CUESTIONARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
LAZARUS Y FOLKMAN, 1981
(Modificado por Londoño y Col., 2001)
INSTRUCCIONES: A continuación, se plantean diferentes formas que emplean las personas
para afrontar los problemas o situaciones estresantes que se le presentan en la vida. Las
formas de afrontamiento aquí descritas no son ni buenas ni malas, ni mejores ni peores.
Simplemente, ciertas personas utilizan unas formas más que otras, dependiendo de la situación
problema. Trate de recordar las diferentes situaciones o problemas más estresantes vividos
durante los últimos años, y responda señalando con una X el número que mejor indique qué tan
habitual ha sido esta forma de comportamiento ante las situaciones estresantes. Ignore los
números que se encuentran a su derecha, ya que éstos solo los tendrá en cuenta el evaluador
para considerar algunas categorías que se incluyen en esta escala.
1 Nunca
2 Casi Nunca
3 A Veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
6 Siempre
Nº Enunciado Respuestas
1. Trato de analizar las causas del problema para poder hacerle frente 1 2 3 4 5 6
2. Trato de tener mucha resignación con lo que me sucede 1 2 3 4 5 6
3. Procuro relajarme o tranquilizarme a mi manera 1 2 3 4 5 6
4. Trato de comportarme como si nada hubiera pasado 1 2 3 4 5 6
Me alejo del problema temporalmente (tomando unas vacaciones,
5. 1 2 3 4 5 6
descansando, etc.)
6. Procuro no pensar en el problema 1 2 3 4 5 6
7. Descargo mi mal humor con los demás 1 2 3 4 5 6
Expreso lo que siento en el momento sin darle importancia a lo que los
8. 1 2 3 4 5 6
demás puedan pensar
9. Intento ver los aspectos positivos del problema 1 2 3 4 5 6
10. Le cuento a familiares o amigos cómo me siento 1 2 3 4 5 6
11. Procuro conocer mejor el problema con la ayuda de un profesional 1 2 3 4 5 6
12. Asisto a la iglesia 1 2 3 4 5 6
13. Espero a conocer bien el problema antes de darle 1 2 3 4 5 6
14. Espero que la solución llegue sola 1 2 3 4 5 6
Trato de solucionar el problema siguiendo unos pasos concretos bien
15. 1 2 3 4 5 6
pensados
16. No suelo hacer nada concreto para cambiar la situación 1 2 3 4 5 6
17. Me dejo llevar por la emoción del momento 1 2 3 4 5 6*
18. Procuro guardar para mí los sentimientos 1 2 3 4 5 6
19. Me vuelco en el trabajo o en otra actividad 1 2 3 4 5 6
20. Intento olvidarme de todo 1 2 3 4 5 6
21. Me comporto de forma hostil con los demás 1 2 3 4 5 6
22. Lloro 1 2 3 4 5 6
23. Intento sacar algo positivo del problema 1 2 3 4 5 6
Pido consejo u orientación a algún pariente o amigo para poder
24. 1 2 3 4 5 6
afrontar mejor el problema
25. Busco ayuda profesional para que me guíen y orienten 1 2 3 4 5 6
26. Tengo fe en que puede ocurrir algún milagro 1 2 3 4 5 6
27. Espero el momento oportuno para resolver el problema 1 2 3 4 5 6
28. Pienso que con el paso del tiempo el problema se soluciona 1 2 3 4 5 6
29. Establezco un plan de actuación y procuro llevarlo a cabo 1 2 3 4 5 6
No hago nada frente a los problemas, dado que no depende de mí la
30. 1 2 3 4 5 6
solución de los mismos
intento no actuar precipitadamente ni dejarme llevar por mi primer
31. 1 2 3 4 5 6
impulso
32. Procuro que los otros no se den cuenta de lo que siento 1 2 3 4 5 6
33. Evado las conversaciones o temas que tienen que ver con el problema 1 2 3 4 5 6
34. Trato de pensar en otras cosas 1 2 3 4 5 6
35. Expreso mi rabia sin calcular las consecuencias 1 2 3 4 5 6
36. Me provoca no hacer nada 1 2 3 4 5 6
Experimento personalmente eso de que “no hay mal que por bien no
37. 1 2 3 4 5 6
venga”
Pido a parientes o amigos que me ayuden a pensar acerca del
