos se realizan en la etapa preliminar del juicio?
1- Actos preparativos del debate
2- Sin publicidad externa (si para las partes)
3- Comprende el control de la acusación
4- Es llevado adelante por el Presidente del Tribunal
5- Fase crítica, intermedia
6- Audiencia preliminar
2. ¿Cuántos días se tiene para oponerse a la sala unipersonal?
437. ¿Cuántos días tienen para oponerse a la Unipersonal o a la Sala Unipersonal?
2 días desde la notificación
438. ¿Quién tiene la Responsabilidad Probatoria?
El Fiscal
3. ¿Quién tiene la obligación de presentar pruebas?
439. ¿Quién está obligado a ofrecer las pruebas?
El Fiscal
4. ¿El defensor tiene obligación de presentar pruebas?
No.
440. ¿Quiénes ofrecen las Pruebas?
El Ministerio Público y las Partes
Al ofrecer pruebas, presentarán la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre,
profesión y domicilio.
441. ¿Y se presentaren Nuevos Testigos?
Deberán presentar, bajo pena de Inadmisibilidad, los hechos sobre los que serán
examinados (Pliego de interrogatorio)
5. ¿Por qué se admiten o rechazan pruebas?
442. ¿Por qué se pueden rechazar las Pruebas?
Por Impertinente o Superabundante
443. ¿Cuándo se puede requerir una Investigación Suplementaria?
Antes de fijarse la audiencia para el debate
Hay Actos que podrán ser requeridos por el Fiscal o de las Partes
1) Reconocimiento de personas que no se hubiere practicado durante la IPP
2) Declaración de testigos que no pudieren comparecer al debate
3) Reconocimiento de documentos privados ofrecidos como prueba;
4) Pericias y demás actos que no pudieren practicarse durante el debate.
Estos actos deberán incorporarse al debate por su lectura.
La Investigación Suplementaria no podrá durar más de 30 días.
444. ¿Cuáles son las excepciones que se pueden interponer en esta Etapa del Juicio?
(actos preliminares)
Antes de fijarse la audiencia para el debate, el Ministerio Público y las partes podrán
deducir las excepciones “que no hubieran planteado con anterioridad”
Falta de jurisdicción o de competencia
Falta de acción, porque ésta no se pudo promover, no fue iniciada legalmente o
no pudiere proseguir
Extinción de la pretensión penal.
El trámite no puede durar más de un mes
7. ¿Puede darse el sobreseimiento en la etapa de debate?
Si puede dictarse sobreseimiento cuando:
Nuevas pruebas acrediten que el acusado es inimputable
En caso de que opere la prescripción de la pretensión penal o,
Se produjera otra causa que extinga la anterior
Concurra excusa absolutoria.
445. ¿Cuáles son las causales de Sobreseimiento en esta Etapa del Juicio?
La Cámara dictará de oficio sentencia de sobreseimiento siempre que para establecer
estas causales no fuere necesario el debate:
Nuevas pruebas acrediten que el acusado es inimputable
Prescripción de la pretensión penal, según la calificación legal del hecho admitida por
el Tribunal
Otra causa extintiva de aquella (muerte)
Verificará que concurre una excusa absolutoria. (están exentos de responsabilidad
criminal, por daños, hurtos y defraudaciones que se causaren recíprocamente,
cónyuges, ascendientes, descendientes)
446. ¿Cuándo se designa la Audiencia del Debate?
Vencido el término de citación a juicio. (10 o 15 días)
Cumplida la investigación suplementaria. (30 días)
Tramitadas las excepciones. (1 mes)
El Presidente: Fijará día y hora para el debate, con intervalo no menor de diez días ni
mayor de sesenta.
Ordenará la citación: Fiscal, Partes y Defensores, Testigos, Peritos e Intérpretes
que deban intervenir. (puede ser citación especial)
Si el imputado no estuviere en su domicilio o en la residencia que se le hubiere
fijado se ordenará su detención, revocando incluso la resolución anterior por la
que se dispuso su libertad.
DEBATE
AUDIENCIAS
447. ¿Cómo debe ser el Debate?
Oral, Público, Continuo como Regla General.
Excepciones: limitadamente público cuando afecte la Moral o el orden público
Suspensión del debate: máximo 10 días
448. ¿Quiénes tienen prohibido entrar a la sala de Audiencia?
Menores de 14 años, Dementes y Ebrios
7. ¿Cómo se dictan las resoluciones durante el debate?
449. ¿Cómo se dictan las Resoluciones durante el Debate?
Se dictarán Verbalmente, dejándose constancia de ellas en el acta.
450. ¿Cuáles son los Principios que se ven con mayor esplendor en la Etapa del Debate?
Los Principios de la Verdad Real
8. ¿Quién tiene el poder de policía y disciplinario en el debate?
451. ¿Quién tiene el Poder de Policía y disciplinario del Debate? O ¿Quién tiene la
dirección del Debate?
El Presidente
9. ¿Cuál es el orden lógico de apertura de debate?
Orden de la Apertura del Debate
1. Constitución del tribunal
Se verifica la presencia de los jueces, el fiscal, la defensa, el imputado y demás partes.
