0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas11 páginas

Quimica 8 Reactividad de Metales

Se sometieron metales como Mg y Zn a reacciones con agua, calor y ácidos para observar su reactividad. El Mg reaccionó violentamente con el agua y mostró alta reactividad al calor, desintegrándose rápidamente. Los metales reaccionaron con ácidos, especialmente el Zn y Mg, formando nuevos compuestos e hidrógeno gaseoso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas11 páginas

Quimica 8 Reactividad de Metales

Se sometieron metales como Mg y Zn a reacciones con agua, calor y ácidos para observar su reactividad. El Mg reaccionó violentamente con el agua y mostró alta reactividad al calor, desintegrándose rápidamente. Los metales reaccionaron con ácidos, especialmente el Zn y Mg, formando nuevos compuestos e hidrógeno gaseoso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

Neify Yuliana Galeano Galviz Cód.: 164004409, Camilo Andrés Arenas Martínez Cód.:
164004401, Laura Sofia Diaz Barreto Cód.:164004406

PRACTICA N. º8: REACTIVIDAD DE ELEMENTOS METÁLICOS

Resumen
Se sometieron algunos metales tales como el Mg a una alta temperatura, de esta forma se
evidenció su alto nivel de reactividad, el Zn al estar en cambios de temperatura que posee el
agua da como resultado un nuevo compuesto. También se observó la reactividad de los
metales al reaccionar con ácidos, éstos reaccionan con todos los metales que se encuentran
por arriba del hidrogeno en la serie electromotriz.

Palabras clave: Reactividad, metales, ácidos, calor, agua.

Introducción
Para el desarrollo de la práctica se llevaron a cabo tres procedimientos con el fin de
observar y determinar el grado de reactividad de los metales cuando reaccionan en diferentes
ambientes. Se sometieron metales como Zn, Mg y Fe al agua para observar el compuesto
formado luego de la reacción, el Mg al calor evidenciando su reactividad, luego en cuatro
tubos de ensayo se agregó HCl con zinc, cobre, hierro, plata, y magnesio para observar la
reactividad en presencia de ácidos. También se observó la reacción de cobre con ácido nítrico
y de Mg con cloruro de hierro.

Marco teórico
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

Usualmente reconocemos como metales aquellos elementos que presentan un lustre


característico (lustre metálico), son buenos conductores de calor y de electricidad, y exhiben
alta maleabilidad y ductilidad, desde el punto de vista químico, la propiedad fundamental de
los metales es su tendencia a entrar en combinación mediante la cesión de sus electrones de
valencia (Restrepo y Restrepo, 2003).

Además de las características generales de los metales que acabamos de mencionar, es


conveniente repasar otras propiedades. Sabemos, por ejemplo, que el potencial o energía de
ionización es relativamente bajo para otros metales, pero sobre todo para lo del grupo 1ª Y 2ª,
esto es, los alcalinos y alcalinotérreos, ya que dicha energía aumenta de izquierda a derecha y
de abajo hacia arriba en la tabla periódica. Con excepción del mercurio, que es líquido, los
demás metales son sólidos. Cabe anotar, son embargo, que es cesio y el galio tienen punto de
fusión bastante bajos (28,4ºC y 29,8ºC), respectivamente), por lo que basta el calor de la
mano para pasarlos al estado líquido (Restrepo y Restrepo, 2003).

La reacción de los metales con el medio se define como corrosión, dando como un
producto con unas propiedades generalmente menos útiles que las del metal de partida ya que
pierde electrones y forma cationes (Molera, 1990). Ejemplo: Ca(s) + 2H +(ac) → Ca2+ +
H2(g)

La oxidación de los metales y sus aleaciones por reacción química directa del oxígeno
se debe a la formación de óxidos estables. En algunos metales, el recubrimiento del óxido es
tenaz y proporciona protección ante un ataque adicional del ambiente (Bilurbina, Liesa y
Iribarren, 2003).
2 Fe + O2→ 2 FeO (herrumbre-óxido) (oxidación por oxígeno como causa)
Fe + S→ FeS(sulfuro) (oxidación por azufre como causa)
Pero el oxígeno no es el único agente, pues también puede intervenir el cloro (Cl2), el azufre
(S), el hidrógeno (H2), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de carbono (CO2), los
metales pasan de su estado elemental a formar iones positivos (cationes) por pérdida de
electrones (Bilurbina, Liesa y Iribarren, 2003).
M → Mn+ + ne
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

siendo n el número de electrones que se pierden. A esta reacción se le llama reacción de


oxidación o reacción anódica. El proceso de oxidación se acelera si la temperatura de eleva.