38. 1 2 3 4 5 6
problema
Procuro hablar con personas responsables para encontrar una
39. 1 2 3 4 5 6
solución al problema
40. Tengo fe en que Dios remedie la situación 1 2 3 4 5 6
41. Pienso que hay un momento oportuno para analizar la situación 1 2 3 4 5 6
42. No hago nada porque el tiempo todo lo dice 1 2 3 4 5 6
43. Hago frente al problema poniendo en marcha varias soluciones 1 2 3 4 5 6
44. Dejo que las cosas sigan su curso 1 2 3 4 5 6
45. Trato de controlar mi tensión valiéndome de mis propias habilidades 1 2 3 4 5 6
46. Trato de ocultar mi malestar 1 2 3 4 5 6
47. Salgo al cine, a dar una vuelta, etc., para olvidarme del problema 1 2 3 4 5 6
48. Evito pensar en el problema 1 2 3 4 5 6
49. Me dejo llevar por mi mal humor 1 2 3 4 5 6
50. Expreso mi tristeza esté solo o acompañado 1 2 3 4 5 6
51. Pienso que las cosas podrían ser peor 1 2 3 4 5 6
Hablo con amigos o familiares para que me animen o tranquilicen
52. 1 2 3 4 5 6
cuando me encuentro mal
Busco la ayuda de algún profesional para reducir mi ansiedad o
53. 1 2 3 4 5 6
malestar
54. Rezo 1 2 3 4 5 6
Hasta que no tenga claridad frente a la situación, no puedo darle la
55. 1 2 3 4 5 6
mejor solución a los problemas
56. Pienso que lo mejor es esperar a ver que puede pasar 1 2 3 4 5 6
Pienso detenidamente los pasos a seguir para enfrentarme al
57. 1 2 3 4 5 6
problema
58. Me resigno y dejo que las cosas pasen 1 2 3 4 5 6
59. Me digo a mí mismo cosas que me hagan sentir mejor 1 2 3 4 5 6
60. Inhibo mis propias emociones 1 2 3 4 5 6
61. Busco actividades que me distraigan 1 2 3 4 5 6
62. Niego que tengo problemas 1 2 3 4 5 6
63. Me salgo de casillas 1 2 3 4 5 6
Por más que quiera no soy capaz de expresar abiertamente lo que
64. 1 2 3 4 5 6
siento
65. A pesar de la magnitud de la situación, tiendo a sacar algo positivo. 1 2 3 4 5 6
Pido a algún amigo o familiar que me indiquen cuál sería el mejor
66. 1 2 3 4 5 6
camino a seguir
67. Pido ayuda a algún médico o psicólogo para aliviar mi tensión 1 2 3 4 5 6
68. Acudo a la iglesia para poner velas o rezar 1 2 3 4 5 6
69. Asumo que es mejor esperar para aclarar el problema 1 2 3 4 5 6
70. Considero que las cosas por sí solas se solucionan 1 2 3 4 5 6
71. Analizo lo positivo y negativo de las diferentes alternativas 1 2 3 4 5 6
72. Tolero pasivamente la situación 1 2 3 4 5 6
73. Me es difícil relajarme 1 2 3 4 5 6
74. Hago todo lo posible para ocultar mis sentimientos a los otros 1 2 3 4 5 6
75. Me ocupo de muchas actividades para no pensar en el problema 1 2 3 4 5 6
76. Trato de convencerme que el problema no existe 1 2 3 4 5 6
77. Me agredo física o verbalmente 1 2 3 4 5 6
78. Así lo quiera, no soy capaz de llorar 1 2 3 4 5 6
79. Tengo muy presente el dicho “al mal tiempo buena cara” 1 2 3 4 5 6
Procuro que algún familiar o amigo me escuche cuando necesito
80. 1 2 3 4 5 6
manifestar mis sentimientos
Intento conseguir más información sobre el problema acudiendo a
81. 1 2 3 4 5 6
profesionales
82. Dejo todo en manos de Dios 1 2 3 4 5 6
83. Me doy un tiempo para aclarar la situación 1 2 3 4 5 6
84. Espero que las cosas se vayan dando 1 2 3 4 5 6
85. Me es difícil pensar en posibles soluciones a mis problemas 1 2 3 4 5 6
86. Me vuelvo muy pesimista con las cosas que me pasa 1 2 3 4 5 6
87. Intento mantener la calma 1 2 3 4 5 6
88. Trato de evitar mis emociones 1 2 3 4 5 6
Evito estar en contacto con algo o alguien que tenga que ver con el
89. 1 2 3 4 5 6
problema
90. Dejo a un lado los problemas y poniendo en otras 1 2 3 4 5 6
91. Destruyo o lanzo objetos a raíz de mi mal humor 1 2 3 4 5 6