Se constata la identidad del imputado.
2. Lectura de la acusación
El secretario del tribunal o el fiscal lee los cargos contra el acusado (es decir, la
requisitoria de elevación a juicio).
Se exponen los hechos imputados y las pruebas que sustentan la acusación.
3. Planteos preliminares
Las partes (fiscalía y defensa) pueden hacer planteos previos, como nulidades o
cuestiones procesales que consideren relevantes antes de iniciar la producción de
prueba.
4. Declaración del imputado (si desea declarar)
Se le pregunta si desea declarar.
Si decide hacerlo, puede responder preguntas del tribunal, la fiscalía y su defensa.
Si opta por no declarar, esto no se considera en su contra.
5. Apertura formal del debate
El tribunal declara formalmente abierto el juicio y se inicia la producción de pruebas.
Después de la apertura, sigue la etapa de incorporación y producción de pruebas,
donde se presentan testigos, peritos y demás evidencias.
452. ¿Cómo se realiza la apertura del Debate?
El día y hora fijados, el Tribunal se constituirá en sala de audiencias.
Verifica la presencia del fiscal, de las partes y sus defensores y de los testigos, peritos
e intérpretes que deban intervenir,
El Presidente declarará abierto el debate.
Advertirá al imputado que esté atento a lo que va oír
Ordenará la lectura de la acusación.
453. ¿Qué es lo primero que hace el Juez para dar apertura al Debate?
Va a verificar la presencia de: del fiscal, de las partes y sus defensores y de los testigos,
peritos e intérpretes que deban intervenir
454. ¿Qué se lee inmediatamente abierto el Debate?
Ordenará la lectura de la Acusación
455. ¿Qué Facultades tiene el Imputado en el Debate?
Podrá hacer todas las declaraciones que considere oportunas, ejerciendo su
defensa material.
El imputado podrá también hablar con su defensor, pero no podrá hacerlo durante
su declaración o antes de responder a preguntas que se le formulen.
Suspensión del Debate: El Fiscal y el Defensor tendrán el derecho a solicitarlo para ofrecer
nuevas pruebas o preparar la acusación o la defensa.
456. ¿Suspensión del Debate?
1) Resolver, incidente que por su naturaleza no pueda decidirse inmediatamente. (presentar
una documentación)
2) Practicar algún acto probatorio fuera de lugar de la audiencia y no pueda cumplirse en el
intervalo entre una y otra sesión;
3) No comparecen testigos, peritos indispensables, salvo que pueda continuar con la
recepción de otras pruebas.
4) Si algún Juez, fiscal o defensor se enfermare hasta el punto de no poder continuar su
actuación en el juicio, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados.
5) Enfermedad del imputado
6) Revelación o retractación inesperada produjere alteraciones sustanciales en la causa,
haciendo indispensable una investigación suplementaria (9 días como máximo)
7) Ampliación del requerimiento, para ofrecer nuevas pruebas o preparar su defensa.
8) Cuando el defensor abandona al imputado, el nuevo defensor puede solicitarlo por un
máximo de tres días.
457. ¿Por cuánto tiempo puede Suspenderse el Debate?
No deberá exceder el término máximo de 10 días.
RECEPCIÓN DE LAS PRUEBAS
10. ¿Cómo se recepcionan las pruebas en el debate? ¿En qué orden
458. ¿Cómo se reciben las Pruebas o en qué Orden se reciben las Pruebas en el Debate?
1. Dictamen Pericial y Testigos (orales)
2. Elementos de Convicción Secuestrados
3. Lectura de las Declaraciones Testificales (recibidas en la IPP)
4. Lectura de Actas y Documentos (a pedido del Fiscal o las Partes)
AMPLIACIÓN DEL REQUERIMIENTO FISCAL
(de la Acusación)
12. ¿En qué momento puede hacerlo? DURANTE EL DEBATE
459. ¿Cuándo se puede pedir Ampliación del Requerimiento Fiscal (de la Acusación)?
Surge un Nuevo Hecho que integre el delito continuado o que agrave la situación del
Imputado Y NO HAYA SIDO MENCIONADA EN EL REQUERIMIENTO FISCAL.
11. ¿El fiscal puede ampliar el requerimiento o ampliar la acusación en el debate? SI
460. ¿Cuándo se da la Ampliación del Requerimiento Fiscal (de la acusación)?
El fiscal deberá ampliar la acusación cuando:
De la Investigación o del Debate
Surge un Nuevo Hecho que integre el delito continuado o que agrava la situación del
Imputado
ALEGATOS
13. ¿Qué son los alegatos o conclusiones finales?
461. ¿Qué son los Alegatos?
Son Fundamentaciones o requerimientos concretos para el convencimiento del juez o
Tribunal respecto de nuestras pretensiones.
14. ¿Cuál es el orden para alegar? El orden de las partes.
462. ¿Cuál es el Orden para Alegar?
1. Actor Civil
2. Ministerio Público.
3. Querellante particular.
4. Defensores del imputado
5. Defensores del demandado civil.
16. ¿Cuánto tiempo se tiene para alegar?
