0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas17 páginas

Autoestima y Depresión en Mujeres Maltratadas

El documento presenta información sobre estudios previos relacionados con la autoestima y depresión en madres de familia que han sufrido violencia doméstica. Se describen dos estudios nacionales realizados en Lima sobre estas temáticas y se analizan los resultados e implicancias de los mismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas17 páginas

Autoestima y Depresión en Mujeres Maltratadas

El documento presenta información sobre estudios previos relacionados con la autoestima y depresión en madres de familia que han sufrido violencia doméstica. Se describen dos estudios nacionales realizados en Lima sobre estas temáticas y se analizan los resultados e implicancias de los mismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Psicología Social y Comunitaria

Producto Académico 2

SEGUNDO PRODUCTO ACADÉMICO


EXAMEN PARCIAL

INFORME ESCRITO
Para el presente Producto Académico abordará a los:
MALTRATO EN LA MUJER.
CURSO:
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
Docente: JUAN JOSE SOZA HERRERA

Apellidos Nombres Código NRC Enlace YouTube


https://youtu.be/ARE8Fe8
1 71722166 25753
Chávez Cabrera Nurynberg Priscila SLF0
https://youtu.be/ARE8Fe8
Carpio Cerdán, Bricela 44353248 25753
2 SLF0
https://youtu.be/ARE8Fe8
Cruz Cisneros, Mayling 40078536 25753
3 SLF0
https://youtu.be/ARE8Fe8
Espinoza Antezana, Diana 20042892 25753
4 SLF0
https://youtu.be/ARE8Fe8
5 Garay Velásquez, Diana Zolangie. 25753
44000945 SLF0

PERÚ
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

I. Planteamiento del Título: Estudio de la Problemática Psicosocial.

1.1 Criterios:

● Variable : Autoestima y depresión


● Población : Madres de familia
● Lugar : San Juan de Lurigancho - Lima
● Tiempo : 2015 – 2023

1.2 Título de Estudio

Autoestima y depresión en madres de familia del distrito de San Juan de


Lurigancho - Lima - Perú 2015 - 2023.

II. Antecedentes de Investigaciones

La violencia contra la mujer, en cualquiera de sus expresiones, es un problema de salud


pública tanto por su alta prevalencia como por sus consecuencias inmediatas y
acumulativas sobre la salud de las mujeres. Este problema se ha convertido en una
abrumadora realidad que pesa en la vida de muchas mujeres en el mundo, por lo que,
hoy en día, es considerada como un problema social de gran envergadura que
encabeza las agendas de las principales organizaciones nacionales e internacionales
de derechos humanos y de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En las últimas décadas se han
producido un aumento considerable de investigaciones (Castro y Casique, 2005; Corsi,
2006; Hirigoyen, 2006 y Torres, 2001) sobre la violencia contra las mujeres por parte
de sus cónyuges o parejas. Estas situaciones de violencia se consideran como un grave
problema social debido a su alta incidencia y a la gravedad de las consecuencias que
genera en la salud física y psicológica de las víctimas. Algunas de las consecuencias
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

que se mencionan son; en el ámbito personal, experimentan miedo, baja autoestima,


tendencia al suicidio, depresión, alcoholismo, drogadicción, entre otros. A nivel

familiar, tiene lugar la desintegración del hogar, bajo nivel educativo de los hijos e hijas,
violencia intrafamiliar, descuido de los hijos e hijas, etc. (Ferreira, 1992 y Heise, 1994).
La violencia conyugal no sólo representa un problema para las víctimas y sus familiares,
sino también para la sociedad y la comunidad pues a nivel mundial, los datos
presentados

En esta misma línea, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables registraron


