Informe Evaluación T3 - Grupo 4 Shougang
Informe Evaluación T3 - Grupo 4 Shougang
20
Informe 13
PPT 3
Exposición 4
DOCENTE
CURSO CLASE:
2024-1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
1.1. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD .............................................................................................. 2
2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 3
2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 3
2.2. FECHA DE CADUCIDAD DEL PROYECTO ............................................................................ 5
3. ACCESIBILIDAD ................................................................................................................................ 6
4. CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS ................................................................................................ 7
4.1. Fisiografía ..................................................................................................................................... 7
4.2. Clima y vegetación ....................................................................................................................... 7
4.3. Geología regional y del proyecto .................................................................................................. 8
5. TIPO DE YACIMIENTO ...................................................................................................................... 9
6. RECURSOS Y ESTIMACIÓN DE RESERVAS ................................................................................ 10
6.1. Ley de Cabeza y Cut Off............................................................................................................. 10
6.2. Laboratorio.................................................................................................................................. 11
6.3. Análisis de muestras ................................................................................................................... 12
6.4. Control de calidad y garantía ...................................................................................................... 13
7. PROCESO EXPLOTACIÓN .............................................................................................................. 13
7.1. Método de Minado ...................................................................................................................... 13
7.2. Diagrama Flujo ........................................................................................................................... 17
7.3. Diseño de planta, características y equipos. ................................................................................ 19
7.3.1. Descripción del proceso de exploración, perforación y voladura ....................................... 19
7.3.2. Descripción de los procesos de conminución unitarios ...................................................... 20
7.3.3. Descripción del proceso de tratamiento final ...................................................................... 21
7.4. Pruebas Metalúrgicas .................................................................................................................. 24
8. DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 26
9. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 26
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 28
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE IMAGENES
Figura 2- 1 Mapa de localización del proyecto minero “San Nicolas – Mina” ........................................... 3
Tabla 2-1....................................................................................................................................................... 4
Ubicación de la Unidad Minera .................................................................................................................... 4
Figura 2- 2 Mapa de localización departamental ......................................................................................... 4
Tabla 2-2 Vida Útil de la Mina - Según DAC 2020 ..................................................................................... 6
Figura 5- 1.................................................................................................................................................... 9
Relación espacio-tiempo los tipos de yacimientos y magmatismo asociado entre latitudes 11° - 14° S ...... 9
Figura 6- 1.................................................................................................................................................. 12
Toma de muestras ....................................................................................................................................... 12
Figura 7- 1.................................................................................................................................................... 1
Diagrama de Flujo......................................................................................................................................... 1
Tabla 7- 1 Balance Metalúrgica.................................................................................................................. 24
1
1. INTRODUCCIÓN
para desarrollar el Proyecto “San Nicolas - Mina” de propiedad de la empresa Compañía minera
Shougang Hierro Perú S.A.A. (SHP) siguiendo las prácticas aceptadas de ingeniería y respetando
la normatividad ambiental vigente. Este Proyecto está clasificado para la categoría de Gran
Productor Minero, y está ubicado en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, en la Región Ica
del Perú y de acuerdo a ley está controlado y fiscalizado por la Dirección Regional de Minería
perforación con diamantina se encontró 15m aproximadamente de mineral con una ley del 38.2%
Fe, situado en una profundidad de 150m, cabe recalcar que las perforaciones son entre 128.53m a
817.50m, así que con el propósito de conocer las características cualitativas y cuantitativas del
mineral del hierro y para una producción de hasta 10 millones TM/año del concentrado del
mineral de hierro, con una ley de cabeza 67% Fe Pellets, por un tiempo de veinte (20) años de
explotación.