463. ¿Cuánto tiempo duran los Alegatos?
No hay un tiempo establecido
464. ¿Se pueden leer los Alegatos?
No, excepto los Alegatos del Actor civil ausente
¿El abogado puede no presentar el alegato? NO
Si el abogado no presentó alegatos en un proceso judicial, puede tener varias
consecuencias dependiendo del contexto y la jurisdicción.
1. Pérdida de oportunidad de defensa: Al no presentar alegatos, el abogado puede
perder la oportunidad de defender los intereses de su cliente y presentar argumentos y
pruebas que podrían haber influido en la decisión del tribunal.
2. Desestimación de la demanda o recurso: no presenta alegatos, el tribunal puede
considerar que la demanda o recurso no ha sido debidamente fundamentado y
desestimarlo.
3. Imposibilidad de apelar: puede perder la oportunidad de apelar la decisión del
tribunal, ya que no habrá presentado argumentos ni pruebas que puedan ser objeto de
revisión en una instancia superior.
4. Responsabilidad profesional: En algunos casos, si el abogado no presentó alegatos y
su cliente sufre un perjuicio como consecuencia de ello, el abogado puede ser
considerado responsable profesionalmente y enfrentar sanciones o demandas por mala
praxis.
Es importante destacar que la presentación de alegatos es un paso fundamental en
cualquier proceso judicial, y los abogados tienen la obligación de representar
adecuadamente a sus clientes y presentar argumentos y pruebas en su defensa.
465. ¿Qué es la Réplica?
Refutación de los argumentos de adversarios
466. ¿Quiénes tienen derecho a Réplica?
● Ministerio público
● Querellante Particular
● Defensor del Imputado (tiene la última palabra)
15. ¿Quién no tiene derecho a réplica?
Las partes civiles . Actor civil y civilmente demandado.
467. ¿Qué es lo último que hace el Presidente antes de cerrar el Debate?
Preguntar al Imputado si tiene algo que manifestar y cierra el debate.
SENTENCIA
DELIBERACIÓN
468. ¿En qué orden se Delibera?
● Las incidentales que hubieren sido diferidas,
● Las relativas a la existencia del hecho delictuoso,
● Participación del imputado,
● Calificación legal que corresponda,
● sanción aplicable,
● restitución, reparación o indemnización más demandas y costas.
17. ¿Qué requisitos tiene la sentencia?
469. Requisitos de la Sentencia
REQUISITOS:
1. Mención del Tribunal y fecha en que se dictare.
2. Nombre y apellido de los jueces, fiscales, partes y defensores que hubieran
intervenido en el debate.
3. Condiciones personales del imputado, y la enunciación del hecho que haya sido
objeto de la acusación;
4. El voto de los jueces sobre cada una de las cuestiones planteadas en la deliberación
5. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el Tribunal estime
acreditado;
6. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicadas;
7. En caso de condena: sentencia firme se proceda a la extracción de la huella genética
digitalizada del condenado
8. La firma de los jueces;
470. ¿Qué Recursos proceden contra una Sentencia?
Inconstitucionalidad – Casación – Revisión
18. ¿Desde qué momento queda firme la sentencia?
Una sentencia queda firme cuando ya no se puede apelar y se ha cumplido el plazo para
hacerlo, o cuando ya no hay recursos disponibles.
Requisitos para que una sentencia quede firme
Que se haya notificado a las partes
Que no haya recursos pendientes o que estos ya se hayan resuelto
Que se haya agotado el plazo para interponer recursos
Que no existan más recursos o apelaciones que presentar
Que los litigantes no hayan cumplido con los plazos para presentar una apelación
Consecuencias de una sentencia firme
Una sentencia firme no puede ser alterada mediante procedimientos judiciales adicionales.
Está amparada por el principio de cosa juzgada, lo que significa que no cabe la interposición
de ningún recurso, ordinario o extraordinario.
¿Qué es una sentencia no firme?
Una sentencia no firme o recurrible es aquella contra la que se pueden interponer recursos.
471. ¿Cuándo una Sentencia es Nula?
SENTENCIA NULA:
1) Si el imputado no estuviere suficientemente individualizado;
2) Si faltare la enunciación del hecho que fuera objeto de la acusación, o la
determinación circunstanciada del que el Tribunal estime acreditado;
3) Cuando se base en elementos probatorios no incorporados legalmente al debate,
salvo que carezcan de valor decisivo;
4) Si faltare o fuere contradictoria la fundamentación de la mayoría del Tribunal, o no
se hubieran observado en ella las reglas de la sana crítica racional, con respecto a
elementos probatorios de valor decisivo;
5) Cuando faltare o fuere incompleta en sus elementos esenciales la parte dispositiva;
(resolutiva, pretensión, plazo pena, cumplimiento)
6) Si faltare la fecha del acto o la firma de los jueces.
UNIDAD 12
RECURSOS
(bajo pena de inadmisibilidad)
1. ¿Qué son los recursos en el proceso penal y cuál es su finalidad?