18,439 atenciones debido a situaciones de violencia con la mujer e integrantes de la
familia, de las cuales el 86%, es decir 15,924 corresponden a mujeres y el 14% fueron
atenciones a varones, es decir 2,515. A estas cifras se suman las 60 víctimas por
feminicidio registrados entre marzo y setiembre de 2020 y 129 casos de tentativas de
feminicidio durante el mismo lapso de tiempo.(8) Todo este panorama puede producir
situaciones de depresión que muchas veces alcanza hasta el suicidio; en esa línea un
25% de mujeres maltratadas llegaron a ese nivel mientras que el 60% evidenció
estados emocionales deficientes, mermando de manera severa su autoestima y, con
ello, la estabilidad emocional y posibilidades de desarrollo en sus diversos ámbitos de
acción.(9) Esta problemática, también se observa en las madres de familia que se
atienden en el servicio de Crecimiento y vacunas del Centro de Salud Carlos Protzel de
Comas, quienes presentan diversas problemáticas de autoestima y depresión debido a
situaciones de violencia familiar a las que se ven expuesta de manera constante y, en
ese contexto, las profesionales de enfermería asumen un rol de suma importancia para
poder escuchar, orientar y tomar registro de cada uno de los casos que se presentan.

2.1 Estudio N°01: NACIONAL

● Año: 2019
● Autor(es): Serrano Chumpiotaz, Darlin Yovanna
● Título: Autoestima Y Satisfacción Vital En Madres Adolescentes Del Centro De
Salud “Huascar”, San Juan De Lurigancho, Lima, 2019.
● Documento: Tesis Para Optar El Título Profesional De Licenciada En
Psicología Lima.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

● Lugar Procedencia: Lima - Perú universidad los Ángeles de Chimbote.


● Instrumento: Escala de Autoestima de Rosenberg – Modificada.
Resultados y/o conclusiones: con base en los objetivos planteados hemos llegado a
la conclusión. De las madres adolescentes mostraron una relación significativa entre
variables de autoestima y satisfacción de la vida.
Entre la variable autoestima y las dimensiones de existencia plena y logró no hubo
relación presentaron relación significativa entre la variable satisfacción con la vida y la
dimensión de valor individual; y entre la variable satisfacción con la vida y el aspecto
capacidad personal, existe una relación significativa.

Comentario: Realizar campañas de prevención y programas de educación para


reforzar y mejorar la salud y el buen desarrollo de las adolescentes, con un adecuado
estilo de crianza. Brindar orientación y/o consejería psicológica y/o psicoterapéutica a
las madres adolescentes del Centro de Salud “Huáscar”, San Juan de Lurigancho,
Lima, sobre todo al grupo que se encuentra en un bajo nivel y se encuentran
insatisfechas con su condición de vida actual. Al Centro de Salud “Huáscar”, San Juan
de Lurigancho, se sugiere implementar nuevos proyectos, dirigidos a mejorar el nivel
de autoestima, satisfacción vital, bienestar psicológico y calidad de vida.
2.2 Estudio N°02: NACIONAL
● Año: 2021
● Autor(es): Zeballos Flores, Simiona María
● Título: “Autoestima Y Depresión En Mujeres Víctimas De Violencia Conyugal
Que Acuden Al Centro De Salud Carlos Protzel De Comas, 2021”.
● “Documento: Trabajo Académico Para Optar El Título De Especialista
En Enfermería En Salud Mental Y Psiquiatría.
● Lugar Procedencia: Lima Perú Universidad Norbert Wiener.
Instrumento: La técnica es la encuesta y los instrumentos son dos cuestionarios, uno
para medir la variable autoestima, debidamente contextualizado por Bernardo (2017) y
el otro cuestionario para medir la variable depresión, contextualizado en el ámbito
peruano
Resultados y/o conclusiones: Este desarrollo y afirmación de la autoestima se logra
desde la casa, un entorno que juega un papel fundamental en el cultivo de espacios
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

saludables y propicios para su desarrollo desde la infancia, promoviendo Push the base
emocional basada en el respeto y la aceptación.