y Planta de Beneficio; esto incluye la evaluación de factores como el clima, la calidad del agua y
del aire, el ruido ambiental, así como el componente biológico, y también población local;
Es importante mencionar que la mina, con una extensión de aproximadamente 150 km2,
sistema de tajo abierto, ahí es donde se realizan las perforaciones y disparos para extraer las
rocas mineralizadas, las cuales son transportadas por palas y camiones volquetes hacia las
chancadoras, luego el mineral es apilado y transportado a San Nicolás a través de una faja de
Para dar valor al proyecto “San Nicolas - Mina” con la Ampliación de Operaciones Mina
y Planta de Beneficio en las instalaciones del mencionado proyecto para duplicar su producción
de mineral de hierro, pasando de 10 a 20 millones de toneladas al año, con una ley de cabeza
67% Fe Pellets, parte fundamental de esta ampliación implica la expansión de las instalaciones
nuevo muelle con capacidad para despachar buques de hasta 300,000 toneladas, con la
Las relaciones con la población del entorno, son pacíficas y sin ningún inconveniente; la
clave, es dar empleo a los pobladores de San Juan de Marcona y de la provincia de Nasca. Las
estableciendo una base sólida para su desarrollo futuro; esta vasta reserva mineral ha sido el
La inversión total para este proyecto se estima en alrededor de 1,000 millones de dólares;
una vez completado, Shougang Hierro Perú se convertiría en una moderna empresa minera de gran
Marcona, provincia de Nasca, departamento Ica, país Perú, y geográficamente en la Costa Sur
Figura 2- 1
(Operaciones Mina), San Nicolás (Complejo Metalúrgico) y San Juan (Campamento); siendo sus
Tabla 2-1
Coordenadas UTM
Altitud
Zona Operaciones WGS 84 – Zona 18 Sur
(msnm)
Este Norte
El área efectiva del proyecto limita por el norte y sur con el océano pacífico y áreas
desérticas, por el este con la comunidad de San Juan de Marcona y por el oeste con el océano
pacifico.
Figura 2- 2
Anual Consolidada (DAC 2020), de la cual se han obtenido los datos clave de reservas probadas,
reservas probables y producción anual de la mina; la determinación de la vida útil se basó en los
mencionados, resultando en un total de 133 años. Sin embargo, conforme al plan de minado de
SHP, se ha establecido una vida útil de 20 años, utilizada para calcular cronogramas y garantías,
este lapso se refleja en la Actualización del Plan de Cierre de Minas, donde se incluyen
cronograma final integra las diversas modificaciones al Plan de Cierre original, aprobadas en
distintos momentos desde 2008 hasta la Segunda Actualización del Plan de Cierre en 2017.
Tabla 1-2
Reservas
Reserva Producción Producción Vida Útil
Unidad Probables
Probadas TM Diaria TMD Anual TMA Años
TM
Nota: Vida útil y reservas de la unidad Shougang. Fuente: SHP – Unidad Minera.
3. ACCESIBILIDAD
Para llegar al distrito de San Juan de Marcona desde la ciudad de Lima se puede viajar por
El acceso a San Juan de Marcona se realiza mediante la Panamericana Sur con dirección
a Nasca, seguido de un desvío hacia el oeste. Todas las rutas de acceso están pavimentadas.
El vuelo desde el aeropuerto de Lima hasta el aeropuerto de Marcona tiene una duración
se emplea principalmente para vuelos de instrucción, aunque también se utiliza para operaciones
Interoceánica con el centro de Marcona, a unos 40 kilómetros de distancia; quiere decir que es
7
accesible en automóvil por una carretera asfaltada desde la ciudad de Nazca, recorriendo 52
kilómetros hacia la antigua Panamericana Sur, y también desde el Puerto de San Juan de
Marcona, a una distancia de 29,7 kilómetros, el tramo final de la carretera Interoceánica culmina
en el Óvalo de Pescadores (o Óvalo de Gas), desde donde se bifurcan dos rutas: una hacia el
centro de Marcona y otra hacia la Villa Naval y el muelle de pescadores, también existe a antigua
carretera que une Marcona con la provincia de Caravelí y las rutas que llevan a las playas.
4. CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS
4.1. Fisiografía
Los depósitos minerales se hallan en una meseta elevada a 800 m.s.n.m, distante 10
kilómetros de la costa. Su límite meridional y occidental está delineado por una secuencia de
terrazas marinas, mientras que al norte se encuentra el cerro Tunga, y hacia el este, una escarpa
El clima de la zona del Proyecto corresponde al litoral sur peruano que es suave y sin
gran variación, 10º a 25º en invierno hasta 15º a 30º en el verano. La precipitación en las minas
carencia de lluvias hace un desierto, y vientos de 60 km por hora en épocas de invierno y otoño;
permite que en el área de vegetación radique las especies como las tillandsia y en la zona
marítima sargazos, aracantos y cochayuyos; huiros para los antiguos peruanos, esas
interminables praderas submarinas que alimentan y dan vivienda a peces y tantos otros seres
vivos.