Los recursos son vías o medios de impugnación que tienen por finalidad que puedan
ser reformadas o anuladas las resoluciones judiciales que la parte agraviada presente
ante el mismo tribunal que las dictó u otro de mayor jerarquía.
472. ¿Qué son los Recursos?
Medios de impugnación de Resoluciones Judiciales
24. ¿Qué implica el efecto extensivo en los recursos?
473. ¿Cuál es el efecto extensivo?
Efecto Extensivo: en un delito cometido por varios coimputados, el recurso interpuesto en
favor de uno de ellos favorecerá también a los demás, a menos que se base en motivos
exclusivamente personales.
Efecto Devolutivo: cuando se presenta ante Un órgano jurisdiccional distinto y de mayor
jerarquía (tribunal “de alzada” o ad quem) que el que dictó la resolución impugnada
(tribunal a quo).
474. ¿Cuál es el efecto suspensivo?
Efecto Suspensivo: La resolución no será ejecutada durante el término para recurrir y
mientras se tramite el recurso, salvo disposición en contrario.
475. ¿Se puede desistir de un Recurso?
Sí, pero cargarán con las costas
476. ¿Cuándo el Tribunal podrá Rechazar o declarar Inadmisible un Recurso?
Cuando la resolución impugnada fuere irrecurrible
el recurso se interpuso fuera de tiempo o sin observar las formas prescriptas
por quien no tenga derecho a interponerlo
2. ¿Cuáles son los tipos de recursos que existen en el proceso penal?
477. Clasificación de los Recursos
Ordinario: motivos ilimitados, error, vicio que tengan que ver con la interpretación de la
norma sustantiva o inobservancia de la norma procesal.
Reposición o Revocatoria
Apelación
Extraordinario: motivos específicos, taxativamente determinados en la Ley
Casación
Inconstitucionalidad
Revisión
7. ¿Qué es el recurso de queja y en qué situaciones puede interponerse?
8. ¿Dónde se interpone el recurso de queja y cuál es su procedimiento?
Queja
PROCEDE: Cuando sea denegado indebidamente un recurso que procediere ante otro
Tribunal, el recurrente podrá presentar en queja ante este, a fin de que lo declare mal
denegado.
La queja se interpondrá por escrito en el término de 2 a 4 días desde que la resolución
denegatoria fue notificada; enseguida se requerirá informe al Tribunal que la dicto, el que lo
elevará en el plazo máximo de tres días, remitiendo el expediente si éste no fuere
indispensable para cumplir actos de investigación impostergable.
Cuando sea necesario para mejor proveer, el Tribunal de Alzada podrá requerir el
expediente, que devolverá sin tardanza.
EFECTOS. Si la queja fuere desechada, las actuaciones serán devueltas sin más trámite al
Tribunal de origen.
En caso contrario, se concederá el recurso y se requerirán las actuaciones a fin de emplazar
a las partes y proceder según corresponda.
478. ¿Quiénes están legitimados a Recurrir?
Ministerio Público – Imputado – Querellante particular – Actor Civil – Demandado Civil
21. ¿Qué significa el principio de reformatio in peius y cómo afecta al imputado en un
recurso?
Prohibición REFORMATIO IN PEIUS
479. ¿Qué es la prohibición de la Reformatio in Peius?
Es una prohibición al Tribunal de Alzada impidiéndole modificar una resolución en
perjuicio del Imputado, cuando hubiera sido recurrida por él, su defensor o aun por el
Ministerio Público, a su favor.
22. ¿Cuándo está prohibida la reformatio in peius en el proceso?
Cuando de su resolución resulte desfavorable al imputado cuando fuere recurrida por el
mismo o en su interés.
480. ¿Puede el Juez modificar para empeorar la situación del imputado o para peor?
Si, cuando el órgano acusador (fiscal) recurre y pide que se empeore la situación del
Imputado.
481. ¿Puede el fiscal interponer un recurso a favor del imputado?
Si, puede. El recurso de revisión, por ejemplo, que es contra la sentencia firme en favor
del imputado
482. ¿Cuál es el Recurso que puede utilizarse en la Etapa del Juicio?
Reposición
3. ¿Qué es el recurso de reposición y en qué casos se interpone?
4. ¿Cómo se interpone el recurso de reposición y cuál es su procedimiento?
483. ¿Contra qué procede el Recurso de Reposición?
Procederá contra los autos que resuelvan sin sustanciación un incidente o artículo del
proceso
484. ¿Para qué?
Para que el mismo Tribunal que los dictó los revoque o modifique por contrario imperio
485. ¿Cuáles son los plazos del recurso de Reposición?
3 días para interponerlo por escrito y fundamentado. Si se interpone durante el
debate se debe hacer inmediatamente y de forma oral.
5 días para resolverlo por auto el mismo Tribunal o Juez que lo dictó
5. ¿Qué es el recurso de apelación y en qué casos procede
Es el remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente superior,
generalmente colegiado, revoque o modifique las resoluciones de los fiscales de
investigación penal cuyas decisiones resulten adversas a las pretensiones de la parte y
de cuya revisión dependa la libertad del imputado;
o aquellos agravios que no puedan ser renovados por las partes y revisados por el
tribunal en el juicio común ante las cámaras del crimen, juzgados correccionales y
juzgados del menor. ej. Sentencia sobreseimiento.