Procedimiento
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

Cálculos

Reactividad de metales con agua


Al agregar la lenteja de sodio a 20 Ml de agua destilada en un vaso precipitado se observó
que al generar la reacción el sodio se empezó a desplazar por todo el solvente produciendo
chispas y liberando un tipo de gas. Cuando se agregó dos gotas de fenolftaleína al producto
formado en el vaso precipitado se tornó color rosado intenso.
Reacción: 2Na + 2H2O ⇒ 2NaOH

Tubos Contenido Reacción Reacción + fenolftaleína

1 5 ml de agua *El magnesio se precipitó en el tubo de * La mezcla tomó un


hirviendo + ensayo. color violeta
magnesio en y entre más tiempo, más
polvo Mg + 2 H2O → H2 + Mg(OH)2 oscuro era el color.
Mg(OH)2 + C20H14O4
= C2H3O2 + MgOH
2 *Se evidenció que la mezcla presentó *No cambió el color
5 ml de agua una suspensión
hirviendo+
zinc en polvo Zn + H2O = ZnO + H2 Zn(OH)2 + C20H14O4
= Zn + H2O +
C20H13O4

3 5 ml de agua * La limadura de hierro quedó al fondo * No cambió el color.


hirviendo + del tubo, apreciando una precipitación,
hierro de quedando una mezcla heterogénea sin Fe(OH)2 + C20H14O4
limadura poderse apreciar otro cambio físico = Fe + H2CO2 + H2O
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

Fe + H2O = FeO + H2

Reactividad de metales frente al calor


La cinta de magnesio tenía un color blanco plateado y era maleable, en contacto con el
calor haciendo uso del mechero, se observa una luz incandescente, en cuestión de segundos,
se fue consumiendo toda la cinta luego de finalizarse la reacción, se produce MgO el cual se
observa de color blanco. 2Mg(s) + O2(g)  2MgO(g)

Reactividad de metales frente a sustancias acidas y a otras sustancias


Tabla 1, Reacción con acidoclorohídrico
Metales Reacción Desprendimiento Color de Tiempo de
de gas solución reacción
Zn Efervescencia si Blanco 30 Segundos
rápida
Cu Sin reacción no Transparent
e
Fe Efervescencia si Blanco 23 segundos
Mg Efervescencia si Disolución 20 segundos
rápida transparente

Tabla 2
Reactivos Reacción Desprendimient Color de Tiempo de
o de gas solución reacción
3
HNO + Cu Aumento de Si Verde 37 segundos
temperatura, oscuro
Efervescencia
leve
2
FeCl + Mg Efervescencia no Amarillo 9 segundos
leve quemado

Tabla 1
Ecuaciones químicas
- Zn (s) + 2HCl (aq)  ZnCl2 (aq) + H2(g)
- Fe + HCl  FeCl + H
- Mg + HCl  MgCl2 + H2
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

Tabla 2
Ecuaciones químicas
- Cu(s) + 4HNO3(ac)  Cu(NO3)2(ac) + 2H2O(i) + NO2(g)
- Mg(s) + FeCl2(ac)  MgCl2(ac) + Fe(s)

Análisis de resultados
Reactividad de metales con agua
El sodio elemental reacciona fácilmente con el agua de acuerdo con el siguiente
mecanismo de reacción: 2Na(s) + 2H2O --> 2NaOH(aq) + H2(g). Se forma una disolución
incolora, que consiste en hidróxido de sodio (sosa cáustica) e hidrógeno gas. Se trata de una
reacción exotérmica. El sodio metal se calienta y puede entrar en ignición. El hidrógeno gas
liberado durante el proceso de quemado reacciona fuertemente con el oxígeno del aire.
Ciertos compuestos de sodio no reaccionan de manera tan inmediata con el agua, pero de
todas formas son solubles en agua (Lenntech. S.F).
Los metales de magnesio no están afectados por el agua a temperatura ambiente. El
magnesio generalmente es un elemento poco reactivo, pero su reactividad aumenta con
niveles de oxígeno. Además, el magnesio reacciona con el vapor de agua para dar lugar a
hidróxido de magnesio y gas hidrógeno:
Mg (s) + 2H2O(g) -> Mg (OH)2(aq) + H2(g)
El magnesio se presenta principalmente como Mg2+ (aq) en soluciones acuosas, pero
también como MgOH+ (aq) y Mg (OH)2 (aq) (Lenntech, S.F). El agente corrosivo presente
es el oxígeno (O) del aire disuelto en el agua, el cual se reducirá a OH-. Como no hubo
ningún ácido presente en el medio de la reacción, el pH del agua se hará más básico, por esta
razón marcó el color violeta cuando se le suministró la fenolftaleína (Lenntech. S.F).