Pacientes tratados entre julio y agosto 2021

Los pacientes registraron inquietudes de violencia doméstica completando el formulario


de evaluación violencia doméstica y abuso infantil aceptando a participar lo mayores de
18 años

Este fue el caso del grupo de mujeres estudiadas en este trabajo, quienes sufrieron una
situación de violencia por parte de sus parejas, situación que redujo su autoestima y los
síntomas de depresión pueden no solo afectarles a ellas. Desarrollo personal sino cómo
manejan a sus hijos y a su familia vida en general

Conclusión:

Además, se comprobó que estos dos factores no están demasiado alejados, ya que la
familia, al ser el entorno más cercano y donde más interactúan las mujeres, puede influir
casi directamente en el estado mental .El factor psicológico es el resultado de la
percepción que las mujeres tienen de sus vidas Otro factor a considerar es el
socioeconómico Aquí, se encontró que un número significativo de artículos
relacionaban como resultado una propensión a síntomas depresivos debido a una mala
situación económica o bajos ingresos.

Comentario: la información nos va a permitir optimizar el trabajo realizado por


profesionales con el fin de contribuir de manera efectiva a mejorar la autoestima de las
mujeres atendidas en el centro antes mencionado y reducir el índice de depresión,
promoviendo una mejor vida en la familia.

III. Bases Teóricas - Definición Teórica

Autoestima:
Rice (2000), mencionado por Naranjo (2007, p. 2), indica que, la autoestima viene a ser
la consideración y el respeto que tiene una persona de sí misma. Sin embargo, existe
un pensamiento donde se incorpora que como fuentes de la autoestima es el pertenecer
a grupos, incluso a categorías sociales. La pertenencia a ciertos grupos en gran medida
contribuye a su socialización (Sánchez, 1999, p. 251).
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Importancia de la autoestima: La autoestima genera una contribución esencial en


el proceso de la vida, ejerce un papel importante en las decisiones y elecciones de
cada uno (Pérez, 2019, p. 24).

Alta autoestima Baja autoestima

Una persona con alta autoestima se Una persona con baja autoestima es
relaciona con éxito, consigo misma y con inestable y vulnerable a la crítica y al
los demás, con aquellas personas que la rechazo. Se siente insegura de sí
rodean. No tiene problemas al encontrarse misma, prefieren escuchar antes de
sola, o al encontrarse con otros, decide por participar, no desean exponerse. Les
sí mismo, no se somete, e invierte sus cuesta decir que no, esto por miedo a
emociones y su entusiasmo en personas desagradar y a perder la opinión de los
(Naranjo, 2007, p. 15). demás (Naranjo, 2007, p. 19).

Causas de la autoestima:
La autoestima se moldea en el individuo en el proceso de desarrollo, esto es influido
por personas que lo rodean, como por ejemplo la familia, colegio, comunidad,
relaciones con amistades. La socialización es un aspecto importante en el desarrollo
de la autoestima, teniendo como resultado una autoestima positiva o negativa. Según
investigadores indican que, una calidad afectiva en lo que se refiere a las relaciones
familiares forma niveles altos de autoestima (Naranjo, 2007, p 17). Por otro lado, una
baja autoestima es el resultado de los constantes reproches y prohibiciones en las
diferentes actividades que la persona puede realizar, teniendo como consecuencia el
auto rechazo, auto desprecio, careciendo de estima hacia él mismo (Gavilanes,
2019,p.28).

Características positivas de la autoestima:

1. Sentimiento de valía personal: Las personas con una autoestima saludable suelen
tener una imagen positiva de sí mismas, se sienten valiosas y apreciadas.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

2. Confianza en las propias habilidades: Tener una autoestima positiva está asociado
con la confianza en las habilidades y capacidades propias, lo que puede fomentar la
motivación y el logro de metas.

3. Resiliencia: Una autoestima saludable puede ayudar a las personas a hacer frente
a las dificultades y superar los obstáculos de manera más efectiva.

4. Relaciones saludables: Las personas con una autoestima positiva tienden a


establecer relaciones más saludables, ya que se sienten merecedoras de amor y
respeto.

Características negativas de la autoestima:

1. Sentimiento de inferioridad: Las personas con baja autoestima pueden


experimentar una sensación generalizada de no ser lo suficientemente
buenas o valiosas.

2. Autocrítica excesiva: La baja autoestima puede llevar a la autocrítica


constante y la tendencia a desvalorizar a uno mismo.

