DETERMINACION DE PERFILES
La elaboración de un perfil debe recorrer varias etapas:
Determinación del objeto de la profesión, (determinado por el grupo de problemas que
hay que solucionar el entorno social).
Investigar los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina que son aplicables
a la solución de los problemas.
Investigar posibles áreas de acción del egresado.
Análisis de las tareas potenciales que debe desempeñar el egresado.
Investigar la población donde podría ejercer su labor.
Desarrollo del perfil a partir de integrar necesidades sociales, nivel a alcanzar por las
disciplinas, tareas y características poblacionales.
Evaluación del perfil. Un perfil bien definido debe tener la suficiente claridad y precisión
para que pueda evidenciar cómo será el egresado
Debemos agregar a estas características de que todo perfil debe garantizar la educación
permanente y la formación recurrente y principios básicos que la complementan tales como:
Polivalencia: Es la capacidad de conducción adaptación y flexibilidad.
Eficiencia: Diseño, presupuesto, costo y control.
Estrategia: Capacidad para participar, generar situaciones organizativas dentro de un proceso de
permanente cambio y transformación.
Actualización: Autonomía para el manejo de las tecnologías modernas.
Estabilidad: Preparación para transitar por diferentes situaciones producto de los cambios y
transformaciones sin apartarse de los objetivos. Una vez que el perfil se ha estructurado necesita
ser ejecutado y validado.
DISEÑO Y ESTRUCTURACION DEL PLAN DE ESTUDIO
Para lograr los objetivos del perfil del egresado debe pasarse a una nueva etapa de organización y
estructuración curricular, que incluye:
- El plan de estudio (Plan curricular) que abarca la determinación de contenidos curriculares,
estructuración y organización de los mismos. "Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias
y fundamentales y de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del
currículo de los establecimientos educativos". (Ley 115 Feb 1984. Colombia). Su proyección
requiere de un cuidadoso trabajo de la comisión de especialistas que se les asigna esta labor, por la
importancia de este documento para la organización de los aspectos vitales del proceso
pedagógico. En pocas palabras se puede decir que el plan de estudio brinda información sobre:
Lo que ha de aprender el educando durante todo el proceso concreto de enseñanza-
aprendizaje.
El orden propuesto a seguir dentro del proceso. La naturaleza de los planes de estudio
depende de los objetivos y de consideraciones de orden pedagógico, lógico, psicológico,
epistemológico y administrativo, principalmente. Pueden ser:
a) Lineal o por asignaturas: Se refiere a tomar cada uno de los cuerpos organizados de
conocimientos, habilidades y actividades, dividirlos y articularlos siguiendo una mayor lógica en
cuanto al contenido y a las experiencias de aprendizaje, pasando de un tema a otro, o de un curso
a otro; según una jerarquización definida, partiendo de un análisis, valoración y ordenación previa
a la enseñanza
b) Plan Modular: es una concepción del plan de estudios que integra las diferentes disciplinas a
partir de centrarse en relación a la solución de problemas (objeto de transformación).
c) Plan Mixto: Está formado por la combinación de un tronco común que cursan todos los alumnos
al principio de una carrera y un conjunto de especializaciones que el alumno elige una. Comparte
características de los dos tipos de planes y permite al alumno especializarse en un área más
particular dentro de una disciplina o profesión.
PRÁCTICA CURRICULAR. EL PROCESO DE AUTOPERFECCIONAMIENTO DEL PROFESIONAL DE LA
EDUCACIÓN.
El hecho de disponer de diseños curriculares cuidadosamente elaborados, científicamente
fundamentados y empíricamente contrastados, a partir de la participación activa de la comunidad
escolar es indudablemente una condición básica para el éxito dentro de las reformas curriculares
actuales. No obstante, resulta ser uno de sus verdaderos retos el impulso del desarrollo del
currículum y la conversión del diseño en un instrumento de trabajo e indagación en el marco de su
implementación.
PROFESORES ESTUDIANTES DIRECTIVOS GRUPOS
Cuando se piensa en la práctica curricular, el pensamiento se dirige al nivel que nos es más
cercano, el nivel micro, es decir el que se realiza en la institución, en las disciplinas, en las
asignaturas y en las clases, los protagonistas principales de esta práctica son los profesores y los
alumnos, que por lo general en esta fase pueden desempeñar un rol más o menos activo en
dependencia de las concepciones de la institución de que se trate La labor del profesor en la
dimensión del desarrollo curricular se caracteriza por enfrentar constantemente las tareas de
diseño, adecuación y rediseño y esto último como el resultado de la reelaboración del diseño
donde se valora el modelo inicial en su puesta en práctica a partir de su investigación curricular La
adecuación es un proceso que se realiza a nivel meso y se concreta en la elaboración de diseños
curriculares que respondan a las características concretas de la comunidad educativa, no se trata
de elaborar un nuevo currículum, sino de enriquecer el existente con el aporte que ofrece la
realidad inmediata de forma tal que cumpla con las exigencias nacionales en términos de
comprensión e incorporación al currículum de las realidades culturales locales Estos elementos
están también muy relacionados con la función profesional del docente, entre las funciones más
pertinentes en el desempeño profesional del docente sobresalen las siguientes:
1. La previsión (diseño)
2. La aplicación (desarrollo del curricular)
3. La investigación sobre la concepción y práctica curricular
Desempeña un papel importante la experiencia previa de aprendizaje, o sea la experiencia previa
sobre otros programas. La retroalimentación es necesaria para la fijación de todo aprendizaje: todo
proceso de aprendizaje exige una puesta en práctica.
LA EVALUACION CURRICULAR
La evaluación curricular tiene como propósito verificar si un plan de estudios, incluyendo
programas y planes de estudio de diversas especialidades como la Medicina Familiar, cumple con
lo programado y responde a las necesidades detectadas; sus resultados pueden orientar la toma
de decisiones