El zinc elemental no reacciona con las moléculas de agua. El catión de cinc forma una
capa protectiva e insoluble de hidróxido de cinc (Zn (OH)2), según la reacción:

Zn2+ + 2OH- -> Zn(OH)2(s)


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

El zinc reacciona con iones H+ de acuerdo con el siguiente mecanismo de reacción:

Zn(s) + 2H+ -> Zn2+(aq) + H2(g)

Esta reacción libera hidrógeno, el cual reacciona fuertemente con el oxígeno.


La reacción de la interacción de Zinc y agua, con la formación de óxido de zinc e hidrógeno,
reacciona con la temperatura de 600-800°C. La solubilidad del Zinc depende de la
temperatura y del pH del agua en cuestión. Cuando el pH es casi neutro, el Zinc es insoluble
en el agua. La solubilidad del Zinc en el agua aumenta con la acidez. Por encima del pH 11,
la solubilidad también aumenta. El Zinc se disuelve en agua como ZnOH+ (aq) o Zn2+ (aq)
(Lenntech. S.F).
El hierro metálico y sus aleaciones son de interés porque el agua los corroe en presencia
de oxígeno. El resultado de los productos de la corrosión es hierro en estado iónico el cual
puede ser considerado como contaminante de agua, en presencia de agua y oxígeno
atmosféricos, se oxida. Formando óxido de hierro III (Chang y College, 2002). Dependiendo
del valor de pH y de la concentración de oxígeno, el hierro puede estar presente bajo la forma
férrica y ferrosa. A pH neutro y en presencia de oxígeno, el hierro ferroso soluble (Fe2+) es
oxidado a hierro férrico (Fe3+), el mismo que rápidamente es hidrolizado bajo la forma de un
precipitado insoluble como hidróxido férrico Fe(OH)3. A valores de pH por debajo de 6.0, la
tasa de oxidación del hierro ferroso hacia hierro férrico es extremadamente lenta
(Valencia,2006)

Reactividad de metales frente al calor


Si se hace reaccionar 1 mol de átomos de Mg con ½ mol de moléculas de oxigeno
gaseoso, para formar 1 mol de Óxido de Magnesio, se producen 146.000 calorías de energía
en forma de calor, esta energía liberada se denomina calor molar de combustión del magnesio
(Parry et, al 1973). Los metales alcalinotérreos tal como el magnesio tienen una alta
reactividad química, éstos tienden a oxidarse en presencia de oxígeno y a perder fácilmente
sus dos electrones de Valencia, lo que implica que forman cationes (Restrepo, 2003). El
magnesio se consume vigorosamente en presencia de aire con una llama blanca brillante,
parcialmente debido a que reacciona con el dióxido de nitrógeno y carbono en presencia de
aire al igual que oxígeno, Debido a que la reacción acelera cuando se rocía con agua o se lo
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

expone al dióxido de carbono (Atkins y Jones,2007). El Magnesio reacciona con el Oxígeno


en una reacción extremadamente exotérmica 2Mg + O2        > 2 MgO dando como resultado
oxido de magnesio (Atkins y Jones,2007).

Reactividad de los metales frente a sustancias ácidas y otras sustancias


Los ácidos reaccionan con todos los metales que se encuentran por arriba del hidrogeno en
la serie electromotriz (o de actividad) para liberar(desprender) gas hidrogeno demostrado en
las reacciones. (Daub et, al 2005) razón por que el Cu no presento cambios fue por estar
situado a la derecha del hidrogeno en la S.E. no reacciona con los ácidos excepto con el
nítrico a diferencia de los otros metales (Fe, Mg, Zn) que presentaron efervescencia por el
desplazamiento del hidrogeno de los ácidos. (Morales et, al 2003) Siendo el Zn uno de los
que desplaza fácilmente al hidrogeno de los ácidos donde se halla combinado como ion
hidrogeno positivo, liberándose como hidrogeno molecular. En la disolución de Cu con
HNO3 el metal es oxidado a Cu2+ por el ion nitrato del ácido, acompañado del NO2 por la
reducción del NO3- en forma de burbujas de gas de color café al finalizar la disolución toma
una tonalidad completamente verdosa. (Brown et, al 2009) y en la última sustancia el Mg se
encuentra arriba del Fe en la serie de actividad entonces el ion Fe 2+ del FeCl2 se reducirá a Fe,
y el Mg elemental se oxidará a Mg2+ formando sal de magnesio MgCl2