92. Expreso abiertamente mis emociones 1 2 3 4 5 6
93. Trato de identificar las ventajas del problema 1 2 3 4 5 6
Considero que mis problemas los puedo solucionar sin la ayuda de los
94. 1 2 3 4 5 6
demás
95. Pienso que no necesito la ayuda de nadie y menos de un profesional 1 2 3 4 5 6
96. Busco tranquilizarme a través de la oración 1 2 3 4 5 6
97. Frente a un problema, espero conocer bien la situación antes de actuar 1 2 3 4 5 6
98. Dejo que pase el tiempo 1 2 3 4 5 6
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA CALIFICACIÓN
A continuación, se dan a conocer las estrategias de afrontamiento que se evalúan en
el cuestionario. Cada estrategia de afrontamiento tiene una serie de números, los
cuales corresponden a las preguntas del cuestionario donde se indaga por esa
estrategia de afrontamiento. Las preguntas que están sin asterisco (*), ejemplo:
pregunta No. 1, se califican de la siguiente manera:
1=1
2=2
3=3
4=4
5=5
6=6
Se hace hincapié que todas las preguntas que se encuentren SIN asterisco se
califican como se acaba de mencionar.
Por otra parte, las preguntas que se encuentran con asterisco (*), ejemplo:
pregunta No. 85*, se califican de la siguiente manera:
1=6
2=5
3=4
4=3
5=2
6=1
Se reitera, todas las preguntas que se encuentren con asterisco (*) se evalúan como
se mencionó en líneas atrás; esto es, de forma inversa.
Las 14 estrategias de afrontamiento evaluadas son:
1. Búsqueda de alternativa (antes Focalización en la situación problema). Esta
categoría describe la estrategia cognitiva en donde se analizan las alternativas
para enfrentar el problema, evaluando lo positivo, lo negativo y la viabilidad de
cada una de las alternativas. Esta es evaluada por las preguntas 1, 15, 29, 43, 57,
71, 85*.
2. Conformismo (antes Autofocalización negativa): Representa la tendencia por no
tomar decisiones, dado que se considera que hay poca posibilidad de cambio o
de control de la situación. Se busca tolerar la situación estresante, resignarse,
más que cambiarla. Esta es evaluada por las preguntas 2, 16, 30, 44, 58, 72, 86.
3. Control Emocional (antes Autocontrol): Esta estrategia busca no modificar la
situación estresante, sino las reacciones emocionales que se generan cuando se
enfrenta el problema. Evaluada por las preguntas 3, 17, 31, 45, 59, 73*, 87.
4. Evitación Emocional: El objetivo es evitar las reacciones emocionales valoradas
por el individuo como negativas, o no expresarlas frente a los demás. Esta es
evaluada por las preguntas 4, 18, 32, 46, 60, 74, 88.
5. Evitación Comportamental (antes Evitación): El objetivo de esta estrategia es
diseñar actividades o acciones que contribuyan a tolerar el problema, a eliminar o
neutralizar las emociones generadas por las mismas. Esta es evaluada por las
preguntas 5, 19, 33, 47, 61, 75, 89.
6. Evitación Cognitiva (antes Evitación): Busca eliminar o neutralizar los
pensamientos valorados como negativos o perturbadores, a través de la
distracción o la negación. Esta es evaluada por las preguntas 6, 20, 34, 48, 62,
76, 90.
7. Reacción Agresiva (Irritabilidad) (antes Expresión emocional abierta): Identifica las
reacciones agresivas u hostiles, generadas por la vivencia estresante, como
consecuencia de la frustración y la desesperación. Evaluada por las preguntas 7,
21, 35, 49, 63, 77, 91.
8. Expresión emocional abierta: Describe las expresiones emocionales como una
forma de enfrentar las situaciones estresantes de la vida; busca neutralizar las
emociones a través de la expresión de las mismas. Esta es evaluada por las
preguntas 8, 22, 36, 50, 64*, 78*, 92.