8
formando una plataforma de erosión marina que está en el terreno de la Cordillera de la Costa
muy erosionada, hacia el lado Oeste de la Cordillera Occidental de los Andes se encuentra como
27 terrazas litorales, durante los trastornos de las edades Terciaria y Cuaternaria Zonas
intermitentes del continente y limitaciones por posibles fallas Zona hacia el mar por ser zona
sedimentaria, no se proporciona que son las que limitan la zona por el lado del mar hacia el oeste
las terrazas marina y hay precipicios cortados a pico que limitan el sistema. ; por haber sido
irregular pero ondulado de media montaña, con colinas de varios metros de altura están casi
completamente cubiertas Aluvión suelto de cantos rodados, grava, arena y restos fósiles.
determinan que no sea fácil contar con los elementos geológicos para estudiar la zona.
La zona pertenece a la llamada Cordillera de la Costa que está compuesta por el inmenso
batolito de granodiorita del Cretácico Superior. Este batolito se introdujo principalmente en rocas
metamórficas del período Precámbrico, así como en meta sedimentos marinos de la era
Paleozoica durante el período Carbonífero inferior. Además, existen meta sedimentos terrestres y
meta volcánicos de la era Mesozoica, específicamente del período Jurásico, todos los cuales han
sufrido un importante metamorfismo. La zona también contiene tobas con sedimentos del
Cretácico Inferior y Superior, así como sedimentos del Terciario. La inclinación y consolidación
de las rocas son limitadas y no están bien establecidas. Además, existen múltiples rocas
intrusivas que intersecan y dividen las formaciones, tomando forma de diques, lechos o derrames
tabulares. Estas rocas, que pueden ser pre y post minerales, contribuyen a la formación de
9
intrincadas estructuras, complicadas aún más por las fallas y los movimientos orogénicos
un complejo metamórfico que se extiende por una vasta área, este complejo se encuentra
Bahía de San Nicolás, la cual se compone de varias unidades, como gneis, migmatitas y granitos
gneisoides. Además, los gneises dentro de este complejo están atravesados por múltiples
moscovita-cuarzo. El Complejo de la Costa Basal, de edad Precámbrica, está formado por una
roca que presenta una composición granodiorítica, esta composición se caracteriza por distintas
bandas de plagioclasa y ortesis, que se alternan con segregaciones minerales máficas oscuras, la
intrusivos graníticos con rocas calcáreas del Mesozoico, y son de diferentes tamaños, en algunos
casos alcanza una longitud de 2700 m; todas estas características son de origen metasomático,
resultantes de soluciones residuales producidas por magmas intrusivos que ingresaron a las
fisuras de rocas de las formaciones Marcona y Cerritos, la cual fueron alterados por procesos
metasomáticos.
Figura 5- 1
Relación espacio-tiempo los tipos de yacimientos y magmatismo asociado entre latitudes 11° -
14° S
10
Nota: La figura muestra los tipos de yacimientos entre las latitudes 11º - 14ºS. Fuente:
INGEMMET
Un lugar donde se encuentran principales yacimientos de hierro en el área de estudio,
Suroeste y con inclinaciones preferenciales entre 19°a 30° hacia el Noroeste donde se produce el
reemplazo meta somático y se producen nuevos minerales y magnetita; la existencia del Batolito
de San Nicolás resultó de varios diques y produjo estos diques de dacita, que generaron
soluciones mineralizadas que reemplazaron las capas de dolomita de la Formación Marcona y las
areniscas feldespáticas de la Formación Cerritos, se estima que esta unidad tiene una potencia
momento de la exploración es de menos del 50% de hierro; sin embargo, durante el proceso de
11
minado se producirá material de dilución llamado baja ley, que debe contener al menos el 30%
seca que permitirá elevar la ley hasta un 67% de hierro; de esta manera, se eliminará el desmote
San Nicolás”.