3. Vulnerabilidad a la manipulación: Las personas con baja autoestima pueden ser


más susceptibles a ser manipuladas o maltratadas emocionalmente, ya que pueden
tener dificultades para establecer límites saludables.

4. Problemas de salud mental: Una autoestima negativa se ha asociado con una


mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud mental, como la depresión y
la ansiedad.

En cuanto al maltrato a las mujeres, la baja autoestima puede ser un factor que
contribuye a su perpetuación. Las personas que maltratan a otros a menudo buscan
ejercer control y poder sobre ellos para satisfacer sus propias necesidades
emocionales. Las mujeres con baja autoestima pueden ser más vulnerables a estas
dinámicas abusivas debido a su falta de confianza en sí mismas y su creencia de
que no merecen un trato mejor.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Intervención psicológica en la baja autoestima: Según Echeburúa et al (1996):


● Programas como La Reestructuración Cognitiva y Modificación de creencias.
● Otro método es el uso del Inventario de Autoestima de Coopersmith para adultos.

Depresión: La depresión es un trastorno afectivo, caracterizado por la alteración del


humor, disminución del disfrute, pérdida de interés en el trabajo, insomnio, apatía. Es
un sentimiento profundo de tristeza (Hall, 2003, p. 3).

Causas de la depresión:
Algunos ejemplos que llegan a generar depresión son: El pertenecer a clases inferiores,
una separación de pareja, inestabilidad laboral, vivir aislado, una inadecuada situación
socioeconómica, etc. Algunos autores indican que el sexo femenino es más propenso
a sufrir de depresión (Finlay, 2006).

Intervenciones psicológicas para la depresión:

● Psicoeducación: Esto es una intervención a nivel individual como familiar.


● Reanudación de actividades sociales: Esto con el fin de dar la oportunidad de
que el paciente perciba el apoyo de aquellas personas que lo rodean.
● Tratamiento psicológico: Terapia cognitivo conductual, relajación, terapia
interpersonal.

Maltrato a la mujer:

Es todo acto de violencia contra el sexo femenino, teniendo como resultado daño y
sufrimiento ya sea físico, sexual o psicológico, también como amenazas, la privación
de la libertad en la vida pública o en la privada (ONU, 1993).
El impacto psicológico en el maltrato según Zubizarreta (1997), a la mujer son:

● Ansiedad: Teniendo respuestas de alerta y sobresaltos permanentes. Existe temor


continuo, como también dificultades en la concentración. La mujer que sufre
violencia tiene trastornos de sueño,
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

● Depresión: Desarrolla sentimientos de culpa y también de fracaso, desarrollan


apatía y desesperanza.
● Baja autoestima: No es capaz de terminar la relación, cree que la conducta de
su pareja es el resultado de su propio comportamiento.
● Aislamiento social: Quien maltrata establece límites a la víctima, la víctima
depende de su pareja. En lo material y social.
● Trastornos psicosomáticos: algunos trastornos psicosomáticos son: caída del
cabello, dolor de cabeza, ansiedad crónica, pérdida del apetito, alteraciones
menstruales, fatiga.

Intervención psicológica:

El primer paso para una evaluación es tener el consentimiento de la víctima, decirle la


importancia de la información que se va a recoger. Según Campañón (2008), nos
indica:
● Terapia de exposición.
● Psicoeducación.
● Entrenamiento en el control de la respiración.
● Reestructuración cognitiva.
● Apoyo en las decisiones y acciones para desarrollar un nuevo proyecto de vida.