6. ¿Cuál es el trámite del recurso de apelación y ante qué tribunal se presenta?
Se presenta por escrito o diligencia dentro del término de tres días y ante el mismo
Fiscal de Investigaciones que dictó la resolución.
Si concede o niega se presenta por auto- caso positivo eleva en 48 hs. a la Cámara de
Alzada o Cámara del Crimen resuelve dentro de los 5 días
486. ¿Contra qué Resoluciones se interpone el Recurso de Apelación?
Contra las Resoluciones del Fiscal y del Juez de Garantías que sean
desfavorables o negativas para las pretensiones de las partes, y que de dicha revisión
dependa la libertad del imputado
16. ¿Cuántos días tiene para interponer el recurso de casación? 10 DÍAS
9. ¿Qué es el recurso de casación y cuál es su finalidad en el proceso penal?
10. ¿Cuándo procede el recurso de casación y qué resoluciones pueden ser
impugnadas mediante este recurso?
11. ¿Cuál es el trámite del recurso de casación según el CPPN y el CPPCh? SON IGUALES
EN LOS CÓDIGOS
487. Recurso de Casación. ¿contra qué procede? ¿Qué efectos tiene?
Contra sentencias definitivas y autos que pongan fin a la acción o/a la pena, o
hagan imposible que continúen o que denieguen la extinción, conmutación o suspensión
de la pena .
1) Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva
2)Inobservancia de las normas del Código Procesal, determinadas con sanción
de:inadmisibilidad,caducidad o nulidad.
Será INTERPUESTO ante el tribunal que dictó la resolución en el plazo de DIEZ DÍAS de
notificada la resolución, será por escrito con firma del letrado, donde se citarán las
disposiciones legales que se consideren violadas o aplicadas de manera errónea; se
expresa la aplicación que se pretende indicándose separadamente c/motivo
fundamentado. Fuera de esta oportunidad no podrá aducirse ningún otro motivo.
Durante este término el expediente queda en la oficina para que los interesados lo
examinen y en caso de ser necesario desarrollen o amplíen los fundamentos de los
motivos propuestos. Luego se llamará a auto para sentencia. La sentencia se dictará
dentro del plazo de 20 DÍAS y lo RESUELVE el STJ..
Tiene efecto suspensivo y devolutivo
Dicta Sentencia
488. ¿Cuáles son los requisitos de admisibilidad del Recurso de Casación?
Debe ser presentado a Tiempo
Los fundamentos para la admisibilidad
489. ¿Qué vicios atacan los Recursos?
IN IUDICANDO: errónea interpretación de la Norma Sustantiva
IN PROCEDENDO: errónea aplicación de la Norma Procesal
19. ¿Qué es el recurso de inconstitucionalidad y en qué situaciones se aplica?
20. ¿Cuándo y ante qué tribunal se interpone un recurso de inconstitucionalidad?
490. Recurso de Inconstitucionalidad. ¿Qué se cuestiona?
Procede contra sentencias definitivas y autos
Se cuestiona la Constitucionalidad de una Ley, decreto, reglamento o resolución
Se interpone ante el mismo Tribunal que lo dictó en el plazo de 10 días de notificada y
por escrito
El Tribunal proveerá lo que corresponda en el término de TRES días; Diez a disposición
de las partes. La SENTENCIA la resolverá el STJ dentro de un plazo de 20 días.
El juicio de reenvío en consecuencia no es un nuevo y originario juicio, sino más bien una
nueva fase que se vincula a la sentencia de anulación de la sentencia impugnada a través
de los recursos de casación o de revisión.
El juicio de reenvío en el proceso penal del Código Procesal Penal argentino se refiere a
una etapa que ocurre cuando un tribunal de apelaciones anula una sentencia dictada por
un tribunal inferior y decide devolver el caso a este último para que se realicen nuevas
actuaciones o se dicte una nueva sentencia.
Cuando una de las partes (acusación o defensa) no está conforme con la decisión de un
tribunal de primera instancia, puede apelar. El tribunal de apelaciones revisa el caso y
puede encontrar errores en el proceso o en la aplicación de la ley.
Si el tribunal de apelaciones determina que hubo un error significativo que afecta la
decisión, puede anular la sentencia. Esto significa que la decisión original ya no tiene
validez.
Reenvío: En lugar de dictar una nueva sentencia por sí mismo, el tribunal de apelaciones
puede decidir reenviar el caso al tribunal de primera instancia. Esto implica que el caso
regresa a la misma instancia donde se dictó la sentencia original.
Al reenviar el caso, el tribunal de primera instancia debe realizar nuevas actuaciones que
pueden incluir la recolección de pruebas, la realización de audiencias o cualquier otro
procedimiento necesario para resolver el caso de manera adecuada.
Una vez que el tribunal de primera instancia completa las nuevas actuaciones, dictará una
nueva sentencia. Esta nueva decisión puede ser nuevamente apelada, lo que puede llevar
a un nuevo juicio de reenvío si se presentan errores.