El precio del mineral y el costo de producción determinan el corte, que oscila entre 27
USD por tonelada (2 US$ costo de minado, 23 US$ costo total de beneficio y 2 US$ costos
adicionales). Teniendo en cuenta el precio actual del hierro en el mercado internacional, que
supera los 112.23 US$ dólares por tonelada, esto nos da un cut off de 28.30% del contenido de
nuestras leyes indican una concentración de Fe de alrededor del 67% en todo el yacimiento.
(27US$⁄1𝑇𝑀)
𝐶𝑢𝑡 − 𝑂𝑓𝑓 =
[85% × 112.23US$]
Introduce
Mejorar el texto de
redacción aquí
este parrafo se refiere al laboratorio de la UNI
6.2. Laboratorio
OVERBURDENS AND MINE SOILS, U.S. EPA, 600/2 – 78054, 1978, en cumplimiento del
tales como las ISO 9001, ISO 14000 e ISO/IEC 17025 y la ASTM (American Society for Testing
and Materials), los cuales garantizan que los procedimientos y resultados sean consistentes y
de oro (Au) 30gr mediante el método de ensayo al fuego con espectroscopía de absorción
atómica (AAS). En el caso del cobre, se empleó el análisis secuencial para conocer el porcentaje
de cobre soluble en ácido sulfúrico al 5% y en cianuro de sodio al 10%. Esto permitió evaluar el
grado de oxidación o la presencia de sulfuros en el cobre, orientando así la selección del método
analítico conocido como cobre remanente, que mayormente corresponde al cobre contenido en
minerales como la calcopirita o en algún sulfuro primario. A partir de estos valores se calcula el
cobre total, que comprende la suma del cobre soluble en ácido, el cobre soluble en cianuro y el
cobre remanente. Explicar que por ello se decidio procesar relaves a través de
empresa Shoushing
Figura 6- 1
Toma de muestras
13
Sólo se contempla el control de calidad, control interno y externo, así como el duplicado de
Ingeniería
los métodos de sondaje más utilizados en la industria minera debido a su capacidad para
proporcionar una amplia gama de información valiosa a los ingenieros geólogos. Este método no
solo facilita la identificación y evaluación de los yacimientos minerales, sino que también ofrece
datos esenciales para el diseño de los sistemas de explotación minera. En este proceso, se
emplean herramientas y accesorios especializados con diámetros más reducidos, como HW, HQ
14
y NQ, lo que permite alcanzar profundidades que pueden variar entre los 200 y 1,000 metros. La
operación se lleva a cabo con un cabezal o broca diamantada que gira en el extremo de las barras
de perforación. Esta broca está diseñada para cortar un testigo sólido de roca, que se extrae a
perforación de 3.00 metros, se añade una nueva sección de tubo para continuar con el proceso.
Durante la perforación, el cabezal diamantado rota lentamente y se lubrica con agua para
evitar el sobrecalentamiento. Sin embargo, las rocas muy fracturadas, comunes en las capas
superficiales, pueden representar un desafío, ya que podrían obstruir las barras de perforación o
minimizar este riesgo, se utiliza un "lodo de perforación" u otros materiales para sellar las
mecanismo de cierre conectado a un cable de acero. Al final de cada tramo de perforación, este
cable se utiliza para elevar el tubo que contiene el testigo de roca hasta la superficie, donde se
recupera y se almacena en cajas especialmente diseñadas. Estas cajas, que tienen compartimentos
Una vez recuperado, el testigo de roca se somete a un proceso de lavado y registro por
parte de un geólogo calificado. Posteriormente, se divide por la mitad para obtener muestras que
serán utilizadas en análisis geoquímicos. Dado el tiempo, esfuerzo y coste asociados con la
información. Para ello, se emplea un formulario estandarizado de registro que incluye datos
41/2” de diámetro exterior con un conducto interior de 2”, llamada tubería de doble pared, junto
para análisis geológicos y evaluación de la viabilidad de explotación, para llevar a cabo esta
tarea, se utilizan diversos equipos y accesorios especializados. Entre ellos, destaca la Perforadora
T685WSC, una máquina de perforación diseñada con robustez y resistencia, capaz de ser
La alta capacidad de rotación del cabezal superior, combinada con sistemas eficientes de
manipulación de tubos, hacen del T685WSC una opción ideal para proyectos de perforación
investigación de yacimientos de gas y petróleo poco profundos. Además, con la opción de mástil
deslizante en ángulo SAM, puede realizar perforaciones verticales y en ángulo, con una
Esta tecnología de perforación avanzada no solo permite obtener muestras de alta calidad,
sino que también contribuye a la eficiencia y seguridad en las operaciones mineras, garantizando
una extracción de datos precisa y confiable para la toma de decisiones en la industria extractiva.