Conclusiones
Los metales tienen energías de ionización bajas y por lo tanto se oxidan, pierden
electrones, cuando sufren reacciones químicas. Los metales comunes tienen relativa facilidad
de oxidación. Muchos metales se oxidan con diversas sustancias comunes, por el ejemplo el
agua, cuando los metales fueron sometidos al cambio de temperatura que poseía el agua
dieron como resultado un nuevo compuesto.
El magnesio es un metal alcalinotérreo, el cual tiene como característica una alta
reactividad química, debido a esto, al ser sometido a una alta temperatura, pierde sus dos
electrones de Valencia gracias a la oxidación, formando así un catión magnesio, el cual se
enlaza con el anión óxido, de esta forma se obtiene óxido de magnesio al finalizar la reacción.
Las propiedades de reactividad de los elementos metálicos determinan la facilidad en
que liberan gas hidrogeno las disoluciones si sufren cambios severos como el Zn con su fácil
desplazamiento o permanece inerte con el HCl en el caso del cobre.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

Bibliografía

Fabio Restrepo Merino y Jairo Restrepo Merino,2003, Hola, química, Tomo 2,


Copyright, Susaeta ediciones S.A. Medellín, Colombia.
Pere Molera Solá, 1990, Metales resistentes a la corrosión, MARCOMBO,
S.A.…,
Luis Bilurbina Alter, Francisco Liesa Mestre y José Ignacio Iribarren Laco,2003,
Corrosión y Protección, Primera edición, Edición UPC, Barcelona.
Lenntech DMCC (Middle East), S.F, Water treatment, Dubai, recuperado de:
https://www.lenntech.es/magnesio-y-agua.htm
Raymond Chang y Williams College, 2002, Química, septima edición, McGRAW-
HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V., México, D. F.
Christian Eduardo Valencia Espinoza, 2006, Química del hierro y manganeso en el
agua, métodos de remoción, Monografía previa a la obtención del título de ingeniero civil,
Cuenca, Ecuador.
Robert W. Parry, Luke E. Steiner, Robert L. Tellefsen y Phyllis M. Dietz, 1973,
Química: fundamentos experimentales, primera edición, Editorial Reverté S.A., Barcelona,
España.
Fabio Restrepo Merino y Jairo Restrepo Merino, 2003, Hola, Química, Vol II, Susaeta
Ediciones S.A., Medellín, Colombia.
Peter Atkins y Loretta Jones, 2007, Principios de química, los caminos del
descubrimiento, tercera edición, editorial medica panamericana, Colombia.
Daub, Seese, Carrillo, González, Montagut, Nieto, Sanson,2005, Quimica, Octava
Edicion, PEARSON Prentice Hall, México
José Vicente Morales Ortiz, José Antonio, Sánchez, Manzanares, 2003, Física Y
Quimica. Vol. iii: Quimica I. Profesores de Educacion Secundaria. Temario Para la
Preparación de Oposiciones, Primera Edicion, Editorial Mad, España
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

Ronald J, Gillespie, 1988, Quimica, EDITORIAL REVERTE, Barcelona, España


Theodore L. Brown, Eugene Lemay Jr., Bruce E. Bursten, Catherine J. Murphy,
Patrick Woodward,2009, Química la ciencia central, Decimoprimera Edicion, Editorial The
McGraw-hill companies, inc, México

Anexos

Reactividad de metales con agua

Lenteja de sodio + Agua+ Mg+ Agua+ Zn+ Agua+ Fe+


agua destilada fenolftaleína fenolftaleína fenolftaleína

Reactividad de metales frente al calor

Mg + Calor
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA: BIOLOGÍA
ASIGNATURA LABORATORIO, PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA VIDA

Reactividad de los metales frente a sustancias ácidas y otras sustancias

También podría gustarte