El juicio de reenvío es un mecanismo que busca garantizar el derecho a un debido proceso
y a una respuesta judicial ajustada a derecho, permitiendo corregir errores que puedan
haber afectado el resultado de un juicio.
RESUMEN
El juicio de reenvío en el Código Procesal Penal argentino ocurre cuando un tribunal de
apelaciones anula una sentencia de un tribunal de primera instancia debido a errores
graves. En lugar de dictar una nueva decisión, el tribunal de apelaciones envía el caso de
regreso al tribunal de origen para que se realicen nuevas actuaciones (como recoger más
pruebas o realizar audiencias) y se emita una nueva sentencia. Este proceso busca
garantizar un juicio justo y corregir fallas que hayan afectado la sentencia original.
Además, la nueva sentencia también puede ser apelada si se detectan nuevos errores.
12. ¿Qué sucede si el tribunal ante el cual se presenta el recurso lo declara
inadmisible?
NO SE HACE PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FONDO DE LA CUESTIÓN
13. ¿Qué opciones tiene la parte afectada si su recurso de casación es declarado
inadmisible?
DEBE PRESENTARSE EN QUEJA.
14. ¿Se puede recurrir en casación el auto de procesamiento?
NO
15. ¿Deme un ejemplo de posiciones de casación y qué defecto tiene? ¿Hace
pronunciamiento sobre errores, vicios iudicando e in procedendo?
Ej.:cuando una norma no se aplica al hecho que regula (Negación Extinción de
la Pretensión Penal). VICIO IN IUDICANDO
Ej.:cuando una norma se aplica a un hecho regulado por ella (Allanamientos Realizados
Orden). ERROR IN PROCEDENDO
17. ¿Qué es el recurso de revisión y en qué casos puede presentarse?
18. ¿Cuál es el procedimiento para el recurso de revisión?
El recurso de revisión procederá en todo tiempo y en favor del condenado, contra la
sentencia firme:
1) Si los hechos establecidos como fundamento de la condena fueren irreconciliables con
los fijados por otra sentencia penal irrevocable;
2) Cuando la sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical,
cuya falsedad se hubiere declarado en fallo posterior irrevocable;
3) Si la sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato,
cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia se hubiese declarado
en fallo posterior irrevocable;
4) Cuando después de la condena sobrevengan nuevos hechos o elementos de prueba,
que solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no
existió, que el condenado no lo cometió, o que el hecho cometido encuadra en una norma
penal más favorable;
5) Si la sentencia se funda en una interpretación de la ley que sea más gravosa que la
sostenida por el Superior Tribunal de Justicia, al momento de la interposición del recurso.
LEGITIMADOS
1) El condenado: si fuere incapaz, sus representantes legales, si hubiera fallecido o
estuviera ausente con presunción de fallecimiento, su
cónyuge,ascendientes,descendientes o hermanos;
2)El Ministerio Público.
EN TODO TIEMPO EN FAVOR DEL CONDENADO Y SE INTERPONE ANTE EL STJ POR ESCRITO
CON LOS MOTIVOS EN QUE SE BASA LA LEYES APLICABLES EN EL TÉRMINO DE 3 DÍAS
23. ¿Por qué motivos se puede denegar o declarar inadmisible un recurso del a quo?
-Cuando fuera irrecurrible
-Cuando no fue interpuesto en tiempo y forma
-No se observaron las formas prescriptas o,
-El que las solicitó no tenga derecho
25. ¿Por qué puede el fiscal interponer un recurso a favor del imputado?
Principio de IMPARCIALIDAD: es el órgano acusador, pero no a ultranza, se relaciona
con la objetividad.
26. ¿En qué casos el imputado podría recurrir una sentencia de sobreseimiento?
Por el imputado, cuando no se haya observado el orden que establece las reglas de
sobreseimiento o cuando se le imponga una medida de seguridad.
¿Qué es la Remisión de Juicio?
Es cuando el Superior Tribunal de Justicia remite para realizar un nuevo juicio en el
recurso de Revisión.
UNIDAD 13
EJECUCIÓN PENAL
1. ¿Qué es la ejecución penal?
2. ¿Qué es el Juzgado de Ejecución Penal?
4. ¿Qué sucede después de la etapa de instrucción?
5. ¿Siempre se eleva la causa a juicio por auto? ¿Cuándo no es el caso?
6. ¿Cuáles son las garantías en la ejecución penal?
7. ¿Cómo se computa la pena?
8. ¿Dónde se alojan los condenados intramuros?
9. ¿Cuál es la finalidad de la pena?
10. ¿Cuál es el régimen que se somete los condenados intramuros?
13. ¿Cómo se lleva a cabo la libertad condicional?
14. ¿Cuáles son los requisitos para la libertad condicional?
15. ¿Cuándo se le da la prisión domiciliaria?
3. ¿Cómo se realiza el cómputo de la pena?
491. ¿Cómo se determina el cómputo de la pena?
El Juez o Presidente del Tribunal determina el cómputo de la Pena, fijando la fecha de
vencimiento o su monto (menos los días de detención, si estuvo en Prisión Preventiva)
492. ¿Cuál es la Ley que rige para la Ejecución de la Pena?