16
yacimientos en la mina SHP – Marcona, facilita el proceso de acarreo y transporte del mineral
hacia la planta de procesamiento de San Nicolás, mediante fajas transportadoras; por ende se
utiliza el método de minado "push backs", técnica que implica dividir el yacimiento en secciones
o bancos, ya que los taludes del tajo son estables, con bancos de 36 metros de altura, una vez
extraído el material de un banco inicial, se avanza hacia atrás para continuar la extracción
subsiguientes, con bermas de seguridad que varían en ancho entre 6 y más de 15 metros.
Además, se han establecido taludes con un ángulo de inclinación de 69° y rampas, diseñadas con
maquinaria minera.
• Secuencia de minado
las características específicas del yacimiento y las condiciones geológicas. Comienza con una
desarrolla un plan específico que considera la resistencia del material y las normativas de
seguridad. Luego, se lleva a cabo la preparación del terreno, eliminando obstáculos y evaluando
la calidad del material a excavar. La excavación se realiza con maquinaria pesada, como
los taludes mediante sistemas geotécnicos. Así, se prioriza la seguridad y la integridad estructural
17
de los taludes para mantener un entorno de trabajo seguro y eficiente en la operación minera.
cargadores frontales, acompañados de otros equipos de apoyo esenciales. Las excavadoras tienen
la tarea de cargar el mineral en camiones o cintas transportadoras, mientras que los camiones de
procesamiento. Por otro lado, las perforadoras son utilizadas para realizar perforaciones en los
taludes y bancos del área de extracción, facilitando la fragmentación del material rocoso y la
posterior extracción del mineral. Además, los cargadores frontales contribuyen en la carga y
transporte del mineral, especialmente útiles en el manejo de material suelto o desmonte, para
asegurar una operación segura y eficiente de la mina, también se cuenta con equipos de apoyo,
• Etapa de concentración
• Etapa de filtrado
• Etapa de paletización
• Etapa de transferencia
• Etapa de embarque
18
Figura 7- 1
Diagrama de Flujo
Nota: En la figura se muestra el diagrama de flujo de inicio a fin de su proceso productivo. Fuente: Elaboración Propia
19
El proceso de perforación y voladura en minería implica varios pasos clave para extraer
como la 1190E y la D75KS, que pueden realizar perforaciones de entre 11" y 12 1/4". Luego, se
prepara el terreno, asegurando que esté libre de obstáculos y adecuadamente marcado. Las
perforadoras crean agujeros (barrenos) en la roca siguiendo un patrón específico. Una vez
perforados los barrenos, se cargan con explosivos adecuados como ANFO (Nitrato de Amonio y
Fuel Oil), emulsiones explosivas, gel explosivo, explosivos encartuchados o dinamita, cada uno
seleccionado según las características del material y los objetivos de la voladura. Se instalan
detonadores para que la voladura ocurra de manera controlada y secuencial, lo que dirige la
para asegurar la seguridad y se utilizan palas hidráulicas y otros equipos para cargar el material
los trabajadores. La elección de los explosivos, como el ANFO, emulsiones explosivas, gel
manejan estos explosivos para garantizar su uso seguro y efectivo, reduciendo riesgos y
Rompe rocas con un motor de 80 kW, utiliza un CAT 785C de 148 toneladas para la transportar
pasa por un detector de metales, se traslada al Stock pile mediante fajas transportadoras que
abarcan una extensión de 15.3 km. Luego, se utiliza una tolva de mineral grueso y un
En la etapa terciaria, se utiliza una chancadora de rodillos HPGR con una capacidad de
1050 toneladas por hora para seguir procesando el mineral chancado anteriormente.