9. Reevaluación positiva (antes Reestructuración Cognitiva): Es la estrategia
cognitiva que busca aprender de las dificultades, identificando los aspectos
positivos del problema; es una estrategia de optimismo que contribuye a tolerar la
problemática y a generar pensamientos que favorezcan en la situación problema.
Esta es evaluada por las preguntas 9, 23, 37, 51, 65, 79, 93.
10. Búsqueda de apoyo social (conserva su nombre): Esta estrategia rescata los
aportes del grupo de amigos, familiares u otros, tanto afectivo como de recursos
para enfrentar la situación problema. Evaluada por las preguntas 10, 24, 38, 52,
66, 80, 94*.
11. Búsqueda de apoyo profesional (conserva su nombre). Esta estrategia se
describe como el empleo de recursos profesionales para solucionar el problema o
para resolver o neutralizar las reacciones emocionales generadas por el mismo.
Evaluada por las preguntas 11, 25, 39, 53, 67, 81, 95*.
12. Religión (conserva su nombre): El rezo y la oración se consideran como
estrategias para tolerar el problema o para generar soluciones ante el mismo.
Esta es evaluada por las preguntas 12, 26, 40, 54, 68, 82, 96.
13. Refrenar el afrontamiento (adicionada): Se busca conocer más sobre el problema
o aclarar la eficacia de las alternativas, antes de enfrentar el problema. Evaluada
por las preguntas 13, 27, 41, 55, 69, 83, 97.
14. Espera: Es la tendencia a esperar que la situación se resuelva por sí sola con el
pasar del tiempo. Evaluada por las preguntas 14, 28, 42, 56, 70, 84, 98
Posterior a tener todos los resultados de cada estrategia (14 en total), se procede a
hacer el conteo de cada una de ellas, ejemplo: estrategia de afrontamiento “Control
Emocional (antes Autocontrol). Resultado: 12”. Esta puntuación se debe revisar en la
tabla que se encuentra a continuación y se ubica en la puntuación, acorde a si quien
contestó es hombre o mujer. En este sentido, si es hombre o mujer, se observa cuál
es la media estadística que destaca el cuestionario y se compara con el resultado que
usted obtuvo en cada uno de las estrategias de afrontamiento. A su vez, es
importante que -también- se tenga en cuenta la desviación estándar (del hombre o
mujer, dependiendo de quién contestó) para dar a conocer si esa estrategia de
afrontamiento se encuentra por encima o por debajo de la media estadística que
reporta el cuestionario.
Este ejercicio se debe hacer con las 14 estrategias de afrontamiento; es decir, se
debe revisar si se encuentra o no por encima o por debajo de la media estadística,
con base en lo evidenciado (media y desviación estándar) en el cuestionario y los
resultados que usted obtuvo de la aplicación.
HOMBRES MUJERES
CATEGORÍA Media Desviación Media Desviación
Búsqueda de alternativas 27.8 5.8 27.5 6.1
Conformismo 18.9 4.5 20.3 5.7
Control emocional 27.2 4.5 27.1 5.1
Evitación emocional 23.5 6.3 23.6 8.4
Evitación comportamental 21.3 5.1 21.4 5.9
Evitación cognitiva 19.8 6.0 20.8 6.3
Reacción agresiva 15.3 5.2 16.7 5.8
Expresión emocional abierta 23.1 4.8 24.8 5.5
Reevaluación positiva 25.3 5.8 25.4 6.3
Búsqueda de apoyo social 23.3 7.9 25.3 7.8
Búsqueda de apoyo profesional 18.4 6.4 18.6 6.8
Religión 21.4 8.6 23.8 8.5
Refrenar afrontamiento 25.4 5.9 26.4 6.8
Espera 17.1 5.6 17.3 5.7
Finalmente, cuando ya se obtiene la puntuación de cada una de las 14 estrategias de
afrontamiento (dependiendo si se aplicó a un hombre o una mujer, y con base en la
media estadística y desviación estándar), se procede a hacer el análisis cualitativo de
cada una de las estrategias, con base en la explicación que presenta el cuestionario
cuando hace alusión a cada una de ellas (estrategias de afrontamiento) y, se consolida
con sus conocimientos a nivel de aplicación desde el área de psicología clínica.
El anterior análisis de cada estrategia es parte del informe que hace de la prueba; así
como se debe adjuntar los resultados obtenidos en cada una de las estrategias de
afrontamiento.