Ley 24660
11. ¿A qué hace referencia el régimen de progresividad?
493. ¿Cuál es el régimen al que son sometidos los condenados Intramuros?
Son sometidos a un: RÉGIMEN DE PROGRESIVIDAD
Y consta de 4 Períodos
12. ¿Cómo se lleva a cabo el régimen de progresividad?
494. ¿Cuáles son esos Períodos?
1) Periodo de observación; (30 días máximo)
2) Periodo de tratamiento (Socialización, consolidación y confianza)
3) Periodo de prueba;
4) Periodo de libertad condicional.
495. ¿Cómo se llaman las cárceles?
Complejo Penitenciario y de Readaptación Social
496. ¿Cuándo no se concede la Semi Libertad?
Reincidentes
Homicidio agravado
Delitos contra la integridad sexual
Privación coactiva seguida de muerte
Tortura seguida de muerte
Homicidio en ocasión de robo
Secuestro extorsivo
Robo con armas
Trata de personas
Delitos de terrorismo
497. ¿Cómo se da la Semi libertad? Periodo de prueba
Permite al condenado trabajar fuera del establecimiento sin supervisión continua, en
iguales condiciones a las de la vida libre, incluso tendrá salario y seguridad social,
regresando al alojamiento asignado al final de cada jornada laboral.
498. ¿En qué casos se puede Suspender la Ejecución de una Pena privativa de la Libertad?
Cuando la deba cumplir una mujer embarazada o que tenga un hijo menor de 6
meses
Si el condenado se encontrare gravemente enfermo
Cuando cesaren esas condiciones la sentencia se ejecutará inmediatamente
JUICIO DE MENORES
RÉGIMEN PENAL JUVENIL
29. ¿Cómo se lleva a cabo la audiencia?
El juicio se realiza como en cualquiera, con la presentación de testigos, pruebas,
declaraciones y alegatos correspondientes; ante un Tribunal de Menores, el que
podrá absolver al imputado o declararlo penalmente responsable
30. ¿Cuándo un menor es inimputable?
32. ¿En qué caso los menores son inimputables?
Los adolescentes mayores de catorce (14) y menores de dieciséis (16) años de
edad únicamente podrán ser sujetos a proceso penal por delitos dolosos que se
perpetraren contra la vida, contra la integridad sexual, lesiones gravísimas, y/o
cometidos con armas de fuego.
35. ¿Quién lleva adelante el proceso de menores?
El proceso lleva adelante el fiscal y el juicio el tribunal de menores o juez.
La investigación está a cargo el fiscal, es el titular de la acción es decir de acusar
y llevar a cabo en su caso la causa a juicio
36. ¿Qué requisitos se necesitan para condenar a un niño o niña adolescente?
Para que el adolescente pueda recibir una condena debe ser declarado penalmente
responsable (obviamente, mediante un juicio penal), haber cumplido 18 años y recibido al
menos un año de tratamiento tutelar.
38. ¿Dónde se alojan a los menores de dieciocho años con sentencia?
Los adolescentes menores de 18 años que hayan cometido un delito grave quedan bajo
el resguardo del sistema de protección integral a cargo de la SUBSECRETARÍA DE
NNAYF(Niños, Niñas y Adolescentes y Flia en turno) DE LA PROVINCIA. no ingresa al
sistema penal.
499. ¿Cuál es el requisito para que cumpla la condena un menor que cometió un delito?
Esté sometido a un mínimo de Tutela Efectiva de 2 años en el centro educativo juvenil,
prorrogable hasta que cumpla la mayoría de edad
31. ¿Cuándo un menor es punible?34. ¿Cuándo los adolescentes son punibles?
cuando haya cumplido 16 años de edad o 18 años en los delitos de acción privada o
reprimidos con pena privativa de libertad que no exceda de 2 años, con multa o
inhabilitación.
500. ¿Cuándo no es punible un Menor?33. ¿Qué delitos no se le da curso a la acción
hablando de menores de dieciocho años?
No es punible el menor que no haya cumplido dieciséis (16) años de edad. Tampoco lo es el
que no haya cumplido dieciocho (18) años, respecto de delitos de acción privada o
reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de dos (2) años, con multa
o con inhabilitación.
37. ¿Le cabe la reincidencia a los menores de dieciocho años?
¿en caso de Reincidencia?
No se computa en los delitos de menores de 18 años
JUICIO POR JURADOS
21. ¿Qué es el juicio por jurado?
501. ¿Qué es el Juicio por Jurados?
Es un Procedimiento judicial en el cual 12 ciudadanos y ciudadanas. Como miembros de
un jurado popular, deciden sobre la culpabilidad o inocencia de otro acusado de cometer
un delito grave.
502. ¿Y en el caso de que el Imputado sea de alguna comunidad aborigen?
Todo el jurado debe ser de la misma comunidad
19. ¿Hay algún modo alternativo para no llegar a juicio por jurados?
Se puede solicitar juicio abreviado en el caso de delitos que no superen pena de prisión de
9 años como por ej. homicidio simple.