En la mina Shougang Hierro Perú, la molienda se lleva a cabo en dos etapas: molienda
La molienda gruesa se lleva a cabo en molinos de barras, los molinos de barras reducen el
La molienda fina se lleva a cabo en molinos de bolas, los molinos de bolas reducen el
tamaño del mineral de hierro de un diámetro máximo de 0,25 pulgadas a un diámetro máximo de
proceso de flotación.
La flotación es un proceso que utiliza burbujas de aire para separar los minerales de
hierro de las impurezas, el mineral molido se mezcla con agua, KAX, 𝐻2 𝐶𝑂4 , floculantes y un
agente espumante, las burbujas de aire se adhieren a las partículas de hierro, mientras que las
primera etapa, el concentrado del molino de bolas se somete a separadores magnéticos y luego se
dirige a bancos de flotación del tipo RCS, en estos bancos, se utilizan reactivos como Z-6 y DF-
mismos pasos utilizando los reactivos Z-6 y DF-1012 para continuar separando los minerales
deseables, una vez completado este proceso, se obtiene el concentrado final que cumple con las
Estos concentrados finales pasan por una serie de etapas adicionales, como clasificación a
adecuado para ser almacenado y exportado, este proceso de flotación se ha mejorado mediante la
22
encargan de preparar la pulpa mineral, mezclándola con los reactivos necesarios para la
acondicionamiento para que los reactivos y la pulpa interactúen de manera eficiente antes de
proceder a la flotación. Esta fase es esencial para lograr una separación efectiva de minerales
minerales.
de agua presente en estos relaves, haciendo que sean más fáciles de manejar y, a su vez, permitir
etapas importantes para el tratamiento de los desechos mineros, en esta planta, se reciben grandes
materiales sobrantes.
químico llamado floculante, que hace que las partículas se unan y se depositen en el fondo del
23
tanque de espesamiento, esto disminuye la cantidad de agua presente en los desechos y los
Luego, estos desechos tratados pasan a una etapa de filtración, para ello se utilizan filtros
mecánicos especiales que usan un medio filtrante específico y un sistema de succión por vacío,
este proceso ayuda a eliminar la mayor cantidad de agua posible de los desechos, dejando una
separar las partículas sólidas para su posterior gestión, esto permite recuperar materiales útiles, lo
que puede reutilizarse en otras etapas del proceso o disponerse de manera más eficiente y
En la mina Shougang Hierro Perú, los reactivos más utilizados son el xantato de sodio,
como agente espumante y colector, y el sulfuro de zinc, como modificador, el xantato de sodio
ayuda a que las burbujas de aire se adhieran a las partículas de mineral objetivo, mientras que el
sulfuro de zinc ayuda a que las partículas de mineral objetivo se adhieran a las burbujas de aire.
cuidadoso para garantizar que el concentrado de hierro tenga la calidad adecuada; los operadores
de la mina realizan pruebas periódicas para determinar la cantidad correcta de reactivos que
Shougang Hierro Perú utiliza un horno peletizadora horizontal para producir pellets de
hierro, este tiene una longitud de 30 metros y un diámetro de 2 metros, está equipado con un
sistema de calentamiento que utiliza gas natural; consta de tres zonas principales: secado,
quemado y enfriamiento. Las temperaturas varían desde 400 a 1300 °C mediante quemadores
24
que calientan directamente el mineral de hierro con petróleo y aire atomizado, estas temperaturas
La planta cuenta con dos líneas de producción, cada una con su horno, estos tienen
diferentes zonas con temperaturas específicas; comienzan con la etapa de secado ascendente y
descendente, donde el aire caliente se inyecta para reducir la humedad de los pellets verdes;
luego, los pellets pasan por zonas de pre-quemado y quemado, alcanzando altas temperaturas
para la oxidación, finalmente, los pellets pasan por dos zonas de enfriamiento para bajar su
Los hornos tienen sistemas de ventilación para controlar la presión y la inyección de aire
y gases calientes en las diferentes zonas del proceso; los ventiladores principales se encargan de
regular las temperaturas y flujos de aire necesarios para cada etapa del proceso de peletización.