3.2 Estadística Epidemiológica


Según la Organización mundial de la salud (OMS), una de cada tres mujeres sube
de violencia sexual o física por parte de sus parejas.
En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI refiere que,
durante el año 2022, en los departamentos de Junín (69,1%), Madre de Dios
(65,6%) y Apurímac (65,3%), se observaron los mayores porcentajes de mujeres
en edad fértil que padecieron algún tipo de violencia por parte de su esposo o
compañero, por otro lado, se mantiene Lima (56,2%) que a su vez disminuye
respecto al año 2015(64.2%).
En el maltrato a la mujer se observan distintos tipos de violencia, los cuales están
relacionados con la baja autoestima y depresión en las víctimas, siendo la violencia
psicológica hacia la mujer, una de las más frecuentes, ejercida alguna vez por su
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

pareja, alcanzó el (51,9%), durante el 2022, es preciso resaltar que este tipo de
violencia registra un mayor porcentaje en el ámbito urbano que en el área rural.
también destacan la violencia física con 8,1%; a diferencia de, la violencia sexual
que es menor (2,2%).
Según el CEM, Del 2009 al 2021 se han atendido un total de 1 millón 85 mil 415
casos, del total acumulado Lima encabeza las regiones con mayor índice de
violencia con el 28,0%. En el periodo 2015-2022, en 446 distritos del país se
registraron víctimas de feminicidio. En 28 distritos presentaron el mayor número de
víctimas, acumulando el 30,2% (316), las mayores cifras se observaron en los
distritos de la provincia de Lima Metropolitana donde encabeza la lista : San Juan
de Lurigancho (24 víctimas) ,esto durante el periodo 2015-2022, siendo el distrito
con mayor índice en el periodo acumulado de feminicidios en el país; así lo dio a
conocer El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el documento:
“Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015 - 2022”.
Se sabe también que la Policía Nacional del Perú (PNP) informa que en el periodo
enero – noviembre del año 2022, se registraron 215, 167 denuncias por violencia
familia, entre los meses de enero y abril de 2023, el MIMO, a través de los 430
centro emergencia mujer (CEM) brindaron orientación y atención especializada a
un total de 29,968 mujeres e integrantes del grupo familiar a nivel nacional víctimas
de violencia, tanto física como psicológica.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Análisis de Diagnóstico mediante la Técnica de Árbol de Problemas y


Objetivos

Planteamiento del proyecto mediante el Marco Lógico

Resumen Indicadores Verificadores Supuestos

Fin • Fortalecer la • Fomentar la • Medio de • Brindar


autoestima y cooperación comunicación orientación
reducir la positiva de la • Encuestas en temas de
depresión de las familia. • Entrevista violencia o
madres de familia • Campañas • Observación maltrato a
del distrito de San de mujeres para
Juan de concientizaci mejorar sus
Lurigancho. ón y condiciones y
• Fomentar la prevención. dar la
denuncia y la • Proporcionar comunicació
protección de las herramientas n abierta y
víctimas del y recursos respetuosa
maltrato. para prevenir entre los
y abordar la integrantes
violencia de de cada
género. familia es
esencial para
abordar el
maltrato a la
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

mujer.

Propósito • Elaborar un • Localizar los • La técnica • Realizar una


proyecto para la diferentes cuantificada campaña
prevención de la puntos de vista fue la agresiva de
violencia de del motivo de cuantitativa. prevención,
género, violencia en • Encuestas llamando a la
fortalecimiento de los hogares. • Entrevista no violencia
la autoestima y • Observación hacia la
reducción de la mujer.
depresión.
• Promover la
educación y
conciencia sobre
la importancia del
respeto y la
igualdad de
género.
• Fomentar la
comunicación
abierta y el diálogo
en las relaciones
familiares.

Componen • Hacer • Autoestima, • Intervención


tes • Fomentar la diferentes depresión y de parte del
autoaceptación y campañas en violencia de Ministerio de
el reconocimiento el distrito de género en la Mujer para
de los logros San Juan de mujeres brindar apoyo
personales. Lurigancho peruanas. adecuado a
• Brindar apoyo concientizando • Una revisión las víctimas.
emocional es a la población sistemática de • Realizar una
fundamental para sobre la la literatura del campaña
las madres de erradicación periodo 2011 - agresiva de
familia para que de la violencia 2022. prevención,
puedan hacer a la mujer y el • Medios de llamando a la
frente a la hogar. comunicación. no violencia
depresión. hacia la mujer
• Los
miembros de
cada familia
tomarán
conciencia de
la
importancia
de tratar a
todas las
personas con
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

respeto y
dignidad
independient
emente de su
género.