20. ¿Qué delitos están determinados para que juzguen por JUicio por jurados?
503. ¿Qué tipos de delitos se juzgan a través de un Juicio por Jurados?
Delitos con prisión perpetua
artículo 80: homicidios agravados, secuestro seguido de muerte, homicidios simple,
accidental, robo seguido de muerte
Delitos graves como
abusos sexuales y corrupción de menores
504. ¿Cuántos jurados son?
12 y 2 suplentes
23. ¿Qué tipos de jurados existen?
505. ¿Cuántos tipos de jurados hay?
Son tres segmentos:
Escabino: formado por ciudadanos comunes + jueces técnicos
Anglosajón: formado por ciudadanos comunes (legos) el juez técnico solo dirige
Mixto: similar al anglosajón
26. ¿Cuál es el jurado en la provincia del Chaco?
Anglosajón: es el tipo de jurado que tenemos en el chaco
22. ¿Cómo se lleva a cabo la selección de jurados?
Para cada juicio se convocan como mínimo 36 personas de las sorteadas y solamente se
seleccionan en la audiencia a 12 (doce) jurados titulares y 2 (dos) suplentes. En esta
audiencia llamada VOIR DIRE, se apartan a las personas que tengan algún
impedimento formal para participar y a aquellas personas que son recusados por la
fiscalía o la defensa. Para definir si alguien será recusado, las partes realizarán
preguntas para determinar si por ejemplo tienen prejuicios en torno al tema a
debatir o tienen algún conocimiento del caso.
28. ¿Qué provincia tiene el jurado escabinado?
Provincia de Córdoba
25. ¿Cuál es el jurado escabinado?
ESCABINADO :
En este sistema concurren legos y magistrados técnicos, constituyendo todos ellos un
colegio que conoce y enjuicia la totalidad del procedimiento: el juicio oral, la culpabilidad
o absolución y el establecimiento de la pena, así como la posible responsabilidad civil.
(Córdoba)
El jurado escabinado es un modelo de tribunal que se compone de jueces legos y
magistrados técnicos. Este modelo se ha aplicado en varios países, entre ellos Francia,
Alemania, Portugal y Suiza.
Características del jurado escabinado
Los jueces legos y técnicos trabajan en conjunto en el mismo órgano.
El jurado escabinado se encarga
de todas las etapas del juicio.
Las decisiones se adoptan por mayoría.
aborda tanto el derecho como los hechos.
Funciones del jurado: Juzgar los hechos,
Determinar la culpabilidad o absolución del acusado,
Establecer la pena,
Determinar la posible responsabilidad civil.
En este sistema, se puede intuir una primacía de los jueces técnicos sobre los jueces legos,
que debido a su menor conocimiento del derecho, quedan en segundo plano en las
deliberaciones del veredicto, por otra parte, se percibe una mayor confianza en la justicia
por parte del pueblo debido al consenso necesario entre jueces y legos.
Comparación con otros modelos de jurado
En el jurado clásico, el juez profesional se encarga del derecho, mientras que los jurados
deliberan sobre los hechos.
En el jurado popular, los jurados están formados por ciudadanos aleatorios.
En el jurado mixto, se integran ciudadanos sin conocimientos jurídicos y magistrados o
técnicos en la materia.
24. ¿Cómo se desarrolla el jurado anglosajón?
También llamado sistema “puro”, “tradicional” o “de hecho” o “de veredicto”. Un grupo
de ciudadanos legos, dirigidos por un magistrado, conocen los hechos y se pronuncian
sobre la totalidad de los mismos,y, un magistrado técnico determinará qué pena
corresponde al veredicto emitido por el jurado.
Lo encontramos en países como Inglaterra, Escocia, Gales, Estados Unidos, Canadá,
Noruega, Australia o España. Es el que actualmente rige en la Provincia de Buenos Aires,
Neuquén y Chaco.
Cómo se desarrolla
Los miembros del jurado responden bajo juramento a preguntas.
El jurado delibera en secreto.
El jurado llega a una decisión sobre los hechos.
El juez aplica el Derecho vigente y resuelve las cuestiones legales.
Características
Es una institución que refleja el principio democrático.
Permite la participación ciudadana en el sistema de justicia.
El juez comparte la responsabilidad y las funciones del proceso con el jurado
506. Tipos de penas que existen
Prisión, Inhabilitación y Multa
507. ¿Cuáles son los Actos Procesales más importantes?
Declaración de Imputado. Clausura de IPP. Sentencia
508. ¿Quiénes pueden denunciar un hecho delictivo? ¿Hace falta ser lesionado? ¿el
denunciante es parte en el proceso Penal? ¿En qué casos es responsable, aunque no
sea parte?
> Toda persona que se considere lesionada por un delito cuya represión sea
perseguible de oficio o que, sin pretender ser lesionada, tenga noticias de él, podrá
denunciarlo al juez, al agente fiscal o a la policía.
>No hace falta ser lesionado.
>El denunciante no será parte en el proceso ni incurrirá en responsabilidad alguna,
excepto:
Es responsable en el caso de falsa denuncia o calumnias.