(Unidades Geo-Metalúrgicas) este material pasa por la etapa de chancado Primario (sacrificio),
secundario y terciario; al apilador viajero, réclamier, silos, molinos de barras, luego, por la etapa
Tabla 7- 1
Balance Metalúrgica
Fe Ley % 32.65
Fe Recuperación % 85.00
25
Fe Recuperación % 85.00
Humedad % 3.00
✓ El mineral que ingresa a la planta tiene una ley de Fe de 32.65% y el pellet que sale
Shougang Hierro Perú tiene como tipo de prueba metalúrgica flotaciones rougher; por ser
En el proceso de espesamiento se usa floculante para formar flóculos entre las partículas
entre 0.005% y 0.01% del reactivo, y de 5 a 10 g/Ton; para desulfurización del mineral
26
(eliminación de sulfuros por las espumas) usando reactivos químicos tales como xantato,
del proceso y del tipo de mineral, pero generalmente se busca alcanzar un tamaño lo
suficientemente fino para liberar las partículas de mineral de hierro de la ganga (material no
deseado).
8. DISCUSIÓN
Los posibles impactos ambientales del proyecto y las medidas adoptadas para mitigarlos,
incluye el manejo de residuos, la gestión del agua, y las emisiones al aire. La interacción con las
comunidades locales y los beneficios económicos y sociales generados por el proyecto son temas
producción y los precios de venta del mineral. Se evalúa la rentabilidad a largo plazo y las
nuevas tecnologías y prácticas innovadoras para mejorar los procesos existentes. La integración
9. CONCLUSIONES 2 puntos
Se logró una recuperación metalúrgica del 85%, lo cual es considerablemente
satisfactorio y demuestra la efectividad del proceso utilizado. La calidad del producto final, el
27
pellet producido tiene una ley de Fe del 67%, cumpliendo con los requisitos del mercado y
como la implementación de nuevas tecnologías que puedan mejorar aún más la eficiencia y
reducir los costos. Se resalta la importancia de continuar con las prácticas de minería responsable
entorno natural.
28
10. BIBLIOGRAFÍA
HIERRO PERU S.A.A” (Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú).
Repositorio UNCP.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/2960/Camargo%20Ochoa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Claude Duplessis ing & GoldMinds Geoservices Inc (2018). Canadian NI 43-regulación,
Minerales. Gov.co.
https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/canadian_ni_43-
101.c.duplessis.pdf
https://www.cosapi.com.pe/Site/Index.aspx?aID=2100
https://cumbraingenieria.com.pe/proyectos/supervision-de-ampliacion-de-shp/
https://www.elperuano.pe/noticia/69712-ampliacion-en-shougang-elevara-produccion-de-
hierro
Garate, G., Osorio, E., Mamani, J. & Valdivia, P. (s/f). Potencial de mineralización de hierro en
el Perú. https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/CPG14-098.pdf
Global Atlas of Environmental Justice. (2022, abril 25). Shougang, Marcona, Perú
https://ejatlas.org/conflict/shougang-marcona-peru
29
https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin_v3/
Moody, T., Hawkes, N., Ramos, D,.et al. (s/f). Los yacimientos de óxido de hierro-cobre en
Moody.pdf
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d9b82678-cbd0-46d0-81cf-
21ec2f544dc5/content
Quinde, B. (2021, febrero 18). Ica: Shougang planea invertir más de US$ 309 millones en nuevo
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/ica-shougang-planea-invertir-mas-
de-us-309-millones-en-nuevo-muelle-y-planta-concretera/
https://www.shougang.com.pe/productos.htm
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3390/2/Torres-
Basamento_proterozoico_macizo_Arequipa-ocr.pdf
BENEFICIO.
https://intranet.shougang.com.pe/Administracion/Material%20informativo.pdf
30
Zapata, M. (2014). Industria extractiva China en el Perú: Caso Shougang Hierro Perú. (Tesis de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7355/ZAPATA_ROD
RIGUEZ_MARIA_DE_LOS_ANGELES_INDUSTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a6cff216-d5bf-4c52-9740-
a9ac8083bfda/content