Actividade • Preparar talleres • Cada • Escala de • Fomentar la


s de charla de integrante de autoestima igualdad de
sensibilización, la familia global de género para
manejo emocional notará que Rossemberg prevención de
y control de vivir sin • Medir la la violencia
impulsos. violencia en autoestima en contra la
• Educación y general es mujeres que mujer.
prevención de la mejor y habrá sufren la • Fomentar
violencia. un cambio de violencia. redes de
• Realizar actitud en los apoyo.
actividades componentes • Desarrollar
sociales y de la familia. habilidades y
comunitarias. • El 92% relaciones
considera sanas
inaceptable estables,
la violencia estimulantes
de género, el entre niños y
maltrato mujeres y
físico y varones.
sexual es
rechazado
Poe el 98 %
de la
población.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Chávez, A. (2020). Depresión: Intervenciones innovadoras. Universidad Peruana


Cayetano Heredia.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8129/Depresion_
ChavezCarrillo_Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Echeburúa, et al. (1996). Repercusiones pasicopatológicas de la violencia doméstica


en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional
de psicología clínica. https://www.redalyc.org/pdf/337/33720202.pdf

Finlay, C. (2006). Factores psicosociales de la depresión. Revista Cubana de Medicina


Militar. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572006000300009
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Gavilanes, G. (2019). Factores de riesgo psicosociales en la baja autoestima en los


adolescentes de la unidad educativa “Leonardo Murialdo” de la ciudad de
Ambato. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2879/1/77046.pdf

Hall, V. (2003). Depresión: Fisiopatología y tratamiento. Centro Nacional de Información


de Medicamentos. https://sibdi.ucr.ac.cr/boletinespdf/cimed7.pdf

Naranjo, M. (2007). Autoestima: Un factor relevante en la vida de la persona y tema


esencial del proceso educativo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas
en Educación”. Vol. 7 n° 3. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf

Pérez, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Universidad


Alvart – Puebla.
https://www.alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor
%C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xito%
20personal.pdf

Sánchez, E., (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la


participación en la comunidad. España. Vol. 15 n° 2 251 - 260.
https://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/11v98_08aut.PDF

Zubizarreta, I. (1997). Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las


mujeres y en sus hijos e hijas. Psicología clínica.
https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_fo
rmacion/es_def/adjuntos/2004.03.17.irene.zubirreta.pdf

INEI. Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015 - 2022, 2023,

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1

918/libro.pdf. Accessed 18 November 2023.

observatorio violencia SJL. “ESTADÍSTICA – Observatorio Violencia SJL.”

Observatorio Violencia SJL, 2023,

https://observatorioviolenciasjl.pe/estadistica/. Accessed 18 November 2023.

ANEXOS:
Imágenes y/o Fotografías:
https://www.mujer.gov.py/index.php/noticias/nueva-ley-estipula-14-formas-de-
violencia-contra-la-mujer
https://ilcacademy.com/wp-content/uploads/2022/02/post_thumbnail-
ca82385bca2382b4e111ee2f5bc01e0b-1100x619.jpeg
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

https://aaof292064248.files.wordpress.com/2021/12/4637333.jpg
https://www.terapify.com/blog/wp-content/uploads/2020/09/5-formas-de-
fortalecer-tu-autoestima-Terapify-1.png
https://statics-
cuidateplus.marca.com/cms/styles/natural/azblob/depresion_1_0.jpg.webp?itok
=VX6z4ymF
https://www.neuroespai.com/wp-content/uploads/2020/01/depression-vector-51405.jpg
https://enmentepsicologos.com/wp-content/uploads/2019/10/Depresi%C3%B3n-y-
estado-de-%C3%A1nimo.jpg
https://owh-wh-d9-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/heading-
images/Emotionalandverbalabuse.jpg?C1Gc1Hjg2U1nBFmUGd.5ZY6RMztLLpst
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2028464/standard_Estudios%20revelan
%20que%20la%20violencia%20contra%20la%20mujer%20no%20se%20ha%20deteni
do%20en%20tiempos%20de%20pandemia.jpeg

Tablas:
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

También podría gustarte